Fármacos Comunes: Verdades, Mitos y Uso Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Conceptos Clave sobre Fármacos

A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre fármacos de uso común, con sus respectivas correcciones y aclaraciones:

  • No todos los antimicóticos son hepatotóxicos.
  • Todos los hipoglucemiantes orales pueden producir hipoglucemia.
  • Las insulinas se pueden utilizar en embarazadas.
  • La carbocisteína NO es un antitusígeno efectivo para la tos con sibilancia.
  • La codeína NO se puede utilizar como antidiarreico por ser un buen absorbente intestinal.
  • La dosis de estrógeno en una mujer en etapa de lactancia debe ser baja en concentración.
  • El gemfibrozilo es un buen hipocolesterolemiante junto con la atorvastatina.
  • Los anticonceptivos pueden llevar solo progestágeno.
  • La levotiroxina se debe usar con precaución en los pacientes hipertiroideos cardiópatas.
  • Los anticonceptivos inyectables NO tienen la ventaja de producir menos incidencia al cáncer cervicouterino por ser una sola dosis mensual.

Preguntas y Respuestas sobre Fármacos Específicos

1. Ventajas de Utilizar un Hipoglucemiante Oral (HGO) de Tipo Biguanida

Todas las opciones son correctas:

  • A) La metformina no produce hipoglucemia.
  • B) La metformina es un euglicemiante en vez de un hipoglucemiante.
  • C) La metformina no produce hiperinsulinemia.
  • D) La metformina se utiliza con éxito en la resistencia a la insulina.

2. Mecanismo de Acción de los Hipoglucemiantes Orales

Todas las opciones son correctas:

  • A) Estimular la glucólisis anaeróbica en los tejidos periféricos.
  • B) Disminuir la producción de glucosa hepática.
  • C) Mejorar la sensibilidad a la insulina por parte de los receptores.

Tratamientos para Infecciones Fúngicas y Virales

Tratamiento para Levaduras y Hongos

  • 1. Tratamiento para levaduras y hongos: Nistatina
  • 2. Candidiasis mucocutánea: Fluconazol
  • 3. Tratamiento de tiña dermatofitos: Griseofulvina
  • 4. Pie de atleta y hongos axilares, inguinales: Clotrimazol
  • 5. Tiña de cuerpo, cuero cabelludo: Terbinafina
  • 6. Pneumocystis jirovecii (pulmones): Itraconazol

Tratamiento para Infecciones Virales

  • Tratamiento de varicela: Aciclovir (200 mg/5 cc)
  • Tratamiento de virus de la gripe tipo A: Oseltamivir (Tamiflu) (75 mg x 10 comprimidos)
  • Inhibe la síntesis de ADN viral: Aciclovir (400 mg por comprimido)

Interacciones y Efectos Adversos de los Fármacos

5. Tetraciclinas y Lácteos

Las tetraciclinas no se pueden administrar con lácteos debido a la formación de quelatos.

6. Gentamicina y Abscesos Subcutáneos

Al administrar gentamicina en forma parenteral en un paciente que presenta un absceso subcutáneo, se produce al cabo de 6 días una mejoría del proceso superficialmente, pero manteniéndose la infección en las zonas profundas. Esto se debería a que la flora primariamente facultativa se hace anaerobia.

7. Reacciones Adversas a la Penicilina Sódica

Dentro de las RAM de la penicilina sódica encontramos hipersensibilidad.

8. Cefalosporinas en Cirugía

¿Cuál de las siguientes cefalosporinas NO se indicaría para ser utilizada por un período largo, previo a una cirugía? Cefepima

9. Dosis de Eritromicina

La dosis recomendada de eritromicina en el adulto es de 500 mg cada 8 horas.

10. Resistencia a la Penicilina y Cambio a Eritromicina

Un paciente ha sido tratado por un cuadro de bronquitis con dosis crecientes de penicilina G durante dos semanas, sin mejoría. El médico tratante decide cambiar el tratamiento por eritromicina. Cuatro días después cita a control al paciente, el cual presenta una franca mejoría. Lo anterior pudo deberse a que el microorganismo era resistente a betalactamasas.

11. Fármacos Hipocolesterolémicos

Un fármaco con actividad hipocolesterolémica de elección por su eficacia y efectividad para reducir rápidamente colesterol y triglicéridos: Fenofibratos como el gemfibrozilo de 600 y 500 mg.

12. Ciprofloxacino

Señale a qué grupo de antibióticos pertenece el ciprofloxacino: Quinolonas de segunda generación y de amplio espectro.

13. Penicilina Benzatina

¿Por qué razón a la penicilina benzatina se le llama fármaco reservorio? Todas las anteriores:

  1. Se acoplan a receptores proteicos plasmáticos.
  2. Porque aumenta su vida media.
  3. Se liberan lentamente en el organismo.

14. Metronidazol

Del metronidazol como profiláctico, se sabe que: Todas son correctas:

  1. Es un antiprotozoario.
  2. NO elimina tenias.
  3. Elimina oxiuros.

15. Tratamiento de Fiebre de Origen Viral en Pacientes Pediátricos

De la siguiente lista de fármacos, ¿cuál es el indicado para tratar cuadro febril de origen viral, en un paciente pediátrico de 12 años, con historia clínica de úlcera gástrica? Ibuprofeno. Solo I.

16. Cefalosporinas en Alergia a la Penicilina

Señale una cefalosporina que se utilice en caso de alergia cruzada a penicilina: Ninguna de las anteriores.

17. Reacciones Adversas de la Insulina

La insulina tiene RAM e inconvenientes relevantes y serios para los pacientes. ¿Cuáles elegiría Ud. como los más complicados en la aplicación diaria? Hipoglucemia y alergias.

18. AINES Inhaladores

Respecto a AINES respiratorios inhaladores, los más usados son: A y B son correctas.

19. Dependencia Física a AINES Opiáceos

Una de las características de dependencia física a un fármaco como los AINES opiáceos-codeínicos es: A y B son correctas:

  • A. Que hay una necesidad de la droga para producir sedación.
  • B. Que se produce como RAM: cólicos, rubor y estreñimiento.

20. Fármaco Antiemético

Fármaco antiemético: Metoclopramida (10 mg x 24 comprimidos).

Tratamientos para Problemas Gastrointestinales y Respiratorios

1. Tratamiento de Helicobacter pylori

Señale el tratamiento de Helicobacter pylori: Triada

  1. Omeprazol: protector gástrico, 2 veces al día (20 mg) o 1 vez al día (40 mg).
  2. Viadil: antiespasmódico en gotas.
  3. Macrólidos: eritromicina, roxitromicina, son antibióticos (matan la bacteria en un lapso de 14 a 28 días) o derivados de penicilina.

2. Principios Activos de Antiácidos

Señale 2 principios activos de antiácidos: Hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio.

3. Fármacos Procinéticos

Señale dos fármacos procinéticos: Cisaprida y domperidona.

4. Fármacos para Atención de Emergencia en Asmáticos con Crisis Severa

Mencione 3 fármacos para una atención de emergencia en un asmático con crisis severa:

  • Broncodilatador: Salbutamol
  • Corticoide: Prednisona
  • Oxigenoterapia: O2

Entradas relacionadas: