Fármacos Empleados en Psiquiatría: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

Fármacos Empleados en Psiquiatría

1. Ansiolíticos

Disminuyen la ansiedad. Los sedantes producen somnolencia (principal efecto adverso). Los hipnóticos inducen el sueño (disminuyen la latencia del sueño). Indicados en ansiedad grave, se administran por periodos cortos (días o semanas) debido al riesgo de dependencia y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para producir el mismo efecto).

  • Excepción: Buspirona. Se puede usar por más tiempo y se utiliza para la deshabituación de otros ansiolíticos.
  • Antidepresivos y antipsicóticos: No producen dependencia.

Antagonistas beta-adrenérgicos (bloquean receptores beta de la noradrenalina): El propanolol no cruza la barrera hematoencefálica (se utiliza para fobias sociales; los betabloqueadores bloquean la acción del sistema nervioso simpático).

Fármacos empleados en el tratamiento de la ansiedad

  • Ansiolíticos primarios: Benzodiacepinas, Buspirona.
  • Otros fármacos con propiedades ansiolíticas: Algunos antidepresivos, fenotiazinas (antipsicóticos).

Benzodiacepinas

Se unen a receptores específicos en el complejo GABA, potenciando la neurotransmisión gabaérgica (abren más el canal de cloro). Tienen acción indirecta en los sistemas noradrenérgico y serotoninérgico. Actúan como relajantes musculares y anticonvulsivantes. Se absorben rápidamente y tienen diversos metabolitos (ej: alprazolam).

Clasificación según vida media:
  • Vida media corta (< 12 h): Lorazepam, triazolam, alprazolam.
  • Vida media larga (> 12 h): Diazepam, clordiacepóxido, clonazepam, flunitrazepam.
Efectos secundarios:
  • Somnolencia
  • Ataxia (ancianos)
  • Alteración de la velocidad de respuesta refleja (se potencia con alcohol)
  • Favorecen la agresividad en ancianos y pacientes con trastorno límite de la personalidad (a dosis bajas)

Efectos tóxicos: Escasos. Sobredosis masivas. En embarazo, evaluar riesgo/beneficio.

Síntomas de abstinencia (semanas - seis meses):
  • Miedo y ansiedad
  • Insomnio
  • Temblores
  • Hipersensibilidad a los estímulos
  • Calambres
  • Convulsiones

El inicio de los síntomas de abstinencia varía según la vida media de la benzodiacepina (2 a 3 días para las de vida media corta, hasta 7 días para las de vida media larga).

Buspirona (Azapironas)

Ansiolítico no sedante. No tiene afinidad por el receptor benzodiacepínico. Reduce la neurotransmisión serotoninérgica (5HT). No produce sedación.

Efectos adversos: Cefalea, nerviosismo, mareo. Efecto más lento y menos intenso que las benzodiacepinas. Se utiliza en programas de deshabituación.

Beta-bloqueadores

Sin efectos centrales. Mejoran palpitaciones y temblor.

Contraindicaciones: Asma, insuficiencia cardíaca, alteraciones de la conducción cardíaca, hipotensión, bradicardia.

Recomendaciones en el uso de ansiolíticos:

  • Usarlos con moderación.
  • Tratamientos breves.
  • Retirarlos lentamente.
  • Considerar tratamientos alternativos.
  • Evaluar el tipo de ansiedad.

2. Hipnóticos

Tratan el insomnio, aumentando la cantidad de sueño, pero no necesariamente la calidad. La mayoría altera la estructura del sueño, suprimiendo el sueño MOR (REM).

  • Benzodiacepinas: Las más usadas. Se prefieren las de vida media corta.
  • Hipnóticos no benzodiacepínicos (ej: Zopiclona, Zolpidem): Inductores del sueño.
  • Barbitúricos: Peligrosos (bajo margen terapéutico).

Riesgos: Potencian los efectos del alcohol (depresión respiratoria). En niños: sonambulismo, terrores nocturnos. En ancianos: confusión, aturdimiento, mareos.

3. Antipsicóticos

Controlan los síntomas de: esquizofrenia, manía, psicosis orgánica, agitación psicomotriz, alucinaciones, delirios. Bloquean receptores dopaminérgicos (antagonistas de la dopamina). Buena absorción oral. Metabolización parcial en hígado.

Tipos de antipsicóticos:

  • Típicos o clásicos: Alta afinidad por receptores D2 postsinápticos. Producen trastornos del movimiento e hiperprolactinemia. Ej: Haloperidol, clorpromazina, tioridazina. Existen presentaciones "depot" de liberación retardada (ej: decanoato de flufenazina, decanoato de flupentixol).
  • Atípicos: Unión variable a receptores D2/D4, 5HT2, alfa 1-adrenérgicos, muscarínicos. Menos trastornos del movimiento. Sin hiperprolactinemia. Riesgo de alteración de la conducción cardíaca y metabólico (diabetes mellitus). Ej: Clozapina, risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, aripiprazole.

Efectos secundarios (antidopaminérgicos):

  • Distonía aguda: Tortícolis, protrusión de la lengua, espasmo muscular.
  • Acatisia: Inquietud física y necesidad de moverse constantemente.
  • Parkinsonismo: Fascie inexpresiva, rigidez, ausencia de reflejos posturales, ausencia de movimientos asociados a la marcha, temblor de baja frecuencia.
  • Discinesia tardía: Movimientos de masticación y succión, muecas exageradas, coreoatetosis, acatisia.

Efectos secundarios (antiadrenérgicos):

  • Hipotensión postural (importante en ancianos)
  • Congestión nasal
  • Inhibición de la eyaculación

Efectos secundarios (anticolinérgicos):

  • Boca seca
  • Disminución de la sudoración
  • Retención urinaria
  • Estreñimiento
  • Visión borrosa
  • Crisis de glaucoma

Otros efectos secundarios:

  • Arritmias
  • Aumento de peso
  • Amenorrea
  • Galactorrea
  • Hipotermia
  • Peor control de epilepsia (algunos)
  • Fotosensibilidad

Síndrome neuroléptico maligno (raro, muy grave):

  • Fluctuación del nivel de conciencia, estupor
  • Hipertermia
  • Disfagia
  • Disnea
  • Rigidez muscular
  • Alteraciones vegetativas (sudoración, salivación, presión arterial inestable, incontinencia urinaria)

Tratamiento: Sintomático. Mortalidad 20%.

Efectos secundarios de la Clozapina:

  • Leucopenia (2-3%), agranulocitosis (0.3%)
  • Hipersalivación
  • Hipotensión postural
  • Hipertermia
  • Aumento de peso
  • Crisis convulsivas (dosis altas)
  • Sedación
  • Marcada interacción farmacológica

Teratogénesis:

Evaluar riesgo-beneficio. No usar en el primer semestre del embarazo. Precaución durante la lactancia.

Contraindicaciones:

  • Miastenia grave
  • Enfermedad de Addison
  • Glaucoma
  • Depresión de médula ósea

Usar con precaución en insuficiencia hepática, insuficiencia renal, trastornos cardiovasculares, parkinsonismo, epilepsia.

Antiparkinsonianos

Se utilizan para el control de los efectos secundarios extrapiramidales de los antipsicóticos. No tienen indicación directa como psicofármacos. Ej: Trihexifenidilo (para el estreñimiento).

4. Antidepresivos

Efecto terapéutico en la depresión. No elevan el ánimo en sujetos sanos. Eficacia y rapidez de acción similares, pero con diferentes efectos secundarios. Casi todos mejoran la neurotransmisión serotoninérgica. Algunos mejoran la neurotransmisión noradrenérgica, dopaminérgica y/o colinérgica. Se administran 1 vez al día. Retirar lentamente para evitar el síndrome de discontinuación. La acción antidepresiva se observa en 10 a 14 días. Mantener el tratamiento durante 8 a 12 meses desde la remisión para prevenir recaídas.

Tricíclicos

Muchos efectos secundarios. Toxicidad cardiovascular en sobredosis. Muy eficaces en depresiones graves. Baratos. Ej: Amitriptilina, imipramina, clomipramina. Tricíclicos modificados: Trazodona (sedante).

Efectos secundarios: Boca seca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria, somnolencia, disfunción sexual, crisis convulsivas, aumento de peso.

Contraindicaciones: Agranulocitosis, insuficiencia hepática, hipertrofia prostática, glaucoma. Precaución en epilepsia, ancianos, cardiotoxicidad, infarto agudo de miocardio.

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

Inhiben la recaptación de serotonina (5HT). Efecto comparable a los tricíclicos, pero más seguros. Sin efectos anticolinérgicos. No producen sedación. Ej: Fluoxetina, Citalopram, Paroxetina, Sertralina, Fluvoxamina, Escitalopram.

Efectos secundarios: Gastrointestinales (náuseas, diarrea, pirosis), SNC (insomnio, inquietud, irritabilidad, agitación, temblores), sexuales (eyaculación retardada, anorgasmia).

Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN)

Ej: Venlafaxina (no sedante, sin efectos anticolinérgicos), Duloxetina (ligero efecto sedante), Milnacipram. Efectos secundarios similares a los ISRS, pero con mayor potencia y efecto ansiolítico.

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Noradrenalina

Ej: Desipramina, Reboxetina. Efecto antidepresivo moderado. Efecto adrenérgico periférico.

Inhibidores de la Recaptación de Dopamina

Ej: Bupropión. Potencia antidepresiva similar a los otros grupos. Sin efectos sexuales. Uso en tabaquismo.

Otros

  • Mirtazapina: Aumenta el apetito. Buen efecto ansiolítico.
  • Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO): Interacción con alimentos (efecto queso). Ej: Moclobemida.

Elección del antidepresivo

Considerar efectos secundarios, tóxicos e interacciones. Perfil del paciente. Relación riesgo/beneficio.

Recomendaciones a los pacientes:

Informar sobre el retraso en la respuesta y los posibles efectos secundarios. Advertir sobre el consumo de alcohol, especialmente con antidepresivos sedantes. Precaución en pacientes ancianos.

5. Estabilizadores del Ánimo

  • Carbonato de Litio
  • Carbamazepina
  • Ácido Valproico
  • Lamotrigina

Carbonato de Litio

Tratamiento de la manía aguda y profilaxis de recaídas en el trastorno afectivo bipolar. Potenciación en depresiones resistentes. Antisuicida. Neuroprotector.

Efectos adversos: Poliuria, temblor, hipotiroidismo, alteraciones de memoria, toxicidad renal.

Efectos tóxicos: Gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea), neurológicos (temblor, ataxia, calambres, hiperreflexia, confusión, coma, convulsiones), insuficiencia renal, shock cardiovascular, teratogénesis.

Ácido Valproico

Anticonvulsivante. Útil en manía aguda (irritable, disfórica) y en prevención. Neuroprotector. Antiimpulsivo.

Efectos adversos: Sedación, cansancio, temblores, alteraciones gastrointestinales, riesgo de síndrome de ovario poliquístico, aumento de peso.

Carbamazepina

Anticonvulsivante. Prevención de recurrencias. Alternativa al litio y al valproato. Útil en cicladores rápidos.

Efectos adversos: Somnolencia, mareos, náuseas, diplopía, exantema, disfunción cognitiva, agranulocitosis (grave y raro). Inductor enzimático.

6. Terapia Electroconvulsiva (TEC)

Aplicación de corriente eléctrica al cráneo del paciente anestesiado, con uso de relajante muscular. La TEC unilateral produce menos alteraciones de memoria. Modifica distintos grupos de neurotransmisores. Es el antidepresivo más rápido. Útil en patología del ánimo.

Indicaciones: Respuesta rápida, riesgo vital, psicosis puerperales, depresiones resistentes, esquizofrenia catatónica, estupor depresivo.

Efectos secundarios: Problemas de memoria, fracturas, luxaciones de piezas dentales (antiguamente), quemaduras de piel en la zona de aplicación. Mortalidad: 4 por 100.000.

Psicocirugía

Estimulación magnética transcraneal: Buenos resultados en depresión. Efecto neuroprotector y neurodegenerativo.

Entradas relacionadas: