Fármacos Antiulcerosos: Mecanismos de Acción, Clasificación y Uso Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Secreción Péptica y Mecanismos de Defensa Gástrica

La mucosa gastroduodenal posee factores defensivos que resisten la acción corrosiva ácido-péptica. Estos mecanismos son cruciales para mantener la integridad del tracto gastrointestinal:

  1. Barrera de moco: Protege la superficie epitelial.
  2. Integridad de la mucosa gástrica: Una mucosa fuerte y saludable es esencial.
  3. Secreción de bicarbonato: Las células epiteliales superficiales del cuerpo y antro secretan bicarbonato, neutralizando el ácido.
  4. Flujo sanguíneo mucosal: Un adecuado flujo sanguíneo es vital para la nutrición y reparación de la mucosa.
  5. Mecanismo de citoprotección adaptativa: La agresión sobre la mucosa induce la síntesis y liberación local de prostaglandinas, que ejercen una función citoprotectora.

Clasificación de los Fármacos Antiulcerosos

Los fármacos antiulcerosos se clasifican según su mecanismo de acción:

1. Inhibidores de la Secreción Ácida

  • Antihistamínicos de receptores H2: Cimetidina, Ranitidina.
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Omeprazol, Esomeprazol, Lansoprazol, Dexlansoprazol, Pantoprazol.

2. Agentes Neutralizantes del Ácido (Antiácidos)

  • Sales de aluminio y magnesio.
  • Carbonato de calcio.
  • Hidrotalcita.

3. Agentes Protectores del Nicho Ulceroso

  • Disacáridos sulfatados: Sucralfato.
  • Bismutato.

4. Potenciadores de los Mecanismos de Defensa de la Mucosa

  • Prostaglandinas: Misoprostol.
  • Sucralfato (también protector).

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Los IBP, como el omeprazol, esomeprazol, lansoprazol y dexlansoprazol, inhiben de forma directa la enzima H+/K+ ATPasa (bomba de protones) en las células parietales gástricas. Esta enzima es responsable de la secreción activa de hidrogeniones. Para maximizar su eficacia, se recomienda administrar los IBP entre 15 y 30 minutos antes de las comidas, ya que actúan sobre las bombas de secreción activas.

  • Profármacos: Se activan en el medio ácido del estómago.
  • Vida media: 1 a 1.5 horas.
  • Biodisponibilidad: 80%.
  • Excreción: Principalmente renal.
  • Nota: El pantoprazol presenta una menor inhibición del metabolismo de otros fármacos.

Efectos Adversos de los IBP

  • Problemas musculoesqueléticos: Mialgias, artralgias y crisis de gota.
  • Nefritis intersticial: Hematuria, piuria, eosinofilia con fiebre y erupción cutánea (rash).
  • Ginecomastia e impotencia (con omeprazol).
  • Riesgo triplicado de diarrea por Clostridioides difficile en consumidores por más de 30 días.
  • El uso crónico se ha asociado con un mayor riesgo de fracturas e hipomagnesemia.
  • Aumento del riesgo de neumonías.

Interacciones Farmacológicas de los IBP

Omeprazol, esomeprazol y lansoprazol pueden inhibir algunas isoenzimas del citocromo P450. Pantoprazol y rabeprazol tienen un efecto inhibidor enzimático más débil, lo que resulta en menos interacciones medicamentosas.

Usos Clínicos de los IBP

  • Úlcera gástrica y duodenal.
  • Esofagitis por reflujo.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison.
  • Disminución del riesgo de resangrado en el sangrado digestivo secundario a úlcera péptica.

Antagonistas del Receptor H2 de la Histamina

La cimetidina y la ranitidina antagonizan la histamina en los receptores H2 de las células parietales gástricas. Dado que el control de la acidez nocturna es crucial en la curación de la úlcera duodenal, estos medicamentos se administran preferentemente por la noche.

  • Biodisponibilidad: 50% para la ranitidina.
  • Vida media plasmática: 2.5 horas.
  • Eliminación: Renal.

Efectos Adversos de los Antagonistas H2

  • Mialgias.
  • Alteraciones hepáticas.
  • Trombocitopenia.
  • Arritmias: Taquicardias y bloqueo AV.

Contraindicaciones de los Antagonistas H2

  • Pacientes con porfiria.
  • Administrar con precaución en pacientes con trastornos renales y en edad avanzada.
  • La administración intravenosa debe ser lenta.

Interacciones Farmacológicas de los Antagonistas H2

Ketoconazol y ranitidina pueden interactuar.

Usos Clínicos de los Antagonistas H2

  • Úlcera duodenal o gástrica benigna.
  • Gastritis.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con o sin esofagitis.
  • Prevención de úlceras por estrés del tracto gastrointestinal superior o en pacientes con riesgo de broncoaspiración (síndrome de Mendelson).
  • Dispepsia no ulcerosa.
  • Úlceras gastroduodenales inducidas por AINEs.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison.

Entradas relacionadas: