Farmacología de Terapias Dirigidas, Inmunomoduladores y Hormonas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 33,42 KB
Terapia Hormonal
Usadas en cáncer de mama, endometrio, próstata, leucemias y linfomas, prolactinomas (tratamiento con agonistas dopaminérgicos), tumores de hormona del crecimiento (tratamiento con octreótido, análogo de somatostatina). Debido a etiología hormonal.
Glucocorticoides
Disminuyen la proliferación leucocitaria. Tratamiento de leucemias, linfomas.
Hormonas Sexuales
Agonistas y antagonistas hormonales: tumores hormonodependientes (mama y próstata). Tratamiento paliativo.
Cáncer de Mama
Tiene receptores estrogénicos.
Antiestrógenos
Tamoxifeno, toremifeno, droloxifeno (aumentan riesgo de cáncer de endometrio, accidente trombótico y cerebrovascular), fulvestrant (antagonista de estrógenos puro).
Andrógenos
Estrógenos
Dietilestilbestrol.
Gestágenos
Inhibidores Selectivos de Aromatasa
Encargada de la síntesis de estrógenos, aumenta riesgo de osteoporosis y fracturas.
Esteroideos o irreversibles
Formestano IV, exemestano oral.
No esteroideos o reversibles
Oral, anastrozol, letrozol.
Inhibidor específico de aromatasa
Aminoglutimida.
Cáncer de Endometrio
Tiene receptores estrogénicos y gestagénicos. Medroxiprogesterona y megestrol.
Cáncer de Próstata
Depende de la progesterona.
Antagonistas de Testosterona
Abiraterona
Agonistas GnRH o LHRH
Hipersensibilizan receptores, inhiben la liberación de gonadotropinas y reducen la secreción de andrógenos y estrógenos. Buserelina, leuprorelina, goserelina, triptorelina, histrelina.
Antagonistas GnRH
Degarelix, abarelix.
Estrógenos
Fosfestrol y clorotrianiseno.
Terapias Biológicas
Biofármacos fabricados con organismos vivos. Estimulan respuesta sobre las células cancerosas por parte del sistema inmune (cáncer, artritis reumatoide, psoriasis).
Factores de Crecimiento
Provocan respuestas celulares y están relacionados con el crecimiento y expansión tumoral. Su participación tiene un componente genético (prooncogenes y genes inhibidores del crecimiento). Sus receptores serán, pues, dianas terapéuticas para tratar el cáncer, ya que su sobreexpresión o inhibición los provoca. Algunos prooncogenes: RAS (expresión excesiva de TGF alfa, activa factor de crecimiento epidérmico EGF). SIS (codifica parte del factor de crecimiento de plaquetas, puede generar astrocitomas y osteosarcomas). HST 1 y 2 (Codifica proteínas homólogas a factores de crecimiento de fibroblastos, puede generar melanomas). Para que se produzca la señalización intracelular es necesaria la actividad de tirosina quinasa.
Mecanismos
- Bloqueando con anticuerpos monoclonales los factores de crecimiento, impidiendo la unión al receptor.
- Impidiendo la transducción con inhibidores de tirosina quinasa (tras el acoplamiento con receptores), inhiben la proliferación, angiogénesis y progresión a metástasis.
Anticuerpos Monoclonales
Actúan frente a receptores (R) y proteínas específicos de las células tumorales, como los factores de crecimiento.
Nomenclatura
Parte final del nombre varía según estructura.
- -cept: fusión de receptor a la parte Fc de IgG1 humana.
- -mab: indica un anticuerpo monoclonal.
- -ximab: indica anticuerpo monoclonal quimérico.
- -zumab: indica anticuerpo monoclonal humanizado.
- -nib: molécula pequeña.
Rituximab: Monoclonal quimérico. Diana: antígeno CD20. Artritis reumatoide.
Trastuzumab: Humanizado de IgG. Diana HER-2. Cáncer de mama y adenocarcinoma gástrico metastásico. Cardiotóxico.
Ibritumomab: Antígeno CD20 de células B malignas. Linfoma no Hodgkiniano de células B.
Alemtuzumab: monoclonal humanizado. CD52. Linfoma cutáneo de células T, leucemia linfocítica crónica.
Bevacizumab: monoclonal humanizado. Se une al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Cáncer de colon, mama, pulmón y riñón.
Cetuximab: monoclonal quimérico. Antígeno EGF, factor de crecimiento epidérmico. Cáncer de colon, cabeza y cuello.
Panitumumab: murino. Antígeno EGF, factor de crecimiento epidérmico. Cáncer de colon, cabeza y cuello.
Ipilimumab: murino. antígeno CTLA-4 de los linfocitos T. Melanoma metastásico.
Ofatumumab: murino. Diana CD20. Leucemia linfática crónica.
Brentuximab, Pertuzumab.
Modificadores de la Respuesta Biológica
Modifican la interacción entre tumor y organismo.
Citocinas
Obtenidas por tecnología del ADN recombinante.
Interferones
Ruta IM o SC. Actividad antivírica, antitumoral, inmunomoduladora y diferenciadora de células. Reaccionan con receptores de membrana para actuar sobre el núcleo en la expresión génica. AT: micosis fungoide, leucemia tricocítica, sarcoma de Kaposi, carcinoma renal. Efectos adversos (Eeaa): Síndrome gripal.
Interleucinas
IL-2 o aldesleukina. Propiedades inmunomoduladoras: estimula la proliferación, activación y diferenciación de células T, B, NK y timocitos. Elevada toxicidad (no de elección, solo casos refractarios).
Factor de Necrosis Tumoral
Tasonermina. Elevada actividad pero mucha toxicidad (no vía sistémica).
Inhibidores de Tirosina Quinasa
Bloquean la actividad de la enzima quinasa (EGFR, ErbB2, VEGF/VEGFr). La quinasa bcr-abl es responsable de la transformación de células normales en malignas. Impiden la transducción tras el acoplamiento de los factores de crecimiento a sus receptores, y con ello inhiben la proliferación, angiogénesis, activación de otros mediadores y progresión a metástasis.
- Imatinib.
- Nilotinib.
- Dasatinib.
- Busutinib.
- Ponatinib.
- Erlotinib.
- Gefitinib.
Inhibición de quinasa específica del receptor EGFR tipo 1 o HER-1
- Lapatinib, Pazopanib, Sorafenib, Sunitinib, Vandetanib, Axitinib, Ruxolitinib, Afatinib, Crizotinib, Vemurafenib, Dabrafenib, Regorafenib.
Vacuna BCG
Preparado liofilizado de microorganismos vivos atenuados cepa Calmette-Guerin de Mycobacterium bovis.
Mecanismo de acción
Promueve una reacción inflamatoria local con infiltración histiocítica y leucocitaria en la vejiga, permite reducir las lesiones cancerosas.
AT
Carcinoma de vejiga.
Otros
- Bexaroteno: Linfoma cutáneo de células T.
- Bortezomib: Mieloma Múltiple.
- Hidroxiurea: Policitemia Vera.
- Trióxido de Arsénico: Leucemia Promielocítica Aguda.
Anticuerpos Monoclonales e Inhibidores de Tirosina Quinasa en Oncología
Hematología
Rituximab, Tositumomab, Ofatumumab, Gemtuzumab, Alemtumumab, Bortezomib, Dasatinib, Nilotinib, Imatinib.
Cáncer de Mama
Trastuzumab, Lapatinib, Pertuzumab.
Cáncer Colorrectal
Cetuximab, Panitumumab, Aflibercept, Edrecolomab.
Cáncer Renal
Sunitinib, Pazopanib, Sorafenib.
Melanoma
Vemurafenib, Dabrafenib, Trametinib, Ipilimumab, Tremelimumab, Nivolumab.
Cáncer de Pulmón
Erlotinib, Bevacizumab, Gefitinib, Crizotinib.
Cáncer Cabeza y Cuello
Cetuximab.
Sarcoma
Pazopanib.
Inmunomoduladores
Varían la respuesta inmune, ya sea celular controlada por Linfocitos Th, o humoral dependiente de Linfocitos B (secretan Ig).
Inmunosupresores
Deprimen el sistema inmune, uso para evitar el rechazo de trasplantes o en enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad de Crohn).
Efectos adversos (Eeaa)
Mayor probabilidad de desarrollar linfomas u otras enfermedades, así como infecciones.
Clasificación
Inhibición de las señales de activación
Molécula diana en citoplasma/núcleo
- Inhibición de IL-1, IL-2, IL-6, IL-8, IF-γ y TNF-α, por bloqueo de los genes productores: corticoides.
- Inhibición de la IL-2 (o inhibidores de la calcineurina): Ciclosporina (CsA) y Tacrolimus (TCR).
- Inhibición de la proliferación de linfocitos T por la IL-2 (o inhibidores de la TOR): Sirolimus y Everolimus.
Molécula diana en la membrana
Anticuerpos monoclonales anti IL-2R (o anti CD25): Basiliximab.
Inhibición de las reservas de nucleótidos
Inhibición de la síntesis de purinas/pirimidinas
Azatioprina (AZA), Micofenolato de mofetilo (MMF), leflunomida.
Modulación de citocinas
Lenalidomida.
Inhibición de la IL-2 (o inhibidores de la calcineurina)
Mecanismo de acción
Inhibición de la producción de linfoquinas impidiendo la transcripción del gen codificante, incluida la IL-2 encargada de la diferenciación y proliferación de linfocitos Tc. Para ello se unen a proteínas citoplasmáticas de linfocitos T (inmunofilinas, tacrolimus con FKBP12), el complejo formado interacciona con la calcineurina impidiendo la activación de células T y la producción de linfoquinas.
Farmacocinética
Administración OR, IV. Baja biodisponibilidad (BD) oral, elevada variabilidad interindividual. Alta lipofilicidad, sufren efecto de primer paso. Se transportan en células sanguíneas (hematíes) y unidos a proteínas plasmáticas.
Metabolismo
Citocromo P450, lo que causa interacciones con otros fármacos.
Efectos adversos (Eeaa)
Gran variabilidad interindividual y estrecho margen terapéutico, necesaria monitorización en sangre total, mejor parámetro AUC.
Interacciones con Citocromo P450
- Producen aumento de la concentración del inmunosupresor: Riesgo de toxicidad. Azoles: ketoconazol, itraconazol, fluconazol, voriconazol. Macrólidos: Eritromicina, josamicina, claritromicina, telitromicina. Metronidazol. Antagonistas del calcio: diltiazem, verapamilo. Metilprednisolona (altas dosis). Cimetidina, omeprazol. Inhibidores de proteasa. Antidepresivos: ISRS... Hormonas: progestágenos, estrógenos. Lidocaína, quinidina. Ácido valproico.
- Producen disminución de la concentración del inmunosupresor: Riesgo de rechazo del trasplante (tte). Fenitoína, Fenobarbital. Rifamicinas: rifampicina, rifabutina. Carbamazepina. Hierba de San Juan.
Efectos adversos
Numerosos. Nefrotoxicidad. Hipertensión arterial (retención de Na y líquidos). Disminuyen la secreción de insulina (DM). Alteración del metabolismo de lípidos (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, + frec con CsA). Alteraciones GI: Diarrea. Hepatotoxicidad (eleva enzimas hepáticas). Neurológicas: temblor y parestesias, cefalea, insomnio, convulsiones (+TCR). Infecciones.
Ciclosporina: hipertricosis e hiperplasia gingival, hiperpotasemia (hiperK).
Fármacos
Ciclosporina A: Antibiótico aislado del hongo Tolypocladium inflatum gams.
Tacrolimus: Antibiótico macrólido similar a ciclosporina pero más potente.
Inhibición de la Proliferación de Linfocitos T por la IL-2 (o inhibidores de la TOR)
Macrólidos con estructura similar a tacrolimus pero diferente mecanismo de acción. Sirolimus o rapamicina y Everolimus.
Mecanismo
Se unen a proteína citoplasmática de linfocitos T (inmunofilinas) FKBP12 pero el complejo interacciona con la proteína nuclear mTOR (regula el ciclo celular), no con calcineurina. Impide el paso de fase G1 a S, bloquea la proliferación de linfocitos T y células hematopoyéticas, así como la síntesis de anticuerpos (Ac).
Farmacocinética
Similar a tacrolimus. Interacciones con citocromo P450. Monitorizar niveles plasmáticos.
Efectos adversos (Eeaa)
Hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, Mielosupresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia), Diarrea, Hepatotoxicidad, Nefrotoxicidad, Reacciones psicóticas.
Anticuerpos Monoclonales (Uso Inmunosupresor)
MAB = monoclonal antibody. No alteran la IL-2, actúan tras la activación de los linfocitos T y B. Acción antineoplásica, e inmunosupresora para combatir el rechazo de trasplantes, aglutinando moléculas que activan linfocitos T y B.
Azatioprina: Derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina. Análogo de las purinas.
Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis celular y la proliferación de linfocitos T y B una vez activados por la IL-2, dado que inhibe el primer escalón de la síntesis de purinas (conversión 5-fosforribosil-1-pirofosfato a IMP).
Efectos adversos (Eeaa)
Mielotoxicidad (sobre todo leucopenia), Hepatitis.
Ácido Micofenólico:
Mecanismo de acción
Inhibición no competitiva y reversible de la IMP deshidrogenasa, impidiendo la conversión de IMP a GMP y este a ADN, fundamental para la proliferación de linfocitos T y B activados.
Farmacocinética
Se administra en forma de profármaco que libera el ácido micofenólico. Para aumentar la BD se presenta en forma de éster (micofenolato de mofetilo) o sal sódica (para liberación en el intestino, reducir Eeaa GI). Sufre efecto de primer paso, eliminación renal. Recomendable monitorización de niveles plasmáticos.
Efectos adversos (Eeaa)
Bien tolerado. Puede producir, dependiendo de la dosis, náuseas/vómitos (N/V), gastritis, meteorismo, anorexia, diarrea. Posible pancitopenia, anemia y leucopenia.
Leflunomida:
Mecanismo
Inhibe la enzima mitocondrial dihidroorotato deshidrogenasa que participa en la síntesis de novo de bases pirimidínicas de linfocitos B y T.
AT
Artritis reumatoide y psoriasis.
Trasplantes
Muromonab: Tratamiento del rechazo agudo de trasplante. Bloquean CD3 de linfocitos T. Provoca anergia y apoptosis de linfocitos T.
Daclizumab y basiliximab: Tratamiento preventivo del rechazo agudo. Inhibe la activación de linfocitos T. Bloquean CD25 de linfocitos T.
Citostáticos (Uso Inmunosupresor)
Actividad inmunosupresora no selectiva, de ahí su elevada toxicidad y su uso limitado. Dosis menores. Ciclofosfamida está indicada en la preparación del trasplante de médula ósea y el metotrexato en la enfermedad de injerto contra huésped. También cuando no se toleran los otros inmunosupresores.
Inmunoestimulantes
Refuerzan el sistema inmune. Uso para enfermedades crónicas (cáncer, SIDA, enfermedad renal...).
Interferones
α y β.
Mecanismo
Reaccionan con receptores de membrana celular induciendo la expresión de genes, variando la expresión de proteínas.
AT
Antivirales, anticancerosis (sarcoma de Kaposi, tricoleucemia). Esclerosis Múltiple. Infecciones por parásitos intracelulares.
Interleucinas
Elevada toxicidad. Propiedad inmunomoduladora, estimula la proliferación, activación y diferenciación de células T, B, NK y timocitos.
AT
Solo carcinoma renal metastásico que no responde a otros tratamientos.
Inmunoglobulinas y Vacunas
Inmunización artificial activa (vacunas, germen inactivo), pasiva (gamaglobulinas y sueros) o anticuerpos (Ac) específicos.
Estimulantes de Colonias
Inducen la proliferación y diferenciación de granulocitos y macrófagos. Uso en neutropenia (quimioterapia). Filgrastim, lenograstim, pegfilgrastim (estimulan granulocitos). Molgramostim (estimulan granulocitos y macrófagos).
Farmacología Tiroidea
La glándula tiroides produce y almacena tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Criterios Diagnósticos
- TSH: El análisis preferido para evaluar la función tiroidea o el grado de hipotiroidismo.
- T4 total: se usa con la TSH.
- T3 total: se usa con la TSH.
- T4 libre: Usado con la TSH.
- Tg*: evaluar la presencia de tejido tiroideo funcionante en ausencia de anticuerpos (Ac) antitiroglobulina.
Hipotiroidismo
Tratamiento
Levotiroxina: Idéntica a T4, de elección para tratamiento de mantenimiento a dosis única diaria. También sufre conversión a T3.
Liotironina: Idéntica a T3.
Efectos adversos (Eeaa)
Como las debidas a hipertiroidismo. Calor, hiperactividad cardíaca, temblor, nerviosismo, insomnio, pérdida de peso.
Monitorizar periódicamente síntomas y TSH para ajustar la dosis.
Contraindicaciones (CI)
Hipertiroidismo, Insuficiencia adrenal, IAM.
Hipertiroidismo
Antitiroideos de Síntesis
Carbimazol, tiamazol (= metimazol), propiltiouracilo (no en España, inhibe la transformación de T4 a T3, de elección en embarazo).
Efectos adversos (Eeaa)
Agranulocitosis, posible aplasia cutánea en feto (excepto propiltiouracilo), recidiva (recae la enfermedad tras el tratamiento).
Uso previo a cirugía o yodoterapia, suspender 4 días antes. Necesaria monitorización de T4 para ajustar el tratamiento, no medir TSH al principio ya que tarda en recuperarse del exceso de T3.
Yodo Radiactivo y Cirugía
Tratamientos definitivos. El yodo inorgánico inhibe inmediatamente la actividad tiroidea, reduce la vascularidad y endurece la glándula, frena la respuesta de TSH. El yodo radiactivo lesiona células tiroideas, uso en diagnóstico y tratamiento.
Beta-bloqueantes
Control de síntomas periféricos mientras se reduce la secreción de hormonas.
Farmacología de la Hormona del Crecimiento (Somatotropina)
Deficiencia de Hormona del Crecimiento
Fármacos obtenidos por ingeniería genética. Genotonorm, Humatrope, Norditropin, Nutropinaq, Omnitrope, Saizen, Zomacton.
AT pediátricas
Retraso del crecimiento por síndrome de Turner, enfermedad renal, alteración del gen SHOX, síndrome de Prader-Willi.
AT adultos
Adultos con déficit de hormona del crecimiento en la infancia.
Efectos adversos (Eeaa)
Problemas CV, tumores malignos, acromegalia, hipotiroidismo, DM.
Exceso de Hormona del Crecimiento
Produce acromegalia.
Somatostatina
Inhibe la secreción de somatotropina además de hormonas hipofisarias, gastrointestinales y pancreáticas. Disminuye la motilidad del tracto digestivo y el flujo sanguíneo esplácnico.
AT
Hemorragia digestiva por rotura de varices esofágicas, coadyuvante en el tratamiento de fístulas pancreáticas, DMI, NO acromegalia.
Efectos adversos (Eeaa)
Náuseas, Vértigos, Sofocos, Hipoglucemia.
Octreótido
Análogo de somatostatina, administración SC o IM.
AT
Acromegalia, tumores gastroenteropancreáticos, varices esofágicas sangrantes.
Efectos adversos (Eeaa)
Problemas GI (flatulencia, diarrea), hepáticos (colelitiasis, elevación de transaminasas).
Lanreótido
Fármaco de más reciente introducción con posología más favorable: 1 inyección/28 días.
Farmacología del Aparato Reproductor
Anticonceptivos Hormonales
AT
Regulan el ciclo menstrual, dismenorrea severa, prevención del embarazo, endometriosis.
Neogynona.
Uso de asociaciones de estrógenos y progestágenos. EVRA (etinilestradiol y norelgestromina, parche), NUVARING (etinilestradiol y etonogestrel, anillo vaginal).
Acción y efectos metabólicos
Inhiben la ovulación, alteran el moco cervical, el endometrio y el transporte tubárico. Disminuyen la tolerancia a la glucosa y aumentan la resistencia periférica a la insulina. Aumentan los niveles de HDL. Pueden inducir hiperprolactinemia (gestodeno).
Progestágenos
Solo eficaz vía oral en formas micronizadas en aceite.
- Derivados sintéticos de progesterona (medroxiprogesterona) para tratamiento de la menopausia.
- Derivados de la testosterona (desogestrel, norgestrel, gestodeno, Levonorgestrel (Implante SC), desogestrel, drospirenona, linestrenol, tibolona).
Píldora del día después (levonorgestrel a 1500 mg).
Interacciones farmacológicas
Antiepilépticos: fenitoína, fenobarbital, primidona, carbamazepina. Tuberculostáticos: rifampicina, rifabutina. Antirretrovirales: ritonavir. Ciclosporina: Aumento del riesgo de toxicidad de ciclosporina. Hipérico.
Andrógenos
Estanozolol. Se reduce la acción androgénica manteniendo la anabolizante.
AT
Terapia de sustitución en insuficiencia endocrina del hombre. Testosterona usada en infertilidad masculina o deficiencia de andrógenos. En la mujer en carcinoma de mama, supresión de la lactancia o endometriosis. También en IRA y osteoporosis.
Estrógenos
Naturales
Estradiol y estriol. Acción débil, vía oral efecto de primer paso, SC o parches (buena BD), vaginal.
Sintéticos
Clorotrianiseno, etinilestradiol. Más potentes pero aumentan los niveles de TG, riesgo de tromboembolismo y HTA.
AT
Dismenorrea, insuficiencia ovárica, reposición de estrógenos o terapia hormonal sustitutiva, cáncer de próstata.
Gonadotrofinas
Inductores de la ovulación, mejora la calidad del moco y favorece la espermatogénesis. Uso en tratamiento de esterilidad (coriogonadotropina, folitropina, gonadotrofina, lutropina).
Estimulantes de la Ovulación
Acción proovulatoria, uso en oligomenorrea, disfunción, amenorrea. Clomifeno (tratamiento de infertilidad por anovulación). Cetrorelix y ganirelix (antagonista competitivo de LHRH, inhibe la secreción de LH y FSH). Ciproterona (agonista parcial androgénico y progestágeno, uso en hipersexualidad del hombre). Danazol (antigonadotrofina, uso en endometriosis). Mifepristona (interrupción del embarazo, antiprogestágeno).
Inhibidores de Gonadotropinas y Anti-hormonas Sexuales
Moduladores Selectivos de Receptores Estrogénicos
Acción agonista en hueso y mama. Tamoxifeno (uso oncológico, previene el crecimiento tumoral, acción estrogénica en hueso, hipolipemiante, agonista en útero - aumenta riesgo de cáncer), raloxifeno (análogo de tamoxifeno, en hueso agonista, en útero y mama antagonista por lo que no aumenta riesgo de cáncer, uso en profilaxis de osteoporosis, Eeaa: sofocos, GI, edema), bazedoxifeno.
Medicamentos Urológicos
Antiespasmódicos de las Vías Urinarias
Anticolinérgicos Antiespasmódicos
Tratamiento de procesos de las vías urinarias acompañados de: disuria, polaquiuria, urgencia miccional, incontinencia con aumento de frecuencia, síndrome de vejiga hiperactiva.
Precaución en pacientes prostáticos (riesgo de retención urinaria).
- Fesoterodina
- Flavoxato
- Solifenacina
- Tolterodina
- Trospio
Medicamentos contra el Adenoma Prostático
Terapia del Adenoma Prostático
Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB): principalmente quirúrgico.
Tratamiento farmacológico: pacientes que presenten sintomatología moderada o severa que no sean tributarios de procedimientos quirúrgicos.
Actúan sobre componentes de la hiperplasia: estroma (músculo liso y tejido conectivo) y epitelio glandular, lo que determina la eficacia del tratamiento.
HPB: Alfabloqueantes
Bloqueo selectivo de receptores alfa adrenérgicos, responsables de la tensión del músculo liso prostático: incrementan el flujo urinario al reducir la resistencia de la uretra prostática y el cuello vesical.
Actúan únicamente sobre el componente estromal de la HPB.
El grado de respuesta es dosis dependiente. El efecto revierte al suspender el tratamiento (no curación). No todos los pacientes responden. No existen factores predictivos de respuesta.
De elección en pacientes con adenoma de próstata e HTA.
- Alfuzosina
- Silodosina
- Tamsulosina
- Terazosina
Únicos con esta indicación en España, aunque también se utilizan otros bloqueantes específicos alfa: prazosina, doxazosina.
Doxazosina y terazosina: administración única diaria, mejor aceptados.
Mejoría clínica rápida y máxima a partir de 3 meses.
HPB: Inhibidores de la 5-alfa Reductasa
Finasterida
Primer fármaco comercializado.
Inhibe la isoenzima 2 de la 5-alfa-reductasa, enzima que cataliza el paso de testosterona a dihidrotestosterona.
Mejoría clínica al 4-6º mes de tratamiento, pero el efecto revierte al suspender el tratamiento.
Actúa sobre el componente epitelial de la HPB => combinación con alfabloqueantes.
Dutasterida
Muy similar a finasterida.
Reciente introducción.
Fitoterapia
Carecen de mecanismo de acción demostrado, pero es posible que su eficacia ocasional se deba al efecto placebo o al contenido en compuestos esteroídicos con actividad antiandrogénica.
Tienen una eficacia modesta en el alivio de los síntomas miccionales moderados en la HPB.
- Palma Enana (Serenoa repens, Sabal serrulata)
- Pygeum (Prunus africanus)
Farmacología de la Disfunción Eréctil
Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas
No debe iniciarse terapia farmacológica en la disfunción eréctil masculina sin un estudio diagnóstico previo:
- Descartar causas (fármacos, drogas de abuso, endocrinopatías).
- Controlar factores de riesgo vascular (hiperlipemia, tabaquismo, HTA).
- Enfermedades concomitantes (arterioesclerosis aórtica, diabetes, trastornos neurológicos).
Una vez descartadas causas tratables: diagnóstico de certeza mediante técnicas específicas.
Los casos leves y moderados son los que más se benefician (los casos graves suelen ser tributarios de cirugía para implante de prótesis peneanas).
Complejos Vitamínicos, Afrodisíacos (Yohimbina) y Ginseng
No han demostrado su eficacia.
Citrato de Sildenafilo
Inhibidor de la fosfodiesterasa-5.
Primer escalón en el tratamiento de la disfunción eréctil.
Precisa de la integridad del sistema de inervación, por lo que su eficacia disminuye en casos debidos a lesiones neurológicas o yatrogénicas.
Los mejores resultados se obtienen en casos leves y moderados.
Tadalafilo, Vardenafilo
Alternativa al anterior de reciente introducción.
Apomorfina
Agonista dopaminérgico derivado de la morfina.
Alternativa en pacientes que no toleran o no pueden tomar inhibidores de fosfodiesterasa (tratamiento con nitritos, cardiopatía isquémica...).
Inyección Intracavernosa de Sustancias Vasoactivas
(Prostaglandina E1 Alprostadilo, Papaverina o Fentolamina).
No precisan de la integridad del sistema de inervación, por lo que son de primera elección en los casos refractarios a sildenafilo.
Efectos adversos locales significativos: hematomas peneanos, priapismo alta tasa de abandonos.
Farmacología de Hormonas Neurohipofisarias
Vasopresina (ADH)
Se segrega cuando aumenta la osmolaridad plasmática, reducción del volumen extracelular, hipoxia, dolor y náuseas/vómitos (N/V).
AT
Diagnóstico y tratamiento de diabetes insípida de origen neurogénico. Hemofilia tipo A, enfermedad de Von Willebrand tipo I, enuresis nocturna, hemorragias por varices esofágicas.
Efectos adversos (Eeaa)
Retención de agua, cefalea, náuseas y congestión (vía nasal).
Dos tipos de receptores
- V1 (vasoconstricción mediada por fosfoinosítidos).
- V2 (antidiurético mediado por activación de adenilciclasa).
Desmopresina
Análogo de vasopresina, reduce la actividad vasopresora pero mantiene la antidiurética. Inhibe la secreción de factor VIII y de von Willebrand. De elección en todas las AT.
Terlipresina
Análogo de vasopresina, de elección en varices esofágicas.
Octostim
Farmacología de la Motilidad Uterina
Estimulantes del Parto
Mediante contracciones del miometrio.
Derivados de Oxitocina
Oxitocina, carbetocina. Acción oxitócica (aumenta la sensibilidad del útero a oxitocina), estimulación de células mioepiteliales de la mama (más secreción).
AT
Inducción del parto (de elección), prevención de hemorragia postparto, facilitar la secreción de leche vía nasal.
Prostaglandinas
Dinoprostona, carboprost, trometamina. Vía parenteral hospitalaria, estimula el útero y la contracción del músculo liso.
AT
Inducción del parto, control de hemorragia, aborto o evacuación de feto muerto.
Alcaloides Ergóticos
Metilergometrina. Estimula el músculo liso del útero o contracciones. NO inducción del parto.
AT
Atonía y hemorragias.
Inhibidores del Parto
Relajando el miometrio se retrasa el parto para disminuir el riesgo fetal o administrar corticoides. No usar >48 h.
Antagonista de Oxitocina
Atosibán. De elección, antagonista de oxitocina.
Agonista β2 Adrenérgico
Ritodrina. Inhibe contracciones.
Otros
Terbutalina y salbutamol.