Farmacología Esencial Equina: Medicamentos Clave para la Salud del Caballo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Farmacología Equina: Anestésicos y Sedantes

En la medicina equina, el uso adecuado de anestésicos y sedantes es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los animales durante procedimientos diagnósticos, terapéuticos o quirúrgicos. A continuación, se detallan algunos de los fármacos más comunes y sus consideraciones.

1. Xilazina

Es un agonista alfa-2 adrenérgico ampliamente utilizado como sedante, analgésico y relajante muscular en equinos. Su aplicación es común en casos de cólicos, procedimientos menores y como parte de la inducción anestésica.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM)

Precauciones Importantes:

  • Puede causar bradicardia, ataxia, sudoración excesiva y depresión respiratoria.
  • No debe combinarse con otros depresores del sistema nervioso central sin un monitoreo adecuado.

2. Detomidina

Otro agonista alfa-2 adrenérgico, más potente y de acción más prolongada que la xilazina. Ofrece una sedación profunda, siendo muy útil en procedimientos dentales, castraciones y durante el transporte de animales.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM)

Precauciones Importantes:

  • Puede causar hipomotilidad gastrointestinal, bradicardia y depresión respiratoria leve.
  • Es ideal cuando se requiere una inmovilización más duradera.

3. Romifidina

Similar a la detomidina, pero con una menor incidencia de ataxia. Produce una sedación profunda y estable, excelente para procedimientos donde el equilibrio del animal es crucial, como en el transporte.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Presenta un menor riesgo de caída debido a la ataxia.
  • Los efectos secundarios son similares a los de otros agonistas alfa-2.

4. Acepromazina

Es un tranquilizante fenotiazínico. Carece de propiedades analgésicas, pero es eficaz para reducir la ansiedad y facilitar la manipulación de los equinos.

Vía de Administración:

  • Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Puede causar hipotensión severa.
  • No debe usarse en caballos con shock, anemia, deshidratación o colapso circulatorio.

5. Ketamina

Es un anestésico disociativo utilizado para la inducción anestésica. Siempre debe combinarse con un sedante (como la xilazina) para evitar agitación y efectos excitatorios.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Puede causar rigidez muscular si se usa sola.
  • Proporciona una analgesia somática adecuada, pero una analgesia visceral limitada.

6. Diazepam / Midazolam

Son benzodiacepinas que se utilizan como coinductores junto con la ketamina. Mejoran la relajación muscular y reducen los efectos excitatorios de la ketamina.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Pueden causar ataxia o debilidad en potrillos si se usan solos.

7. Isoflurano / Sevoflurano

Son anestésicos inhalados que se utilizan para el mantenimiento de la anestesia general, especialmente en cirugías prolongadas.

Vía de Administración:

  • Inhalatoria (requiere equipo especializado)

Precauciones Importantes:

  • Son costosos, pero muy seguros.
  • Permiten un control preciso de los niveles anestésicos.

8. Tramadol (Clorhidrato de Tramadol)

Es un analgésico de acción central que puede ser útil en el manejo de dolores neuropáticos, osteoartritis o lesiones musculoesqueléticas.

Vía de Administración:

  • Intramuscular (IM) u Oral

Precauciones Importantes:

  • Nunca debe administrarse por vía intravenosa (IV) en equinos, ya que puede inducir excitación, sudoración excesiva y taquicardia.
  • Su eficacia puede variar significativamente entre individuos.

Farmacología Equina: Antibióticos

Los antibióticos son esenciales para combatir infecciones bacterianas en equinos. Su selección y administración deben ser cuidadosas para asegurar la eficacia y minimizar la resistencia.

1. Ceftiofur Sódico

Antibiótico beta-lactámico de amplio espectro, especialmente efectivo contra infecciones respiratorias, digestivas y septicemias en potrillos.

Vía de Administración:

  • Intramuscular (IM) o Subcutánea (SC)

Precauciones Importantes:

  • Muy seguro, incluso en yeguas gestantes.
  • No suele provocar reacciones locales significativas.

2. Gentamicina

Antibiótico aminoglucósido altamente efectivo contra bacterias Gram negativas (E. coli, Klebsiella, Salmonella). Muy útil en infecciones gastrointestinales y septicemia.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Es nefrotóxica. Se debe tener mucho cuidado en animales deshidratados o en tratamientos prolongados.
  • No se recomienda su uso en yeguas gestantes.

3. Trimetoprim + Sulfadiazina (o Sulfametoxazol)

Antibiótico de amplio espectro con excelente absorción oral. Muy útil en infecciones respiratorias, digestivas y urinarias.

Vía de Administración:

  • Oral o Intravenosa (IV)

Precauciones Importantes:

  • Bien tolerado en potrillos.
  • Puede interferir con la microbiota gastrointestinal en tratamientos prolongados.

4. Enrofloxacina

Es una fluoroquinolona potente, útil contra bacterias resistentes y Gram negativas.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV) lenta u Oral

Precauciones Importantes:

  • No debe usarse en potrillos en crecimiento por riesgo de condrotoxicidad (afectación del cartílago).
  • Puede provocar diarrea o anorexia.
  • Debe reservarse para infecciones graves.

5. Oxitetraciclina

Antibiótico bacteriostático efectivo contra Rickettsias y otras infecciones respiratorias.

Vía de Administración:

  • Intravenosa (IV) (nunca Intramuscular)

Precauciones Importantes:

  • Puede causar efectos adversos en potrillos (alteraciones óseas y dentales) y en yeguas lactantes.
  • Su administración demasiado rápida puede provocar colapso circulatorio.

6. Metronidazol

Antibiótico muy eficaz contra bacterias anaerobias. Se usa principalmente en casos de colitis grave por Clostridium spp.

Vía de Administración:

  • Oral o Rectal

Precauciones Importantes:

  • Es potencialmente teratogénico, por lo tanto, no se recomienda su uso en yeguas gestantes, especialmente en el primer trimestre.

Farmacología Equina: Desparasitantes y Antiparasitarios

El control de parásitos es crucial para la salud equina. La elección del desparasitante adecuado depende del tipo de parásito y la resistencia local.

1. Ivermectina

Antiparasitario de amplio espectro. Elimina nematodos, larvas gástricas (Gasterophilus spp.) y otros endoparásitos comunes.

Vía de Administración:

  • Oral (pasta o gel)

Precauciones Importantes:

  • Generalmente segura.
  • Se recomienda su administración cada 2-3 meses.
  • No usar en potrillos menores de 6 semanas.

2. Moxidectina

Similar a la ivermectina, pero más efectiva contra formas larvarias encistadas de Strongylus spp.

Vía de Administración:

  • Oral

Precauciones Importantes:

  • Posee una vida media más prolongada.
  • No debe usarse en potrillos menores de 6 meses.
  • Riesgo de toxicidad si se combina con otros antiparasitarios.

3. Fenbendazol

Benzimidazol utilizado contra nematodos intestinales y larvas migratorias.

Vía de Administración:

  • Oral

Precauciones Importantes:

  • Es útil en tratamientos de "power pack" (dosis elevadas por 5 días) para larvas encistadas.
  • Puede haber resistencia en algunas regiones.

4. Praziquantel

Específico contra tenias (Anoplocephala spp.).

Vía de Administración:

  • Oral, generalmente en combinación con ivermectina o moxidectina.

Precauciones Importantes:

  • No se utiliza como agente único.
  • No tiene efecto sobre nematodos.

5. Albendazol

Benzimidazol con efecto contra nematodos y algunos cestodos.

Vía de Administración:

  • Oral

Precauciones Importantes:

  • No recomendado en yeguas gestantes (efecto teratogénico).
  • Menor eficacia por resistencia en algunas zonas.

6. Doramectina

Derivado de avermectina. Tiene uso en bovinos, pero su aplicación en equinos es limitada y no muy común.

Vía de Administración:

  • Subcutánea (SC) (en bovinos)

Precauciones Importantes:

  • No recomendado en caballos por falta de estudios y seguridad confirmada.

7. Fipronil y Diminazeno

Estos compuestos no se utilizan en caballos.

  • Fipronil: Es para uso externo en perros y gatos (pulgas y garrapatas).
  • Diminazeno: Es para tripanosomiasis en bovinos y ovinos, y no posee indicación aprobada en equinos.

Entradas relacionadas: