Farmacología Esencial: Procesos, Vías y Administración de Medicamentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Farmacología Esencial: Procesos y Principios de Administración de Medicamentos
Metabolización de los Fármacos
La metabolización de los fármacos ocurre principalmente en el hígado, siendo este el órgano principal de transformación de los medicamentos.
Vías de Eliminación de Fármacos Más Importantes
- Renal: a través de la orina.
- Digestiva: a través de las heces.
- Biliar: a través de la bilis.
Clasificación de los Fármacos Según su Lugar de Acción
- Fármacos de acción general o sistémica: actúan en todo el organismo.
- Fármacos de acción local: actúan en un área específica (ej. crema tópica por la piel).
Factores que Modifican los Efectos de los Fármacos
Los efectos de los fármacos pueden ser modificados por diversos factores:
- Factores genéticos
- Factores fisiológicos
- Factores psicológicos
- Factores patológicos
- Factores farmacológicos
Interacción Farmacológica
La interacción farmacológica se produce cuando los efectos de un fármaco pueden alterarse por la administración previa o simultánea de otro, potenciando o inhibiendo su actividad farmacológica.
Factores que Influyen en la Absorción Rápida de Medicamentos
La velocidad de absorción de los medicamentos depende de:
- Las características fisicoquímicas del fármaco y la composición de su principio activo.
- La biodisponibilidad del principio activo: la cantidad sin modificar que llega a la circulación sanguínea.
- Factores fisiológicos y patológicos del usuario: la edad, el peso corporal y el sexo.
Efectos Secundarios de un Medicamento
Los efectos secundarios son las reacciones adversas que un fármaco produce en el organismo.
Producción de Toxicidad por Administración de Fármacos
La toxicidad ocurre cuando se presenta una reacción previsible que depende de la dosis. Pueden suceder efectos secundarios y toxicidad por sobredosis.
Grupos de Riesgo en la Administración de Medicamentos
Existen grupos de riesgo que requieren ajustes en la administración de medicamentos:
- Sexo: en mujeres, por sus características hormonales.
- Edad: niños y ancianos requieren ajustes en la dosis.
- Peso: determina el volumen de distribución del fármaco.
- Temperatura: puede alterar la temperatura del fármaco.
Administración Parenteral de Medicamentos
Vía Parenteral
La vía parenteral implica administrar el fármaco a través de la piel mediante inyección, para la cual se utilizan jeringas y agujas, palomillas o catéteres. De esta forma, el medicamento llega inmediatamente al torrente sanguíneo.
Vías Parenterales Específicas
Las principales vías parenterales son:
- Vía intradérmica
- Vía subcutánea
- Vía intramuscular
- Vía intraarterial
- Vía intravenosa
Tipos de Agujas
Se utilizan diferentes tipos de agujas para la administración parenteral:
- Catéter intravascular
- Catéter con mecanismo de bioseguridad
- Agujas intramusculares
- Palometa de punción
- Agujas de carga
Tipos y Partes de una Jeringa
Las jeringas varían en función de la cantidad (ej. 2, 5, 10, 20 ml). Pueden ser de cristal (reutilizables) o de plástico (desechables).
Constan de un cuerpo cilíndrico que termina en un cono (donde se adapta la aguja), y de un émbolo o parte interna, un conector y una cubierta protectora.
Recursos para la Administración Intravenosa
Para la administración intravenosa se requieren los siguientes recursos:
- Jeringas: de cristal o plástico.
- Agujas: desechables.
- Fármacos: generalmente en ampollas.
- Material de protección y preparación: guantes, batea, gasas, antiséptico, compresa, hoja de medicación.
Utilidades de la Vía Intravenosa
La vía intravenosa es útil para:
- La administración directa de medicamentos.
- La perfusión de volúmenes de soluciones (sueros).
- La extracción de muestras de sangre mediante la punción directa de la vena.
Purgar un Sistema de Goteo
Purgar un sistema de goteo significa sacar todo el aire que hay en la vía, echando suero hasta que toda la vía esté llena sin ninguna burbuja de aire.
Zonas de Punción Venosa
Las principales zonas para la punción venosa son:
- Flexura del codo: venas basílica y cubital.
- Antebrazo y dorso de la mano: venas periféricas (cefálica, basílica, metacarpiana).
- Para tratamientos de larga duración: venas centrales (yugular externa, subclavia).