Farmacología del Fentanilo y AINEs: Mecanismos, Riesgos y Aplicaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Fentanilo: Vías de Administración, Mecanismos y Riesgos
Fentanilo Transdérmico: Persistencia del Riesgo Respiratorio
¿Por qué persiste el riesgo de depresión respiratoria una vez retirado el parche de fentanilo transdérmico? ¿Cuánto tiempo persiste?
Se forma un depósito cutáneo de fármaco, por lo que el tejido conectivo continúa liberando fentanilo hasta unas 17 horas después de haber retirado el parche. La persistencia del riesgo de depresión respiratoria se extiende hasta 24 horas después de suspender el tratamiento, por lo que es crucial continuar con la monitorización del paciente.
Inconvenientes de la Administración Transdérmica de Fentanilo
¿Qué inconvenientes puede tener la administración de fentanilo por vía transdérmica?
- Mala cobertura analgésica durante las primeras 12 horas de terapia.
- Persistencia del riesgo de depresión respiratoria.
- Aumento de la tasa de absorción del fármaco si aumenta la temperatura corporal (fiebre) o ambiental (evitar saunas, por ejemplo).
Mecanismo de Acción del Parche de Fentanilo
¿Cómo funciona un parche de fentanilo?
Funciona como un sistema de liberación controlada. El parche tiene un reservorio de fármaco y una membrana que libera el fentanilo a una velocidad constante. Puede tardar de 4 a 12 horas en iniciar su efecto, alcanza concentraciones plasmáticas máximas a las 14 horas y su efecto dura unas 17 horas.
Administración de Fentanilo por Vía Oral Transmucosa
¿Cómo funciona la vía oral transmucosa para la administración de fentanilo?
Es una presentación del fármaco en forma de caramelo que se puede chupar (“chupa-chups”). Se absorbe de inmediato un 25% del fentanilo en la mucosa oral, por lo que alcanza concentraciones plasmáticas terapéuticas muy rápidamente. El 75% restante se absorbe más lentamente por vía gástrica.
Sobredosis de Opioides y Naloxona: Riesgo Residual de Depresión Respiratoria
En el contexto de una sobredosis de opioides, ¿por qué persiste el riesgo de depresión respiratoria tras la administración de naloxona, a pesar de que el cuadro de sobredosis haya revertido?
Al tener la naloxona una vida media inferior a la de los opioides, existe la posibilidad de que la persona con sobredosis desencadene una depresión respiratoria cuando disminuyen las concentraciones del fármaco en sangre, puesto que aún persistirán concentraciones tóxicas de opioide.
Fentanilo Epidural: Rapidez de Inicio de Efecto
¿Por qué el fentanilo, cuando se administra por vía epidural, tiene un inicio de efecto muy rápido?
Porque va directamente a los órganos diana sin pasar por las barreras hepáticas ni sufrir el efecto de primer paso.
Manejo de Paciente Politraumatizado con Traumatismo Craneal
Tienes a tu cuidado un paciente politraumatizado con traumatismo craneal, que tiene el nivel de conciencia muy disminuido (apenas consigue abrir los ojos ante estímulos poderosos), lleva una pauta elevada de cloruro mórfico y recibe nutrición enteral continua a través de sonda nasogástrica. ¿Cuál es la complicación potencial?
- Riesgo respiratorio provocado por secreción mucosa o incapacidad de movilidad de la lengua.
- Enlentecimiento del vaciado gástrico, con riesgo de regurgitación.
- Si el residuo gástrico es mayor de 150 ml, riesgo de broncoaspiración.
- Riesgo de compromiso del cierre del cardias.
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs): Mecanismos y Efectos Clínicos
Riesgo de Hemorragias y Úlcera Péptica por AINEs
¿Por qué la mayoría de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) provocan riesgo de hemorragias y de úlcera péptica?
Por la inhibición de la enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1).
Principales Efectos Clínicos de los AINEs
Indica cuáles son los principales efectos clínicos de los AINEs.
- Acción analgésica: El efecto analgésico es, en gran medida, un efecto periférico que se debe a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el lugar en el que se asienta el dolor y la inflamación.
- Acción antiinflamatoria: Las prostaglandinas producen vasodilatación, aumento de la permeabilidad y edema durante una reacción inflamatoria.
- Acción antipirética: Durante la fiebre, los leucocitos liberan pirógenos inflamatorios, fenómeno que forma parte de la respuesta inmunitaria. Estas sustancias actúan sobre el termorregulador del hipotálamo y provocan un aumento de la temperatura corporal.