Farmacología Esencial: Mecanismos, Acciones y Reacciones Adversas de Fármacos Clave
Enviado por jose y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 11,08 KB
Ansiolíticos
Benzodiacepinas
Acciones Farmacológicas
- Acción ansiolítica: Alivia la tensión subjetiva y los síntomas objetivos.
- Acción miorrelajante: Ejemplo, Diazepam.
- Acción anticonvulsivante y antiepiléptica: Útil en agentes tóxicos, convulsiones febriles, síndrome de abstinencia alcohólica y barbitúricos.
- Acción hipnótica: Puede generar tolerancia.
- Otras acciones: A dosis altas, puede causar depresión respiratoria.
Reacciones Adversas (RAM)
Frecuentemente por desajuste de la dosis:
- Sedación, ataxia, disartria.
- Amnesia anterógrada.
- Conducta hostil.
- Intoxicaciones: Tratamiento con Flumazenil (0.2-4 mg).
- Efecto teratógeno.
Indicaciones Terapéuticas
- Ansiedad.
- Insomnio (hipnótico).
- Epilepsia.
- Alcoholismo agudo o drogodependencia.
Manejo del Status Epiléptico
Objetivos
- Asegurar la ventilación.
- Detener las convulsiones.
- Identificar y tratar los factores desencadenantes.
Tratamiento Farmacológico
- Hipoglucemia: 50 ml de Suero Glucosado al 50% + 100 mg de Tiamina.
- Clonazepam: 1 ampolla IV en 2 minutos. Repetir cada 5 minutos hasta 4 dosis.
- Fenitoína: Ampolla de 250 mg. Dosis: 18 mg/Kg (5 ampollas en 150 ml de Suero Fisiológico en 30 minutos).
- Valproato: Ampolla de 400 mg en 4 ml. Dosis: 15 mg/Kg a pasar en 3-5 minutos.
- Fenobarbital: Ampolla de 200 mg. Dosis: 20 mg/Kg a 50-100 mg/min.
Morfina
Acciones Farmacológicas
- Acción analgésica: Actúa sobre receptores mu, alivia y suprime el dolor. Cambia el tono desagradable por una sensación de bienestar.
- Depresión respiratoria: Puede llegar a la apnea. Es dosis-dependiente, especialmente por vía intravenosa.
- Acción antitusígena: Deprime la tos al actuar sobre las neuronas respiratorias que integran los movimientos convulsivos.
- Acción neuroendocrina: Aumenta la secreción de ACTH, prolactina y ADH. Disminuye la secreción:
- Otras acciones centrales: Hipotermia, miosis, náuseas y vómitos.
- Efectos cardiovasculares: Bradicardia, hipotensión por vasodilatación arterial y venosa.
- Efectos gastrointestinales y urinarios: Aumenta el tono y disminuye la motilidad: Náuseas, vómitos, estreñimiento, retraso del vaciamiento gástrico.
- Aumento de la presión en vías biliares por hipertonía del esfínter de Oddi.
- Efectos urinarios: Por inhibición de la respuesta refleja.
Reacciones Adversas (RAM)
Se desarrolla tolerancia con gran rapidez.
- Destacan náuseas y vómitos, más frecuentes en pacientes en posición erecta (50%).
- Medidas terapéuticas coadyuvantes: MER (7-5 MER).
- Induce depresión respiratoria. Atención especial en pacientes: ancianos, con patología respiratoria y hepática.
- Sobredosis: Tratamiento con Naloxona y Naltrexona.
Antidepresivos
Acciones Farmacológicas
Antidepresivos (No inhibidores de la MAO)
- Acción antidepresiva: En pacientes normales, no produce efecto. En pacientes depresivos, tarda de 10-15 días en manifestarse, con riesgo de suicidio inicial.
- Acción ansiolítica y sedante: Facilitan el sueño en pacientes con insomnio. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son un ejemplo.
- Acción analgésica: Los antidepresivos tricíclicos presentan actividad analgésica, útil en dolor crónico.
Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
- Acción antidepresiva: Y suprimen el sueño.
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE)
Mecanismo de Acción
Ácido Araquidónico → Ciclooxigenasa (COX) (inhibida por AINE) → Endoperóxidos inestables → Prostaglandinas + Tromboxanos.
Existen dos isoformas de COX. La mayoría de los AINE actualmente disponibles inhiben de manera no selectiva la actividad enzimática de ambas isoformas, o en mayor medida la COX-1.
La principal ventaja que se pretende conseguir con los inhibidores selectivos de la COX-2 es la reducción de las Reacciones Adversas (RAM).
Acciones
Las '5 A':
- Analgésica.
- Antitérmica.
- Antiinflamatoria.
- Antiagregante: Ejemplo, AAS.
- Acción uricosúrica: Inhibe la reabsorción del ácido úrico del túbulo renal al espacio intersticial. Esto no limita su utilidad en el tratamiento de ataque de la gota, ya que a dosis altas presenta acción analgésica y antiinflamatoria.
Reacciones Adversas (RAM)
- Gastrointestinales: Las prostaglandinas (PG) protegen la mucosa gástrica. Su inhibición provoca erosiones y úlceras (úlceras gástricas 15%, duodenales 5%).
- Efectos renales:
- Agudos: Hipotensión, reducción de la función renal, nefropatía aguda.
- Retención de Na+, K+ y H2O, lo que provoca edemas o agrava la insuficiencia cardíaca (IC) o la hipertensión.
- En pacientes con insuficiencia renal moderada, puede provocar una insuficiencia renal aguda.
- Crónicos: Insuficiencia renal crónica.
Anestésicos Locales
Mecanismo de Acción
Los Anestésicos Locales (AL) bloquean reversiblemente la generación y transmisión del impulso nervioso al inhibir la despolarización inicial del potencial de acción. Esto se produce porque bloquean los canales de Na+ e impiden la entrada masiva del ion en respuesta al estímulo nervioso. La sensibilidad depende del grosor de la fibra, siendo más sensibles las más finas. En general, las fibras amielínicas responden antes que las mielínicas.
Orden de pérdida de sensibilidad: Dolor, frío, tacto y presión profunda.
Monitorización Farmacológica (TDM)
Consiste en la medición y control de la concentración de fármaco en suero o plasma de un paciente para ajustar la dosis de forma individualizada y evaluar su eficacia.
Indicaciones
- Fármacos con metabolismo individual variable (ej. Teofilina).
- Existencia de cinética de saturación (ej. Fenitoína y concentraciones altas de AAS).
- Estrecho margen terapéutico (ej. Daflat).
- Valoración de toxicidad.
- Patología recurrente o asociada.
- En interacciones farmacológicas.
- Sospecha de incumplimiento terapéutico.
Antipsicóticos
Clasificación
- Típicos: Clorpromazina, Tioridazina, Haloperidol, Pimozida.
- Atípicos: Sulpirida, Clozapina, Olanzapina, Risperidona.
Acciones Farmacológicas
- Efecto antipsicótico: Mejora o suprime la sintomatología fundamental y secundaria de la esquizofrenia. Los síntomas positivos (ej. alteraciones de la ideación y del pensamiento) mejoran en mayor grado. En menor medida, mejoran los síntomas negativos (ej. pobreza de expresión lingüística, desinterés afectivo).
- Efecto neuroléptico: En pacientes no psicóticos, se produce el llamado Síndrome Neuroléptico, caracterizado por quietud emocional, retraso psicomotor y sueño aparente. La persona se muestra tranquila, sosegada e indiferente al mundo; existe una desaferentación sensorial. A concentraciones altas, puede causar catalepsia.
- Efecto tranquilizante cerebral: Actividad antiemética.
- Efectos neuroendocrinos: A nivel hipotálamo-hipofisario. Entre otros, aumenta la secreción y liberación de prolactina (especialmente con neurolépticos típicos).
- Efectos vegetativos: Por bloqueo de receptores de localización periférica: dopaminérgicos, colinérgicos, serotoninérgicos e histamínicos.
Reacciones Adversas (RAM)
Con frecuencia, son de carácter desagradable y limitan su uso.
- Sedación (se desarrolla tolerancia en los primeros días).
- Reacciones extrapiramidales (afectan al control postural y los componentes involuntarios del movimiento).
- Alteraciones dérmicas.
- Bloqueo de receptores periféricos: sequedad de boca, estreñimiento, dificultad para la micción, hipotensión postural, disfunción eréctil.
- Alteraciones hormonales: amenorrea, aumento de peso, impotencia, reducción de la libido, ginecomastia.
Reacciones Adversas Específicas
- RAM de Neurolépticos Típicos: Amplia variabilidad en RAM y tolerancia. Máxima eficacia sobre síntomas positivos, menor tasa de recaídas. La eficacia sobre síntomas negativos suele ser pobre.
- RAM de Neurolépticos Atípicos: Menos reacciones extrapiramidales. Posibilidad de administrar dosis más altas, lo que resulta en mayor eficacia y menor rechazo del cumplimiento terapéutico. Mejoran más los síntomas negativos. (Ej. Clozapina y...)
Reguladores del Humor (Estabilizadores del Ánimo)
- Litio: Tratamiento de la psicosis maníaco-depresiva. RAM: Toxicidad concentración-dependiente. Requiere monitorización de niveles (0.6-1 mg/L). Precaución en pacientes jóvenes sin afectación cardíaca ni renal, con ingesta normal de sodio. Presenta un estrecho margen terapéutico.
- Carbamazepina: Para pacientes refractarios o en combinación con Litio.
- Ácido Valproico: Ventaja: Permite mayores concentraciones si fuera necesario. Desventaja: RAM, destacan las náuseas.
- Clonazepam, Gabapentina: Uso en embarazo.
- Haloperidol, Risperidona, Olanzapina: Para crisis aguda maníaca.
Conceptos Farmacocinéticos Clave
- Cminss (Concentración Mínima en Estado Estacionario): Nivel mínimo de fármaco en el plasma cuando las concentraciones han alcanzado su nivel estacionario.
- Cmaxss (Concentración Máxima en Estado Estacionario): Nivel máximo de fármaco en plasma en nivel estacionario.
- CME (Concentración Mínima Efectiva): Mínima concentración de fármaco en plasma a partir de la cual aparece el efecto terapéutico.
- CMT (Concentración Mínima Tóxica): Máxima concentración plasmática de fármaco a partir de la cual aparece el efecto tóxico.
- Margen Terapéutico: Comprende todas las concentraciones entre la Concentración Mínima Efectiva (CME) y la Concentración Mínima Tóxica (CMT).