Farmacología Esencial: Interacciones Medicamentosas, Metabolismo y Reacciones Adversas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Farmacología Esencial: Interacciones Medicamentosas y Reacciones Adversas
Separación de Antiácidos y Otros Fármacos
La absorción es el fenómeno de acumulación selectiva de partículas sobre una superficie. Existen sustancias que tienen esta capacidad de atraer moléculas hacia su superficie y generar un nuevo compuesto, cuyas características físico-químicas impedirán que sea absorbido a nivel intestinal. Por ello, se debe separar, con un intervalo de al menos 2 horas, la toma de fármacos antiácidos y otros fármacos para evitar que los antiácidos interfieran con la absorción de estos últimos.
Retraso en el Efecto del Paracetamol con Morfina Oral
Si tienes a tu cuidado a una persona en tratamiento con morfina oral, realiza un pico febril y se le administra paracetamol por vía oral, y el fármaco tarda más tiempo de lo habitual en hacer efecto, la causa probable es un enlentecimiento en el peristaltismo y vaciado gástrico. La morfina, al ser un opioide, puede disminuir la motilidad gastrointestinal. Esto provoca que un fármaco tarde más en alcanzar el intestino delgado y, por tanto, tardará más en ser absorbido y producir su efecto.
Consejo Dietético en Tratamiento con Hierro
El consejo dietético en las personas en tratamiento con complejos de hierro es que estos compuestos se tomen en ayunas acompañados de un vaso de zumo de naranja. La vitamina C (ácido ascórbico) mejora significativamente la absorción del hierro no hemo a nivel intestinal. Otros alimentos con alto contenido en vitamina C que pueden ayudar a la absorción de este fármaco son:
- Vegetales de hoja verde (espinacas, acelgas)
- Tomate
- Pimientos
- Fresas
- Kiwi
Fundamento: La vitamina C reduce el hierro férrico (Fe³⁺) a ferroso (Fe²⁺), que es la forma mejor absorbida en el duodeno.
Interacciones por Inducción e Inhibición del CYP450
El sistema enzimático Citocromo P450 (CYP450) es fundamental en el metabolismo de muchos fármacos en el hígado. Las interacciones a este nivel son clínicamente muy importantes.
Inducción Enzimática
Es un mecanismo por el cual algunos fármacos tienen la capacidad de acelerar el funcionamiento de los grupos enzimáticos del CYP450. Esto resulta en un metabolismo y eliminación más rápidos de otros fármacos que son sustratos de esas enzimas. Clínicamente, esto puede llevar a una disminución de la concentración plasmática del fármaco afectado, reduciendo su eficacia terapéutica.
Inhibición Enzimática
Es el mecanismo más habitual de interacción a nivel del CYP450. Numerosos fármacos y sustancias disminuyen la acción de los grupos enzimáticos del CYP450. Esto ralentiza el metabolismo del fármaco afectado, aumentando sus concentraciones plasmáticas por encima de lo esperado. Clínicamente, esto puede incrementar el riesgo de toxicidad o efectos adversos del fármaco afectado.
Importancia clínica: Las interacciones a nivel del CYP450 pueden alterar significativamente la farmacocinética de los fármacos, llevando a fallos terapéuticos (por inducción) o toxicidad (por inhibición). Es crucial conocer los fármacos que actúan como inductores o inhibidores potentes para ajustar dosis o evitar combinaciones.
Prevención de Interacciones Medicamentosas
Para prevenir las interacciones medicamentosas, se recomiendan las siguientes medidas generales:
- Monitorizar a las personas que toman fármacos con estrecho margen terapéutico para detectar la aparición de toxicidad o de niveles infraterapéuticos.
- Recordar los fármacos inductores o inhibidores enzimáticos comunes.
- Conocer la farmacología básica, como mínimo, de los fármacos de manejo habitual.
- Prestar especial atención a poblaciones vulnerables como los ancianos y los bebés, ya que tienen disminuidas las funciones hepática y renal, lo que los hace más susceptibles de sufrir interacciones medicamentosas.
- Considerar las interacciones en las distintas fases farmacocinéticas (absorción, distribución, metabolismo/biotransformación, excreción) y a nivel de farmacodinamia.
- Evitar el consumo de zumo de pomelo, ya que es un potente inhibidor de ciertas enzimas CYP450 (especialmente CYP3A4) y puede aumentar significativamente los niveles plasmáticos de muchos fármacos.
Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) se clasifican típicamente en varios tipos:
- Esperadas o Tipo A (Augmented):
- Aparecen debido a las características farmacológicas del medicamento.
- Su intensidad está relacionada con la dosis.
- Son las más frecuentes (aproximadamente 80%).
- Pueden afectar a cualquier persona que reciba el fármaco.
- No suelen ser graves.
- Generalmente se conocen antes de la autorización del fármaco a través de estudios preclínicos y ensayos clínicos.
- Inesperadas o Tipo B (Bizarre):
- Son reacciones que no se pueden prever basándose en la acción farmacológica conocida del fármaco.
- No son reproducibles en animales de experimentación.
- Su intensidad no guarda relación con la dosis administrada.
- Se producen porque el paciente presenta una susceptibilidad particular (genética, inmunológica, etc.) al fármaco.
- Suelen ser graves.
- Decimos que las RAM de tipo B no son predecibles porque no derivan directamente del mecanismo de acción principal del fármaco y dependen de factores individuales del paciente que no son universales ni fácilmente identificables de antemano.
- RAM por Administración Crónica:
- Ocurren como resultado del uso prolongado del fármaco.
- Ejemplos incluyen fenómenos de rebote (como síndromes de abstinencia tras la suspensión brusca de opioides, benzodiacepinas) o efectos adaptativos (como la tolerancia).
- También pueden incluir efectos acumulativos o toxicidad crónica.
- RAM Diferidas:
- Ocurren a largo plazo, a veces meses o años después de la exposición al fármaco.
- Ejemplos incluyen carcinogenicidad, teratogenicidad o efectos sobre la fertilidad.