Farmacología: Factores que afectan la resistencia a antibióticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Prueba 2 Farmacología

1. Factor que predispone la sensibilidad y la resistencia a un antibiótico

Concentración del antibiótico en el sitio de acción

2. Principal factor que afecta en la elección apropiada de un antibiótico y en su vía de administración es

Ubicación de la infección en el pacienteàsegún el profe iba más apuntada a que si por ejemplo se tiene una bacteria intracelular el antibiótico tiene que tener un mecanismo de acción contra ese tipo de bacterias

3. Principal factor que predispone la sensibilidad y la resistencia a un antibiótico

Concentración del antibiótico en el sitio dirigido de la infecciónà porque aquí es donde se va a encontrar la concentración efectiva del antibiótico

4. Principal factor que determina la eficacia terapéutica de un antibiótico en un paciente

El estado funcional de los mecanismos de defensa de un hospedero

5. La resistencia intrínseca de las bacterias frente a antibióticos

Es una característica propia de la cepa

6. Las sulfonamidas, teniendo en cuenta su mecanismo de acción, son análogos de

El ácido paraaminobenzoico

7. El mecanismo básico de la sulfonamida se basa en

Generar una inhibición competitiva

8. Enzimas mediante las que actúan los mecanismos de acción de la sulfonamida y el trimetoprin respectivamente

Dihidroesteroideo sintetasa y dihidrofulato reductasa

9. Sulfonamida que presenta a nivel tópico

Sulfadiazinaàla sulfadiazina argéntica se usaba para las quemaduras

10. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no se absorben por el tubo digestivo?

Los aminoglicósidos

11. Quinolona de cuarta generación

Moxifloxacina

12. Espectro de acción por el que se prefiere el uso de quinolonas de cuarta generación

Clostridium difficile

13. Las fluoroquinolonas se usan en el tratamiento de

Principalmente infecciones urinarias

14. Las bacterias gram positivas y negativas disponen de diversos mecanismos de resistencia a antibióticos beta lactámicos, excepto

Mutación de la proteína microsomal

15. Reacción por la cual los beta lactámicos realizan su mecanismo de acción

A través de una transpeptidación

16. Penicilina que dentro de clasificación presenta actividad contra pseudomonas aeruginosa

Ticarcilina (del grupo de las carboxipenicilinas)

17. Cefalosporina de cuarta generación que presenta mayor actividad intrínsecas frente a las enzimas betalactamasas

Cefepime

18. Para tratar una infección por bacterias que carecen de pared celular usaría

Estreptomicina

19. Mecanismo de acción del antibiótico fosfomicina

Inhibe la síntesis del ácido N-acetilmurático

20. Los siguientes antibióticos inhibidores de la síntesis del peptidoglicano directa o indirectamente son, excepto

Cloranfenicol (este era a nivel de proteína)

21. En relación a las penicilinas todas las siguientes aseveraciones son correctas excepto

Actúan inhibiendo la síntesis de de proteína de la bacteria

22. En la prevención de las infecciones por actividades quirúrgicas

Antes de iniciar una cirugía no contaminada debiera administrar una cefalosporina de primera generación

23. En el mecanismo de acción de los antibióticos penicilínicos, las PBP son

Enzimas de la biosíntesis de la pared celular

24. Principal toxicidad que presentan los aminoglicósidos

Ototoxicidad

25. Con respecto a los aminoglicósidos es cierto que

Toramicina es menos nefrotóxica pero es ototóxica

26. Tetraciclina con un tiempo de vida media largo

Minociclinaàjunto con la doxiciclina son las que tienen mayor tiempo de vida media, se usan para el acné

27. Grupo de antimicrobianos contraindicados en niños menores de 8 años porque pueden generar pigmentación dental

Las tetraciclinas

28. Antibióticos de uso preferencial en bacterias intracelulares

Cloranfenicol

29. Mecanismo de acción de los macrólidos

Bloquean el proceso de translocación del peptidil RNA de transferencia en la subunidad 50s

30. Con respecto a los macrólidos, es correcto señalar que

Presentan un espectro de acción similar a las penicilinas gà por eso se dan macrólidos a los que son alérgicos a penicilinas

31. Es cierto afirmar que los antibiogramas por técnica de Kirby Bauer

Entrega un resultado cualitativo

32. Es cierto afirmar que el antiviral aciclovir

In vitro presenta un 50% más de actividad en VHS-1 en comparación con VHS-2

32. Un aspecto fundamental que tiene el antiviral foscarnet en comparación con Aciclovir

Foscarnet no necesita una activación

33. La selectividad del aciclovir depende de dos enzimas, entre ellas

DNA polimerasa del hospedero y la timidin quinasa del virus

34. Los antivirales actúan principalmente en los procesos de

Síntesis de DNA

35. Espectro de acción que aciclovir y valaciclovir

Citomegalovirus

36. Con respecto al antiviral amantadina es correcto decir

A altas concentraciones presenta un efecto lisosomal importante para su mecanismo de acción

37. Con respecto a los interferones

El alfa es de origen linfoblastoide

38. La enzima 2,5 oligoadenilsintetasa presenta su acción en

Inhibir el corte y empalme del RNA mensajero

39. Dentro de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos tenemos que

Zidovunida presenta absorción al SNC

40. El efavirenz

Inhibe no competitivamente a la transcriptasa inversa porque no es un análogo nucleosídico

41. Antimicótico del grupo de las equinocandinas que solo se usa por vía intravenosa

Caspofungina

42. Antimicótico que presenta acción de ser un antimetabolito

Fluocitosinaà pasaba a 5 fluoracilo y de ahí generaba su mecanismo de acción

43. Voriconazol que presenta las siguientes características, excepto

Solo inhibe la enzima 14 alfa demetilasa al igual que el fluconazol

44. Es cierto afirmar que los bencimidazoles

Tienen baja absorción intestinal por lo que se aconseja tomarlos junto con las comidas

45. ¿Cuál de los siguientes antiparasitarios no presenta actividad frente a ascaris lumbricoides?

Praziquantel

46. Antihelmíntico que además de presentar actividad sobre ciertos nemátodos también presenta actividad sobre sarcoptes scabiei (sarna)

Ivermectina

47. Antimicótico preferido para tratar las micosis profundas designadas en su etapa agudas y en pacientes inmunodeprimidos

Anfotericina B

48. El metronidazol se asocia a otros antimicrobianos para erradicar a

Helicobacter pylori

49. Con respecto a los derivados quinolínicos en el ataque frente a la malaria

Actúan en la fase asexual del parásito, dentro de los eritrocitos donde se alimentan de hemoglobina

50. La quinina es

Primera opción en paludismo grave por plasmodium falciparum

51. Dentro de los fármacos antimaláricos están los gametocitocidas, uno de ellos es

Mefloquina

52. Los agentes alquilantes se caracterizan por su unión directa con las bases puricas y pirimidínicas del DNA gracias a

Su carácter electrofílico, uniéndose a moléculas lipofílicas como el DNA y proteínas

53.  Dentro de los fármacos antineoplásicos se encuentran los antimetabolitos, los cuales

Metrotrexato inhibe la timidilato sintetasa

54. Los análogos de las bases puricas

Su mecanismo de acción está relacionado con la enzima HGFRT

55. Daunomicina doxorrubicina se caracterizan por su toxicidad específica en

Cardiotoxicidad

56. Con respecto a la bleomicina

Se utiliza en carcinoma testicular

57. Con respecto a los análogos de la Camptotecina y podofilotoxina es correcto decir

Irinotecan inhibe la topoisomerasa I y el tenipósido inhibe la topoisomerasa II

58. Antineoplásico que presenta dosis máxima de eficacia la cual no puede superarse

La vincristina

59. Inhibidor de la enzima aromatasa que se usa principalmente en cáncer de mama

Anastrozol

60. Bicarbonato y tazobactam se usan para

Prevenir la aparición de resistencia bacteriana

Entradas relacionadas: