Farmacología y sus efectos: Resumen y conceptos clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Factores que determinan la excreción de un fármaco
La naturaleza química del fármaco y su pKa son factores determinantes en su excreción.
Farmacocinética durante la gestación
La farmacocinética durante la gestación varía según las semanas de gestación y debe ser considerada.
Fármacos bioequivalentes
Los fármacos bioequivalentes poseen las siguientes características:
- Poseen actividad biológica.
- Poseen farmacocinética similar.
- Velocidad de absorción casi idéntica.
Acción de los beta-adrenérgicos
Los beta-adrenérgicos, por su acción sobre el nodo sinusal, poseen acción inotrópica negativa (-) y antiarrítmica.
Reacciones adversas más frecuentes de las heparinas
- Generan opsonización plaquetaria y trombocitopenia, sobre todo la Heparina No Fraccionada (HNF).
- Tienen contraindicación de uso frente a úlcera gástrica o duodenal y hemofilia.
Acción de los analgésicos narcóticos u opioides en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Los analgésicos narcóticos u opioides pueden bloquear el dolor de la obstrucción coronaria en el IAM.
Anestésicos locales como antiarrítmicos
- Bloquean de manera reversible el marcapasos.
- Poseen periodo de latencia variable.
- Tienen techo terapéutico.
Contraindicación de administrar nitrendipino y digoxina a un mismo paciente
La principal contraindicación es que se anulan mutuamente y no generan beneficio.
Diuréticos y su mecanismo de acción
Los diuréticos de asa no tienen un efecto potente sobre el asa descendente de Henle. Su acción principal se da en el asa ascendente de Henle.
Tipos de heparinas
- La Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) genera menos reacciones adversas que la HNF.
- Ambas heparinas (HBPM-HNF) se unen a la antitrombina III y al factor X.
Acción de los diuréticos tiazídicos
Necesitan de la excreción renal para lograr su efecto farmacológico.
Fármacos agonistas β2
- Pueden generar leve taquicardia.
- Si son selectivos, poseen reacciones adversas medicamentosas (RAM).
Reacciones adversas de la teofilina
Vómito.
Reacciones adversas de los antagonistas H1 de primera generación
Efecto hipnótico.
Reacciones adversas de las penicilinas
Alteraciones graves, principalmente gástricas.
Mecanismos de acción de los antibióticos
Las sulfonamidas, por su acción sobre el ADN, corresponden a bacteriostáticos, no bactericidas.
Cefalosporinas
Son mejor elección contra bacterias Gram positivas.
Acción de los antiherpéticos como el aciclovir
Es efectiva en el periodo de replicación viral, no en el periodo de latencia viral.
Antiamebiásico metronidazol
También posee acción sobre bacterias Gram (+) anaerobias.
Bloqueadores del receptor de angiotensina II
Generan menor RAM que el captopril, al ser menos potentes que este y que los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).
Antiarrítmico de clase IV y digoxina
No se potencia al usarse junto con digoxina. Existe una interacción negativa entre ambos.
Revertir el efecto de los anticoagulantes orales
Se puede administrar vitamina K.
Absorción y unión a proteínas plasmáticas de las heparinas
Ambas heparinas se absorben rápidamente vía intravenosa (EV) y poseen alta unión a proteínas plasmáticas.
Uso de un antitusígeno en pacientes con enalapril
No es útil, a menos que la tos sea secundaria a una complicación respiratoria.
Reacción adversa más frecuente de los antianginosos dependientes de GMPc
Cefalea intensa.
Angiotensina I
La angiotensina I no tiene efectos cardiovasculares. Es la angiotensina II la que posee potente acción vasoconstrictora.
Reacciones adversas de los antagonistas de calcio
El desarrollo de broncoespasmo no es una RAM de los antagonistas de calcio. Es una RAM de los β-bloqueadores.
Acción de la heparina (HNF/HBPM)
Actúan en la vía intrínseca de la coagulación.
Uso de la heparina en mujeres embarazadas
Está indicado en mujeres embarazadas que presenten trombosis postparto.
Diuréticos osmóticos
Pueden utilizarse como secuestrantes de agua a nivel renal o cerebral.
Lidocaína
Corresponde a un anestésico que actúa como antiarrítmico por bloqueo de los canales de sodio.
Fibrinolíticos como la uroquinasa
Tienen una acción directa sobre el plasminógeno.
Acción de la espironolactona
Es lenta porque su acción depende de la aldosterona.
Acetazolamida
Es un diurético que, por su acción, podría modificar el pH urinario.
Digoxina
Aumenta la fuerza de contracción, sin elevar la frecuencia cardíaca, y es útil en la Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC).
Administración de nitroprusiato
Está restringida debido a su indicación estricta de administración intravenosa (EV).
Reacción adversa más frecuente de los diuréticos de asa
La reacción adversa más frecuente es la hipopotasemia (pérdida de potasio), hipomagnesemia e hipocalcemia, no la retención de potasio.
Estimulación de GLP-1
Genera efecto secretor sobre las células β funcionales del páncreas.
Antiácidos sistémicos
No se pueden administrar sin problemas en pacientes recién vomitados, ya que pueden producir alcalosis.
Salbutamol
Agonista selectivo β2-adrenérgico. Disminuye la concentración de calcio intracelular, relaja la musculatura lisa bronquial, proporciona broncodilatación. RAM: taquicardia refleja leve.
Clorfenamina
Antihistamínico. Inhibe la actividad de los receptores H1, haciendo que la histamina (a nivel del Sistema Nervioso Central) no produzca efecto. RAM: efecto hipnótico, causa letargo, mareo, sudoración excesiva.
Paracetamol
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel del SNC. RAM: somnolencia, dolor epigástrico, leucopenia.
Terbutalina
Agonista beta-2 adrenérgico de acción corta. Produce la dilatación de los bronquios. RAM: mareos, náuseas, somnolencia.