Fármacos Antidiabéticos Orales: Clasificación, Mecanismo de Acción y Usos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB
Fármacos Antidiabéticos Orales
Sulfonilureas
Ejemplos: Glipizida (2-4), Glimepirida (9), Glicazida (10-12), Glibenclamida (4-10).
Mecanismo de Acción (MA): Estimulan la liberación de insulina al bloquear los canales de potasio dependientes de ATP en las células beta del páncreas. También pueden aumentar la secreción de glucagón y la actividad periférica de la insulina (especialmente glimepirida). No son efectivos en pacientes que no producen insulina.
Farmacocinética: Buena absorción con las comidas. Glipizida alcanza su efecto máximo en 40 minutos. Su efecto puede disminuir en pacientes con insuficiencia hepática.
Reacciones Adversas (RA): Hipoglucemia, rash, urticaria, agranulocitosis, hiponatremia, aumento de peso.
Contraindicaciones: Alteraciones del metabolismo de carbohidratos, pacientes mayores de 65 años con función hepática o renal alterada, hipersensibilidad a sulfonamidas o tiazidas, efecto antabús con alcohol. Su efecto puede disminuir con warfarina y otras sulfonamidas.
Usos: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) que no se ha controlado con dieta y ejercicio. No se recomiendan en pacientes insulinodependientes.
Biguanidas
Ejemplo: Metformina (1.5-4.5).
MA: Actúa en el hígado inhibiendo la producción de ATP mitocondrial, bloquea la gluconeogénesis, la síntesis de colesterol y la producción hepática de glucosa. En músculo y tejido adiposo, aumenta la translocación del transportador GLUT4, aumentando la captación de glucosa. Tiene efecto antihiperglucemiante, convierte lactato en glucosa y mejora el perfil lipídico.
Farmacocinética: 50-60% se elimina por vía renal sin metabolizarse.
RA: Anorexia, náuseas, diarrea, sensación de sabor metálico, acidosis láctica (rara pero grave). En casos aislados, se ha reportado vasculitis y neumonía.
Contraindicaciones: No se recomienda en pacientes con insuficiencia renal, hepática, cardiaca o respiratoria, deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, cirrosis, embarazo, lactancia, cetosis. Se debe suspender 2 días antes de estudios con contraste yodado por riesgo de insuficiencia renal. Se debe revisar el nivel de lactato.
Usos: DM2, especialmente en pacientes insulinorresistentes, con síndrome metabólico. Reduce la mortalidad total y cardiovascular, ayuda a la pérdida de peso y puede corregir la infertilidad en el síndrome de ovario poliquístico (al igual que la pioglitazona).
Tiazolidinedionas
Ejemplos: Pioglitazona (7-24), Troglitazona (retirada del mercado por hepatotoxicidad), Rosiglitazona (riesgo de falla cardiaca).
MA: Mejoran la respuesta de los tejidos a la insulina al unirse a los receptores nucleares PPAR-gamma (principalmente en hígado) y RXR. Actúan en tejido adiposo y músculo esquelético, aumentando la expresión de GLUT4, que transporta glucosa al interior de las células. También disminuyen la gluconeogénesis.
RA: Edema, insuficiencia cardiaca (grave), hipoglucemia, anemia, cefalea, diarrea, infecciones respiratorias, aumento de peso.
Usos: DM2 insulinorresistente. Tienen un alto costo.
Análogos de Incretinas
Incretinas: GLP-1 y GIP son hormonas liberadas en el intestino por los alimentos. Estimulan la liberación de insulina y la proliferación, diferenciación e inhibición de la apoptosis de las células beta del páncreas. También aumentan la saciedad y promueven la pérdida de peso.
Incretinomiméticos
Exenatida (2.4): Resistente a la DPP-4, se obtiene del monstruo de Gila. Tiene una biodisponibilidad del 53%. Libera insulina en presencia de glucosa, disminuye la glucemia, la HbA1C y la ingesta de alimentos. Ayuda a la pérdida de peso. Se administra por vía subcutánea (SC).
Liraglutida (1.3): 97% de biodisponibilidad SC. Se ha asociado a cáncer de tiroides.
Dulaglutida: Acción prolongada por su unión a IgG4. Se une a proteínas séricas de mamíferos, disminuyendo su potencial inmunogénico.
RA: Hipoglucemia, dispepsia, nerviosismo, rash, prurito, urticaria, angioedema, anafilaxia, síndrome gripal, infecciones respiratorias (superiores), dolor osteomuscular.
Contraindicaciones: Cetoacidosis, insuficiencia renal en diálisis, pancreatitis, insuficiencia hepática, gastroparesia, embarazo (categoría C), no se recomienda en mujeres lactantes.
Usos: DM2 en pacientes entre 18 y 65 años que no han logrado control glucémico con otros tratamientos.
Inhibidores de la DPP-4
Sitagliptina (10-12): Inhibe la DPP-4 de forma competitiva. Se elimina principalmente por vía renal.
Vildagliptina (1.5-4.6): Se metaboliza por hidrólisis.
Saxagliptina (2.5-3): Se metaboliza por CYP3A4/5. Es un inhibidor potente de CYP3A4.
Linagliptina: Se elimina por vía renal (80%) y biliar (5%). Tiene una alta unión a proteínas plasmáticas y se une covalentemente a la DPP-4.
RA: Cefalea, mareos, nasofaringitis, infecciones respiratorias (superiores) e urinarias, pancreatitis (rara), reacciones de hipersensibilidad (raras pero graves).
Contraindicaciones: Lactancia y cetoacidosis.
Usos: Tratamiento crónico de la DM2. Se pueden usar solos o en combinación con metformina o tiazolidinedionas.
Inhibidores de la Alfa-Glucosidasa
Ejemplos: Acarbosa (puede causar transaminitis, hepatitis e ictericia) y miglitol.
MA: Inhiben las enzimas alfa-glucosidasas en las vellosidades intestinales, retardando la digestión y absorción de carbohidratos.
RA: Flatulencia, diarrea, distensión abdominal. Pueden disminuir la absorción de polisacáridos.
Contraindicaciones: Síndrome de intestino corto, enfermedad hepática, cetoacidosis, insuficiencia renal.
Usos: DM2.
Meglitinidas
Ejemplos: Repaglinida y nateglinida (menor riesgo de hipoglucemia).
MA: Se unen a los canales de potasio dependientes de ATP en las células beta del páncreas, estimulando la liberación de insulina durante la fase temprana de la comida. Disminuyen los picos de glucemia postprandial y no producen hiperinsulinemia. Los niveles de insulina vuelven a la normalidad antes de la siguiente comida.
Farmacocinética: Se eliminan principalmente por vía biliar. Repaglinida se metaboliza por CYP2C9 (70%).
RA: Hipoglucemia (más frecuente en pacientes con hemoglobina <8%), bronquitis, sinusitis, infecciones respiratorias (superiores), reacciones alérgicas, angina, infecciones urinarias, estreñimiento, arritmias, leucopenia y trombocitopenia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, DM insulinodependiente, ancianos, pacientes con alcoholismo, desnutrición, insuficiencia renal, uso concomitante con betabloqueadores.
Usos: DM2, especialmente cuando la metformina está contraindicada.
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa 2 (SGLT2)
Ejemplos: Canagliflozina, dapagliflozina, sergliflozina, empagliflozina.
MA: Actúan en los segmentos S1 y S3 del túbulo contorneado proximal del riñón, inhibiendo la reabsorción de glucosa.
RA: Infecciones del tracto urinario e infecciones genitales, especialmente por Candida.
Usos: DM2.
Otros Fármacos
Aleglitazar
Agonista de PPAR-alfa y PPAR-gamma con efectos hipolipemiantes y antihiperglucemiantes. Se ha asociado a un mayor riesgo de muerte, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
Pramlintida
Análogo sintético de la amilina humana. Retarda el vaciamiento gástrico, disminuye la secreción de glucagón y reduce la glucemia postprandial. Se administra por vía subcutánea antes de las comidas.
Uso: Control de la hiperglucemia postprandial en pacientes con DM2.