Farmacología del Sistema Nervioso Central: Antiepilépticos, Analgésicos, Antidepresivos y Antipsicóticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en 
español con un tamaño de 6,99 KB
Relajantes Musculares de Acción Central
Baclofeno (Lioresal) y Diazepam (Valium) actúan sobre el Sistema Nervioso Central, provocando depresión. Se administran por vía oral.
- Baclofeno: Alivio del espasmo muscular crónico asociado a daño neurológico. Se administra aumentando lentamente la dosis para evitar sedación e hipotonía muscular.
 - Diazepam: Mayor sedación que el baclofeno.
 
Antiepilépticos
La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por crisis epilépticas, episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención y el comportamiento. El cerebro envía señales anormales, que pueden deberse a trastornos como:
- Accidente isquémico transitorio
 - Demencia
 - Lesión cerebral traumática
 - Infecciones
 - Tumor cerebral
 - Tratamiento con antidepresivos, cocaína, anfetaminas
 
Tipos de Epilepsia
- Crisis Focales: Con o sin generalización.
 - Crisis Generalizadas:
- Crisis tónico-clónicas o gran mal: Rigidez seguida de convulsiones.
 - Ausencias o pequeño mal.
 - Convulsiones Mioclónicas: Contracciones involuntarias y rápidas de un músculo o músculos.
 
 
Síndromes Epilépticos
- Espasmos infantiles: Calambres.
 - Síndrome de Lennox-Gastaut: Tipo de epilepsia infantil (2-6 años) con convulsiones frecuentes, retraso mental y alteraciones de la conducta.
 - Síndrome de Landau-Kleffner: Infantil (5-7 años), caracterizado por afasia (incapacidad para entender o expresar el lenguaje) y encefalograma anormal.
 - Convulsiones neonatales: Se presentan al 1º o 2º día después del nacimiento, caracterizadas por ictericia grave (Kernicterus), encefalopatía, alteraciones bioquímicas, meningitis o daño cerebral.
 
Objetivo del tratamiento: Prevenir la aparición de convulsiones. Ajustar cuidadosamente la dosis. Se prefiere la monoterapia. La terapia combinada aumenta la toxicidad y puede haber inducción enzimática (interacciones entre dos antiepilépticos) y aumento de la producción de enzimas.
Fármacos Antiepilépticos
- Carbamazepina: Para el tratamiento de las crisis parciales y las crisis tónico-clónicas secundarias a una descarga focal. Efectos: Visión borrosa reversible, mareos e inestabilidad. Menos efectos secundarios que la fenitoína o fenobarbital.
 - Oxcarbazepina: Para crisis parciales con o sin generalización secundaria y crisis tónico-clónicas. Menor grado de inducción enzimática que la carbamazepina.
 - Etosuximida: Epilepsia generalizada en ausencias y convulsiones mioclónicas.
 - Gabapentina: Crisis parciales.
 - Lamotrigina: Crisis parciales.
 - Levetiracetam: Crisis parciales.
 - Fenobarbital: Crisis generalizadas, crisis parciales y convulsiones en el neonato.
 - Primidona: Se transforma en fenobarbital.
 - Fenitoína: Crisis parciales, generalizadas y convulsiones del neonato (se monitoriza durante el tratamiento) por su estrecho margen terapéutico.
 - Tiagabina: Crisis parciales con o sin generalización secundaria.
 - Topiramato: Crisis generalizadas, crisis parciales y síndrome de Lennox-Gastaut.
 - Ácido valproico: Fármaco de elección en la epilepsia generalizada y ausencias mioclónicas. Puede provocar daños hepáticos.
 - Vigabatrina: Tratamiento de epilepsia parcial resistente. Efectos: Alteraciones del campo visual.
 - Benzodiazepinas:
- Clonazepam: Para crisis generalizadas. Produce sedación.
 - Diazepam: Vía rectal, intramuscular (perfusión lenta para el tratamiento cuando otros fármacos no reaccionan después de 30 min) o intravenosa (riesgo de tromboflebitis venosa). Produce ensanchamiento de las arterias.
 
 
Analgésicos
- Paracetamol: Actividad analgésica y antipirética. Menos irritante para el estómago que los AINEs. Daño hepático en caso de sobredosis. El antídoto es la N-Acetilcisteína.
 - AAS (Ácido Acetilsalicílico): Evitar en menores de 16 años con enfermedades febriles agudas.
 - Metamizol: Antiespasmódico, antiinflamatorio, antipirético y analgésico.
 
Antidepresivos
La depresión está relacionada con la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC.
Antidepresivos Tricíclicos
Acción: Bloquean la recaptación de los neurotransmisores (serotonina, noradrenalina y, a veces, dopamina) por la neurona presináptica. Efectos: Sedación, sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, hipotensión ortostática (sensación de pérdida del equilibrio por cambio de posición).
ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina)
Acción: Similar a los tricíclicos, pero solo de la serotonina. Efectos: Diarrea, anorexia, náuseas.
Miscelánea
Mirtazapina: Uno de sus efectos secundarios es la agranulocitosis. Venlafaxina y Trazodona tienen efectos secundarios similares a la mirtazapina.
Antipsicóticos
Medicamentos de naturaleza química muy diferente, pero con un mecanismo de acción común: bloquear los receptores de algunos neurotransmisores.
Psicosis: Término empleado para referirse a los trastornos de la mente caracterizados por cierta pérdida de contacto con la realidad, presentando alucinaciones y delirios. Las personas pueden recuperarse.
Tipos de Psicosis
- Producidas por drogas.
 - Trastorno delirante: Firme creencia de cosas que no son ciertas.
 - Esquizofrenia: Cambios de conducta que persisten por más de 6 meses.
 - Trastorno Bipolar: Alternancia entre excitación y depresión.
 
Antipsicóticos Típicos
También llamados neurolépticos o tranquilizantes mayores. Bloquean los receptores dopaminérgicos cerebrales. Reacciones adversas: Sedación, hipotensión ortostática.
Antipsicóticos Atípicos
Bloqueo simultaneo de los receptores dopaminergicos y los receptores serotoninérgicosEficaces frente a cuadros refractarios frente a antipsicóticos típicosAcción sobre los síntomas negativos como los positivosEfectosGanancia de peso hiperglucemia diabetes hipotensión postura