Farmacología Esencial: Antibióticos Betalactámicos, Hormonas y Posología Pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Betalactámicos

Los betalactámicos son medicamentos de gran utilidad que se prescriben a menudo. Su mecanismo de acción es inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana formada por peptidoglucanos. Son bactericidas: penicilinas, cefalosporinas, carbapenems, monobactámicos.

Indicaciones:

Neumonías, meningitis, tétanos, infecciones cutáneas, infecciones óseas, ántrax, infecciones de la sangre.

Resistencia:

Existen cepas resistentes por:

  • Formación de Blactamasas
  • Cambios de la estructura de la proteína de unión
  • Cambios de la estructura que impiden el acceso a la membrana

Penicilinas:

Es uno de los grupos de antibióticos más importantes y utilizados.

  • Bencilpenicilina (G) y fenoximetilpenicilina (V) fueron las primeras penicilinas.
  • Penicilinas semisintéticas: resistentes a la blactamasa, meticilina, cloxacilina, nafcilina, flucloxacilina.
  • Penicilinas de amplio espectro: ampicilina y amoxicilina.
  • Penicilinas antipseudomonas: piperacilina.
Características:

Absorción variable por vía oral, pueden administrarse por vía intravenosa e intramuscular, atraviesa la barrera placentaria pero no la hematoencefálica, eliminación renal.

Efectos adversos:

Leves, hipersensibilidad, náuseas, diarrea, infecciones oportunistas.

Cefalosporinas:

  • Primera generación: cefazolina, cefalexina, cefradina, cefadroxilo, cefalotina.
  • Segunda generación: cefaclor, cefoxitina, cefuroxima.
  • Tercera generación: ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima.
  • Cuarta generación: cefepima, cefpiroma.
Características:

La vía de administración más utilizada es la parenteral, eliminación renal, atraviesan la barrera placentaria.

Efectos adversos:

Hipersensibilidad, alteraciones sanguíneas, interferencias con el metabolismo de la vitamina K, aumentan la inhibición plaquetaria, náuseas, diarrea.

Carbapenems y monobactámicos:

Tratamiento para microorganismos productores de B lactamasa y resistencia a las penicilinas.

  • Carbapenémicos: imipenem, meropenem, ertapenem.
  • Monobactámicos: aztreonam.
Características:

No absorción por vía oral, parenteral, eliminación renal.

Efectos adversos:

Náuseas, diarrea, convulsiones (dosis altas), reacciones de hipersensibilidad.

Hormonas

Hormonas: estrógeno y progesterona

Funciones:

Control de la fertilidad, cáncer de mama y prostatadinomica urinaria.

Hormonas masculinas:

Testosterona:

Hormona esteroidea sintetizada en las células de Leydig del testículo. Durante la infancia los niveles son menores, en la pubertad aumentan. Es la responsable del desarrollo de los órganos sexuales masculinos y estimula la espermatogénesis.

Andrógenos sintéticos:

Metiltestosterona, mesterolona.

Indicaciones:

Tratamiento de hipogonadismo masculino, carcinoma de mama, anabolizante para el desarrollo de masa muscular y aumento del rendimiento.

Antiadrógenos:

Dan feminización en hombres y virilización en mujeres por secreción de andrógenos anticonceptivos en hombres.

Hormonas femeninas:

Estradiol:

Segregado por el ovario de la mujer adulta, es la responsable del desarrollo sexual en la pubertad y responsable de la primera fase del ciclo menstrual.

Estradiol sintético:

Etinilestradiol, mestranol, dietilbestrol.

Indicaciones:

Anticonceptivos orales, inhiben el eje hipotálamo-hipofisario, al no existir gonadotropina, no hay ovulación, cáncer de próstata.

Progestágenos:

Sintetizada por el cuerpo lúteo, fundamental en el segundo ciclo menstrual y en el embarazo.

Indicaciones:

Cuadros de abortos repetidos.

Anticonceptivos:

Anillo vaginal, píldoras, parches, subdérmico, píldoras de estrógenos, método hormonal inyectable.

Estrógenos:

Suprime la FSH para evitar el estímulo inicial que favorece el desarrollo del folículo y suprime LH para impedir la ovulación.

Progestágenos:

El moco cervical, supresión débil de la FSH, supresión débil de la liberación de LH para impedir la ovulación.

Posología Pediátrica

Paracetamol: 10-15 mg/kg/día

Ibuprofeno: 5-10 mg/kg/día

Naproxeno: 5-10 mg/kg/día

Metamizol: 10-20 mg/kg/día

Diclofenaco: 0.5-1.5 mg/kg/día

Amoxicilina: 40-80 mg/kg/día

Amikacina: 15-20 mg/kg/día

Cefalexina: 25-50 mg/kg/día

Eritromicina: 40-50 mg/kg/día

Ampicilina: 50-100 mg/kg/día

Entradas relacionadas: