Farmacología Esencial y Patologías Respiratorias: AINEs, EPOC, EAP, Asma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Farmacología Esencial: Antiinflamatorios y Analgésicos

A continuación, se presenta información clave sobre diversos fármacos, incluyendo dosis, equivalencias y consideraciones importantes.

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) y Analgésicos

  • AINEs y AAS (Ácido Acetilsalicílico): Dosis de 6000 mg. Contraindicado en embarazo y lactancia debido al riesgo de hemorragia y su efecto antiagregante.
  • Paracetamol: Dosis de 6000 mg. Contraindicado en embarazo, pero seguro durante la lactancia.
  • Ibuprofeno: 600 mg (equivalente a 1950 mg de AAS). Dosis máxima diaria recomendada: 4200 mg. Contraindicado en embarazo.
  • Dexibuprofeno: 400 mg (equivalente a 1950 mg de AAS). No recomendado a partir del 6º mes de embarazo. Compatible con lactancia.
  • Dexketoprofeno: 50 mg (equivalente a 650 mg de AAS).
  • Ketorolaco: 30-60 mg (equivalente a 6-12 mg de morfina). Dosis máxima diaria: 240 mg. Precaución en pacientes con insuficiencia renal.
  • Diclofenaco: 50 mg (equivalente a 650 mg de AAS). Puede causar daño a la mucosa gástrica.
  • Metamizol: 2 g (equivalente a 6-8 mg de morfina). Posee un efecto relajante sobre la musculatura lisa.

Opioides

  • Codeína: 12 mg (equivalente a 1 mg de morfina). Dosis recomendada: 60 mg cada 4 horas.
  • Tramadol: 5 mg (equivalente a 1 mg de morfina oral). Dosis máxima diaria: 400 mg.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un trastorno caracterizado por la obstrucción persistente del flujo aéreo, causada principalmente por enfisema y bronquitis crónica. Los factores de riesgo incluyen: tabaquismo, infecciones respiratorias recurrentes, edad avanzada y déficit de alfa-1 antitripsina (AAT).

Tipos de EPOC y Manifestaciones

  • Enfisema

    Se define como el aumento anormal y permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, acompañado de destrucción de sus paredes. Los cambios estructurales asociados incluyen: hiperinsuflación, destrucción de paredes y capilares alveolares, vías aéreas tortuosas y estrechas, y pérdida de elasticidad pulmonar.

    Manifestaciones Clínicas del Enfisema:
    • Disnea progresiva.
    • Tos escasa y no productiva.
    • Aumento del perímetro torácico.
    • Pérdida de peso.
    • Hipoxia predominante sobre hipercapnia.
  • Bronquitis Crónica

    Caracterizada por tos crónica productiva durante al menos tres meses al año, por dos años consecutivos. Las alteraciones anatómicas incluyen: hiperplasia de glándulas secretoras de moco, aumento de células caliciformes, estrechamiento de la luz bronquial y alteración de la función de los macrófagos alveolares.

    Manifestaciones Clínicas de la Bronquitis Crónica:
    • Tos frecuente y productiva.
    • Antecedentes de tabaquismo.
    • Cianosis (piel azulada).
    • Hipoxia e hipercapnia.

Complicaciones de la EPOC

  • Exacerbaciones agudas.
  • Cor pulmonale.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Úlcera péptica.
  • Neumonía.

Edema Agudo de Pulmón (EAP)

El Edema Agudo de Pulmón (EAP) es un cuadro clínico grave, potencialmente letal, secundario a una insuficiencia cardíaca izquierda. Se produce cuando los alvéolos pulmonares se llenan de líquido seroso o sanguinolento debido a un aumento de la presión hidrostática capilar pulmonar, comprometiendo severamente el intercambio gaseoso. Se caracteriza por un inicio muy brusco con síntomas como agitación, palidez, diaforesis, frialdad cutánea, aumento del trabajo respiratorio, sibilancias, crepitantes y taquicardia.

Causas y Diagnóstico del EAP

  • Causas más frecuentes: Infarto Agudo de Miocardio (IAM), arritmias cardíacas y valvulopatías.
  • Diagnóstico: Se basa en la identificación de un patrón respiratorio y circulatorio ineficaz.

Tratamiento y Cuidados en EAP

  • Objetivos del Tratamiento:

    El objetivo principal es mejorar la función del ventrículo izquierdo (VI). Las estrategias incluyen:

    • Disminuir el volumen intravascular.
    • Reducir el retorno venoso.
    • Disminuir la poscarga (mediante vasodilatadores).
    • Mejorar el intercambio gaseoso y la oxigenación.
    • Aumentar el gasto cardíaco (GC).
    • Reducir la ansiedad del paciente.
  • Cuidados de Enfermería:

    • Posicionar al paciente para disminuir el retorno venoso (ej. posición de Fowler).
    • Tranquilizar al paciente.
    • Administrar oxígeno.
    • Establecer vía intravenosa y monitorización cardiovascular.
    • Realizar analítica sanguínea y electrocardiograma (ECG).
    • Preparar material para intubación y reanimación cardiopulmonar (RCP).
    • Valorar la presencia de cardiopatía isquémica.
    • Control estricto de constantes vitales.
    • Administración de medicación prescrita.

Asma

El Asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, caracterizado por una inflamación que provoca obstrucción bronquial reversible. Se manifiesta con episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos.

Desencadenantes y Manifestaciones del Asma

  • Desencadenantes: Infecciones respiratorias, alérgenos (polen, ácaros, etc.), ejercicio físico, irritantes ambientales (humo, contaminación). La respuesta inmunológica está mediada por IgE y mastocitos.
  • Manifestaciones Clínicas:

    • Iniciales: Sibilancias, tos no productiva, disnea, opresión torácica y espiración prolongada.
    • Tardías: Sibilancias persistentes, uso de musculatura accesoria para respirar, hipoxemia, taquicardia y taquipnea.

Fisiopatología del Asma

El proceso asmático se desarrolla en varias fases tras la exposición a un desencadenante:

  • Desencadenantes: Infecciones, alérgenos, ejercicio, irritantes.
  • Respuesta Inmunológica: Se produce una respuesta mediada por IgE y mastocitos, con liberación de mediadores por mastocitos, eosinófilos, macrófagos y linfocitos.
  • Fases de la Respuesta:

    • 1. Respuesta Precoz (30-60 minutos): Se caracteriza por la contracción del músculo liso bronquial, hipersecreción de moco, fugas vasculares y edema de la mucosa.
    • 2. Respuesta Tardía (5-6 horas): Se produce una infiltración de eosinófilos y neutrófilos, lo que lleva a hiperreactividad bronquial. Uno o dos días después, se observa una infiltración adicional de monocitos y linfocitos.
  • Consecuencias de Ambas Respuestas: Obstrucción de la vía aérea, atrapamiento aéreo, acidosis respiratoria e hipoxemia.

Cuidados en el Asma

  • Prevención de las crisis asmáticas.
  • Disminución de la gravedad evitando los factores de riesgo.
  • Uso adecuado de la terapia inhalada.
  • Control de la dieta y el ejercicio físico.

Entradas relacionadas: