Farmacología del Dolor e Inflamación: Anestésicos Locales, Opioides y Antiinflamatorios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Anestésicos Locales

Mecanismo de Acción (M.A.)

Estabilizan todas las membranas excitables. En los nervios, alteran la propagación del potencial de acción al elevar el umbral de excitación y retardar la velocidad de conducción. Esto se debe a que se unen a sitios específicos de los canales de sodio activados por voltaje en la membrana neuronal.

Factores Influyentes en Secuencia e Intensidad del Bloqueo

  • Diámetro de la fibra nerviosa.
  • pH del medio.
  • Vascularización de la zona.

Tipos de Anestésicos Locales

De Tipo Amídico

  • Lidocaína: Uso tópico en mucosas, piel intacta, tejido celular subcutáneo y úlceras subcutáneas.
  • Xilocaína: (Nota: Xilocaína es una marca comercial común para la Lidocaína).

Opioides

Clasificación

  • Narcóticos Potentes: Hidromorfona, Meperidina, Morfina.
  • Moderadamente Narcóticos: Tramadol, Oxicodona, Hidrocodona, Codeína.

Mecanismo de Acción (M.A.)

Los receptores opioides se encuentran ubicados tanto en la terminal axónica de las neuronas de los circuitos inhibitorios descendentes y locales, como en el soma de la neurona con las que hacen sinapsis. Al ser receptores ligados a proteína G, inhiben la adenilato ciclasa e inducen:

  1. La supresión de las corrientes de calcio dependientes de voltaje en las terminales axónicas, reduciendo así la liberación de neurotransmisores excitatorios.
  2. El aumento de la salida de potasio (K+), lo que hiperpolariza la neurona postsináptica y disminuye su respuesta a los neurotransmisores excitatorios.

Reacciones Adversas (R.A.)

  • Aumento de la liberación de prolactina.
  • Disminución de gonadotropina, estrógenos, progesterona, cortisol, testosterona.
  • Uso crónico puede causar hipogonadismo.
  • Somnolencia, letargo.
  • Dependencia física, tolerancia.
  • Síndrome de Abstinencia Severo: Hiperalgesia, diarrea, sudoración, bostezos, pérdida de apetito, temblor, irritabilidad, hipertensión, estornudos, agitación, dolor abdominal, midriasis.
  • Intoxicación Aguda: Coma, cianosis, shock, excitación, convulsiones y alucinaciones. Tratamiento de Intoxicación Aguda: Naloxona.

Notas Específicas sobre Opioides

  • Meperidina: Pocos efectos adversos (E.A.) cardiovasculares. El uso crónico puede causar taquicardia e hipotensión.
  • Metadona: Por su vida media larga, es útil en el manejo del dolor crónico y en la detoxificación de pacientes adictos a heroína o morfina. Sin embargo, puede acumularse con gran riesgo de depresión respiratoria con el uso prolongado.

Usos Terapéuticos

  • Dolor moderado a severo.
  • Dolor agudo de origen visceral producido por distensión, tracción, espasmo o isquemia.
  • Dolor agudo de origen traumático.
  • Pilar en el manejo del dolor postoperatorio.
  • Dolor crónico de origen neoplásico y no neoplásico.
  • Analgesia epidural.
  • Obstetricia (ver nota específica).
  • Premedicación anestésica.
  • Edema pulmonar agudo (alivia ansiedad y disnea).

Manejo del Dolor

  • Dolor Agudo: Inicialmente AINEs (Dipirona o Acetaminofén). Si es ineficaz, se debe asociar un opioide.
  • Dolor Crónico (Escalera Analgésica de la OMS):
    1. Primer Escalón: AINE o Paracetamol.
    2. Segundo Escalón: Opioide poco potente (Codeína, Oxicodona, Tramadol) +/- Coadyuvantes +/- AINE/Paracetamol.
    3. Tercer Escalón: Opioides potentes vía oral (Morfina, Hidromorfona, etc.) +/- Coadyuvantes +/- AINE/Paracetamol.
    4. Dolor Severo (Alternativa/Cuarto Escalón): Vía parenteral, técnicas invasivas.

Notas Adicionales sobre Eficacia

  • Son más eficaces para el dolor sordo continuo que para el dolor agudo intermitente, pero con dosis aumentadas pueden aliviar dolores severos agudos.
  • El dolor somático y visceral nociceptivo responde mejor que el dolor neuropático.
  • Obstetricia: La Meperidina no retarda el trabajo de parto y produce menor depresión respiratoria neonatal que la morfina.

Antiinflamatorios

Fármacos que Actúan Sobre los Derivados del Ácido Araquidónico

  • Inhibidores de la Ciclooxigenasa (COX): AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos).
  • Inhibidores de la Fosfolipasa A2: Glucocorticoides.

Fármacos que Modifican las Funciones de los Polimorfonucleares

  • Inhibidores de la Migración Leucocitaria: Colchicina.
  • Estabilizadores de la Membrana Lisosomal: Cloroquina, Hidroxicloroquina.

Fármacos que Neutralizan los Radicales Libres del Oxígeno

  • Enzimas que Inactivan Radicales Superóxidos: Orgoteína (Superóxido Dismutasa).

Fármacos Modificadores de la Enfermedad (FARMEs) en Reumatología

  • No Biológicos (Sintéticos): Leflunomida, Metotrexato.
  • Biológicos: Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral Alfa (Anti TNF-α), entre otros.

Mediadores de la Inflamación, Dolor y Fiebre

  • Mediadores de la Inflamación: Histamina, bradicinina, serotonina, leucotrienos.
  • Dolor: Los receptores nociceptivos perciben el estímulo doloroso en las terminaciones nerviosas libres.
  • Fiebre: El hipotálamo regula la temperatura corporal y el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. La fiebre se produce por un reajuste de este termostato, a menudo inducido por pirógenos.

Entradas relacionadas: