Farmacología Esencial: Excreción de Fármacos y Clasificación de Medicamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Farmacología Renal: Secreción y Eliminación de Fármacos

La farmacología renal es fundamental para comprender cómo el cuerpo procesa y elimina los medicamentos. A continuación, se detallan los mecanismos de secreción tubular y eliminación, así como la clasificación de diversos tipos de fármacos.

Secreción Tubular

Hasta un 20% del flujo plasmático renal se filtra por el glomérulo, lo que deja pasar al menos el 80% del fármaco administrado a los capilares peritubulares del túbulo proximal. Allí, las moléculas del fármaco son transportadas a la luz tubular por dos sistemas independientes.

Difusión a Través del Túbulo Renal

Los fármacos liposolubles se excretan lentamente; los compuestos polares de baja permeabilidad permanecen en el túbulo y su concentración se incrementa progresivamente.

Fármacos Polares

Ejemplos incluyen la digoxina y los antibióticos aminoglucósidos. Se debe tener especial cuidado con pacientes con alteraciones renales, ancianos, pacientes con nefropatías o trastornos agudos graves.

Factores que Afectan la Excreción de Fármacos

La excreción de un fármaco puede verse afectada por:

  • La alteración de la unión a proteínas y, por tanto, la filtración.
  • La inhibición de la secreción tubular.
  • La alteración del flujo o pH urinario.

Inhibición de la Excreción

Algunos ejemplos de inhibición de la excreción incluyen la interacción entre diuréticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), así como la de probenecid con penicilina y zidovudina.

Eliminación (Depuración)

La eliminación (depuración) es el volumen de líquido biológico, como sangre o plasma, del cual tendría que removerse por completo el medicamento para que correspondiera a la depuración. Cuando la eliminación es constante, la velocidad de eliminación del fármaco es directamente proporcional a su concentración.

Tipos de Depuración

Existen la depuración sanguínea y la depuración plasmática. La suma de estas depuraciones separadas equivaldrá a la depuración sistémica.

Clasificación y Composición Química de Fármacos

Dolor y Analgésicos

El dolor se clasifica en agudo, de duración corta y causas identificables, y crónico, producido por una enfermedad crónica.

Analgésicos Opiáceos y No Opiáceos

Los analgésicos opiáceos son adecuados para dolor visceral moderado o intenso; los no opiáceos están indicados en dolor causado por enfermedades musculoesqueléticas. Estos últimos también tienen efecto antiinflamatorio (ej. salicilatos, AINE).

Analgésicos Opiáceos: Ejemplos y Composición

Actúan sobre receptores de las neuronas del Sistema Nervioso (S.N.). Ejemplos:

  • Paracetamol (C8H9NO2)
  • Roxanol (C17H19NO3)
  • Roxicodona (C18H21NO4)

Analgésicos No Opiáceos: Ejemplos y Composición

Poseen una acción de carácter periférico con poco o ningún efecto central. Ejemplos:

  • Dipirona (C13H16N3O4SNa)
  • Ácido Acetilsalicílico (C9H8O4)

Antibióticos

Medicamentos para tratar infecciones causadas por bacterias. Ejemplos:

  • Amoxicilina (C9H9N3O2S2)
  • Ampicilina (C16H19N3O4S)
  • Dicloxacilina (C19H17N3Cl2O5S)

Drogas Farmacéuticas: Tipos y Efectos

Son aquellas sustancias químicas o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tienen un efecto farmacológico específico.

  • Depresoras: Sustancias que ralentizan la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC).
  • Narcóticos: Provocan sueño e inhiben la transmisión de señales nerviosas.
  • Estimulantes: Aumentan el estado de alerta, atención y energía, así como la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR).
  • Alucinógenos: Drogas que causan alucinaciones y alteraciones profundas en la percepción de la realidad.

Antihipertensivos

Sustancias que reducen la presión arterial. Ejemplos:

  • Betabloqueadores: Propranolol, Atenolol, Sotalol.
  • Alfabloqueadores: Carvedilol, Labetalol.
  • Alfabloqueadores: Doxazosina, Terazosina.

Diuréticos

Fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos. Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua y se usan en el tratamiento de:

  • Edemas
  • Hipertensión arterial
  • Hipercalcemias
  • Diabetes insípida
  • Glaucoma
  • Intoxicaciones

Diuréticos Naturales

Té, café, piña, espárragos, alcohol (actúa inhibiendo la ADH).

Antivirales

Usados para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Ejemplos:

  • Aciclovir y Valaciclovir (virus del herpes)
  • Ganciclovir y Valganciclovir (infecciones graves por citomegalovirus)
  • Amantadina (gripe en pacientes de riesgo)
  • Zanamivir y Oseltamivir (Tamiflu)

Antimicóticos

Inhiben el crecimiento de hongos o los matan. Ejemplos:

  • Ketoconazol (C26H28Cl2N4O4)
  • Clotrimazol (C22H17N2Cl)
  • Flucitosina (C4H4N3FO)
  • Ivermectina (C48H74O14)
  • Albendazol (C12H15N3O2S)

Entradas relacionadas: