Farmacología Esencial de Agentes Antimicrobianos y Antiparasitarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB
Farmacología de los Agentes Antimicrobianos y Antiparasitarios
1. Antibióticos
Los antibióticos son sustancias capaces de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. Se clasifican según diversos criterios:
1.1. Clasificación de los Antibióticos
- Por su Efecto:
- Bactericidas: Causan la muerte de las bacterias.
- Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento bacteriano, permitiendo que el sistema inmune del huésped elimine la infección.
- Por su Mecanismo de Acción (MA):
- Inhibición de la síntesis de la pared celular: Actúan sobre la formación de la pared celular bacteriana, un componente esencial para su supervivencia. Ejemplos: β-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos).
- Alteración de la membrana citoplasmática: Provocan cambios en la permeabilidad de la membrana, lo que conduce a la lisis celular. Ejemplos: Polimixinas.
- Inhibición de la síntesis de proteínas: Actúan sobre los ribosomas bacterianos, interfiriendo en la producción de proteínas esenciales.
- En la iniciación (subunidad 30S): Ejemplos: Tetraciclinas.
- En la elongación (subunidad 50S): Ejemplos: Fenicoles (cloranfenicol), Macrólidos (eritromicina, azitromicina) y Lincosamidas (clindamicina).
- Ambas, con muerte bacteriana: Ejemplos: Aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina).
- Interferencia en la síntesis y/o metabolismo de los ácidos nucleicos: Afectan la replicación, transcripción o reparación del ADN bacteriano. Ejemplos: Rifampicina, Quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino) y Nitroimidazoles (metronidazol).
- Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico: Interfieren en vías metabólicas esenciales para la bacteria.
- Por su Espectro de Acción:
- Amplio espectro: Activos contra una gran variedad de bacterias grampositivas y gramnegativas. Ejemplos: Tetraciclinas, Amoxicilina.
- Espectro reducido: Activos contra un número limitado de bacterias. Ejemplos: Penicilinas.
1.2. Mecanismos de Resistencia (MR) a los Antibióticos
La resistencia bacteriana es un problema creciente. Los principales mecanismos por los cuales las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos incluyen:
- Bloqueo del transporte del antibiótico: Impiden la entrada del fármaco a la célula bacteriana. Ejemplo: Fosfomicina.
- Modificación enzimática del antibiótico: Las bacterias producen enzimas que inactivan o modifican el antibiótico. Ejemplos: β-lactamasas (que inactivan β-lactámicos) y enzimas que modifican aminoglucósidos.
- Expulsión del antibiótico por mecanismo activo de bombeo (bombas de eflujo): Sistemas de transporte que bombean el antibiótico fuera de la célula bacteriana.
- Modificación de la diana o sitio de acción del antibiótico: Alteran la estructura de la molécula o sitio donde el antibiótico debería unirse, reduciendo su afinidad. Ejemplo: Resistencia a Macrólidos.
2. Fármacos Antiparasitarios
2.1. Fármacos para Protozoos
2.1.1. Nitroimidazoles (Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol)
- Mecanismo de Acción (MA): Se activan en el interior de células sensibles, reduciendo su grupo nitro por la enzima ferredoxina del parásito. Esto forma un compuesto activo que interfiere en el transporte de electrones y rompe las hebras del ADN, produciendo la muerte del protozoario.
- Reacciones Adversas (RA): Trastornos gastrointestinales (TG), boca seca, coloración rojiza de la orina. Menos frecuentes: convulsiones, encefalopatías, neutropenia reversible, urticaria, cefalea y vértigos. Se han observado efectos mutagénicos en animales. Pueden producir un efecto disulfiram (reacción tipo alcohol-disulfiram) por inhibir la acetaldehído deshidrogenasa.
2.1.2. Furazolidona
- Mecanismo de Acción (MA): Inhibe enzimas microbianas y altera el ADN protozoario.
- Reacciones Adversas (RA): Alteraciones gastrointestinales, cefalea, leucopenia, reacciones dermatológicas de hipersensibilidad (RDH) y coloración de la orina de amarilla oscura a marrón.
2.1.3. Antimoniales Pentavalentes (Estibogluconato sódico y Antimoniato de meglumina)
- Mecanismo de Acción (MA): Su acción en las formas intracelulares se debe a la conversión previa en antimonial trivalente. Este reacciona ávidamente con grupos sulfhidrilo (SH), y su acción letal se atribuye a la inhibición de enzimas esenciales para el parásito.
- Reacciones Adversas (RA): Toxicidad cardiovascular, trastornos renales y hepáticos.
2.1.4. Nifurtimox
- Mecanismo de Acción (MA): Actúa sobre formas extracelulares e intracelulares de Trypanosoma cruzi, provocando la producción de derivados tóxicos del oxígeno.
- Reacciones Adversas (RA): Intolerancia digestiva.
2.2. Fármacos para Protozoos (Malaria o Paludismo)
2.2.1. Fármacos Esquizonticidas Sanguíneos de Acción Rápida
Cloroquina
- Mecanismo de Acción (MA): Los plasmodios digieren la hemoglobina dentro de los eritrocitos parasitados y producen hemo (ferriprotoporfirina IX), que es tóxico. La hemopolimerasa plasmódica convierte el hemo en hemozoína inocua. La cloroquina se concentra en los plasmodios sensibles e inhibe la hemopolimerasa. Se cree que la acumulación resultante de hemo mata los parásitos por acción membranolítica.
- Reacciones Adversas (RA): A dosis elevadas: Trastornos gastrointestinales, erupciones cutáneas, prurito y psicosis.
2.2.2. Fármacos Esquizonticidas Tisulares
Primaquina
- Mecanismo de Acción (MA): No se conoce completamente. Parece interferir con el ADN del Plasmodium y con la respiración mitocondrial. Elimina los esquizontes que se encuentran en el hígado (formas hepáticas latentes).
- Reacciones Adversas (RA): Trastornos gastrointestinales, depresión de la médula ósea y anemia hemolítica (especialmente en pacientes con deficiencia de G6PD).
2.3. Fármacos para Helmintos
2.3.1. Nematodos Intestinales
Benzimidazoles (Mebendazol, Albendazol)
- Mecanismo de Acción (MA): Se fijan a la β-tubulina del parásito, inhibiendo la formación de microtúbulos. Esto provoca la inmovilización y muerte de los parásitos.
- Reacciones Adversas (RA): Trastornos gastrointestinales, mareo y somnolencia. Menos comunes: fiebre, dolor epigástrico, escalofríos, enrojecimiento de la piel, angioedema, prurito, letargia, erupciones cutáneas y cefaleas.
2.3.2. Nematodos Tisulares
Ivermectina
- Mecanismo de Acción (MA): Incrementa la inhibición mediada por el GABA en la unión neuromuscular del parásito, provocando un aumento de la entrada de iones cargados negativamente, sobre todo Cl-, que producen hiperpolarización y parálisis muscular del parásito, quien finalmente muere.
- Reacciones Adversas (RA): Hipotensión ortostática, prurito, edema, cefaleas, linfoadenopatías, artralgias y mialgias.
2.3.3. Platelmintos
Niclosamida
- Mecanismo de Acción (MA): Inhibe la fosforilación anaerobia del ADP que se lleva a cabo en las mitocondrias de los cestodos. Este proceso produce energía y depende de la capacidad de fijar CO2, bloqueando así el metabolismo energético de los cestodos intestinales.
- Reacciones Adversas (RA): Muy rara vez produce alguna molestia gastrointestinal.
2.4. Fármacos para Ectoparásitos
Piretrinas
- Mecanismo de Acción (MA): Su acción es corta debido a la biotransformación por hidrólisis e hidroxilación que sufren en el insecto. Son neurotóxicas para el piojo (actúan sobre los axones del Sistema Nervioso Central y Periférico), estimulando su sistema nervioso, paralizándolo y causándole la muerte.
- Reacciones Adversas (RA): Irritantes sobre ojos y mucosas. Pueden causar picor, edema, eritema, escozor y parestesias.