Farmacología Esencial: Conceptos Clave de Medicamentos y Terapéutica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Farmacología: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones
La farmacología es una ciencia crucial en el ámbito de la salud. Para comprenderla a fondo, es esencial conocer sus definiciones y principios básicos.
Definición de Farmacología
El término farmacología proviene de dos vocablos griegos:
- phármakon: que significa «remedio» o «droga».
- lógos: que se traduce como «tratado de» o «estudio de».
Así, la farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades de los fármacos. Es importante destacar que un fármaco que se utiliza en la terapéutica se denomina medicamento.
Terapéutica: Métodos de Tratamiento
La terapéutica es el conjunto de remedios y métodos que se utilizan para curar, prevenir, aliviar o diagnosticar enfermedades físicas o trastornos psíquicos.
Tipos de Terapéutica
Existen varios tipos de terapéutica, clasificados según los medios que emplean:
- Terapéutica Química (Farmacología)
- Terapéutica Física
- Terapéutica Psicológica
Terapéutica Química
Este tipo de terapéutica utiliza sustancias químicas como tratamiento. Incluye:
- Farmacología: Uso de fármacos.
- Bromatología: Uso de alimentos con fines terapéuticos.
- Fitoterapia: Uso de plantas medicinales.
Terapéutica Física
La terapéutica física emplea medios físicos como tratamiento. Es de gran importancia para fisioterapeutas y profesionales de la rehabilitación. Algunos ejemplos incluyen:
- Actividad física (ejercicio).
- Masoterapia.
- Técnicas de rehabilitación.
- Radiaciones (corriente eléctrica, ultrasonido, radioterapia, etc.).
Terapéutica Psicológica
Se basa en la palabra y la comunicación con el paciente, conocida como psicoterapia. Gran parte de la eficacia de cualquier tratamiento, incluso los farmacológicos, incluye el saber utilizar estas técnicas de comunicación y apoyo psicológico.
Fundamentos y Propiedades Farmacológicas
Para entender cómo actúan los medicamentos, es fundamental conocer sus fundamentos, desde su origen hasta sus propiedades.
Origen de los Fármacos
Los fármacos pueden clasificarse según su origen:
- Naturales: Obtenidos directamente de fuentes naturales (plantas, animales, microorganismos).
- Semisintéticos: Tienen una base natural que es modificada químicamente en laboratorio.
- Sintéticos: Se obtienen completamente mediante síntesis química en laboratorio.
Propiedades Fisicoquímicas de los Fármacos
La principal propiedad fisicoquímica que influye en la acción de un fármaco es la solubilidad. Los medicamentos liposolubles, por ejemplo, son generalmente de más fácil absorción y distribución en el organismo debido a su capacidad para atravesar membranas biológicas.
Mecanismo de Acción
El mecanismo de acción es el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos que explican cómo se produce la respuesta farmacológica en el organismo.
Efectos Farmacológicos
El efecto farmacológico es la respuesta observable del medicamento en el organismo. Se define por su naturaleza (qué tipo de efecto produce), su intensidad (cuán potente es) y su duración (cuánto tiempo persiste el efecto).
Indicaciones Terapéuticas
Las indicaciones terapéuticas son las aplicaciones clínicas específicas para las cuales un fármaco está aprobado, resultado directo de su efecto farmacológico.
Consideraciones Cruciales en Farmacología
Además de los efectos deseados, es vital comprender otros aspectos relacionados con la seguridad y el uso de los medicamentos.
Efectos Adversos
Los medicamentos, aunque diseñados para curar o aliviar, suelen provocar efectos no deseados. Es importante recordar que todos los medicamentos tienen un potencial efecto adverso, y su aparición y gravedad varían según el individuo y la dosis.
Farmacocinética: El Viaje del Medicamento en el Cuerpo
La farmacocinética estudia los procesos que sufre el medicamento desde que se pone en contacto con el organismo hasta que se elimina. Incluye varios procesos clave, resumidos por el acrónimo LADME:
- Liberación: Separación del fármaco de su forma farmacéutica.
- Absorción: Paso del fármaco desde el sitio de administración a la circulación sistémica.
- Distribución: Reparto del fármaco por los tejidos y órganos del cuerpo.
- Metabolismo: Transformación química del fármaco en el organismo.
- Excreción: Eliminación del fármaco y sus metabolitos del cuerpo.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones son situaciones o condiciones en las que un medicamento no debe administrarse a un paciente, generalmente debido a la presencia de ciertas enfermedades concomitantes o condiciones fisiológicas que podrían agravarse o causar daño.
Interacciones Farmacológicas
Las interacciones farmacológicas son modificaciones en el efecto de un fármaco debido a la presencia de otro fármaco, un alimento, agentes ambientales o incluso técnicas fisioterapéuticas. Estas interacciones pueden potenciar o disminuir el efecto deseado, o provocar efectos adversos inesperados.
El Medicamento Ideal: Una Búsqueda Constante
Es importante reconocer que el medicamento ideal no existe. Sin embargo, al seleccionar un tratamiento, podemos valorar diversas características para considerar cuál es el más adecuado para nuestro fin terapéutico. Las características a considerar incluyen:
- Eficacia: Capacidad de producir el efecto deseado.
- Seguridad: Bajo riesgo de efectos adversos.
- Selectividad: Capacidad de actuar solo sobre el objetivo deseado, minimizando efectos en otros sistemas.
- Reversibilidad del efecto: Posibilidad de que el efecto desaparezca al suspender el fármaco.
- Costo: Accesibilidad económica.
- Interacción medicamentosa: Potencial de interactuar con otros tratamientos.
- Ausencia de tolerancia y dependencia: Que no requiera dosis crecientes para el mismo efecto ni genere adicción.