Farmacología Digestiva: Laxantes, Antidiarreicos y Rehidratación Oral para el Estreñimiento y la Diarrea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,44 KB
Farmacología Digestiva: Laxantes y Antidiarreicos
La comprensión de los laxantes y antidiarreicos es fundamental para el manejo adecuado de diversas afecciones gastrointestinales. A continuación, se detallan sus tipos, mecanismos de acción, usos y consideraciones importantes.
Laxantes y Catárticos: Definición y Uso General
El efecto laxante se produce principalmente en el colon, facilitando la evacuación de las heces. Por otro lado, el efecto catártico es más potente y se manifiesta a lo largo de todo el intestino, provocando una evacuación más completa y rápida.
Los laxantes se utilizan en casos de estreñimiento (constipación) cuando hay cambios en la frecuencia, consistencia o volumen de las heces, acompañados de alguna molestia. Su uso está justificado en:
- Pacientes que se someten a estudios radiológicos.
- Personas con enfermedad cardiovascular.
- Casos de hemorroides.
- Después de ciertas cirugías.
Tipos de Laxantes
Laxantes de Volumen
Son los más adecuados para el tratamiento del estreñimiento funcional y crónico. Actúan aumentando el bolo fecal y ablandándolo, formando una masa mucilaginosa que promueve el peristaltismo y disminuye el tiempo de tránsito intestinal.
- Dosis recomendada: Se requieren de 20 a 60 gramos diarios de fibra para lograr un efecto laxante.
- Ejemplos:
- Salvado de Trigo
- Metilcelulosa
- Agar
- Psyllium
- Inicio y máxima eficacia: Su efecto comienza entre 12 y 24 horas, alcanzando su máxima eficacia en 3 días.
- Efectos Adversos (E.A.): Rara vez se presentan, pero pueden incluir flatulencia, distensión abdominal y cólicos.
Laxantes Osmóticos
Estos laxantes retienen agua en la luz del intestino, lo que aumenta el volumen de las heces y facilita su evacuación. La administración oral actúa principalmente en el intestino delgado, mientras que en supositorio promueve la evacuación del colon.
- Ejemplos:
- Cloruro de Sodio Hipertónico
- Polietilenglicol (PEG)
- Usos:
- Tratamiento de intoxicaciones.
- Preparación intestinal antes de cirugías o estudios radiológicos.
Laxantes Estimulantes
Inhiben la absorción y estimulan la secreción hidroelectrolítica en el colon, un efecto secundario al aumento de prostaglandinas y óxido nítrico, y a la inhibición de la ATPasa intestinal. Se prescriben por periodos cortos en casos de estreñimiento funcional que no cede con laxantes de volumen.
- Contraindicaciones:
- No en menores de 10 años.
- Cuadros abdominales no diagnosticados.
- Pacientes con obstrucción intestinal.
- Ejemplos:
- Aceite de Ricino
- Bisacodilo
- Plantas como la Cáscara Sagrada
Otros Laxantes Específicos
Aceite Mineral
Lubrica la materia fecal y la mucosa intestinal, retardando la absorción de agua y aumentando el bolo fecal. No se recomienda su uso por más de una semana.
- Efectos Adversos:
- Puede manchar la piel y la ropa.
- Irritación y prurito anal.
- En ancianos y niños, riesgo de broncoaspiración y neumonía lipoidea.
Lubiprostona
Es un ácido graso derivado de la prostaglandina E1 que activa los canales de cloruro en las células epiteliales intestinales, aumentando la secreción de fluidos y la motilidad intestinal. Está indicado en pacientes con estreñimiento idiopático crónico.
- Contraindicaciones:
- Embarazo.
- Pacientes con alteraciones renales o hepáticas.
- Menores de 18 años.
Prucaloprida
Agonista altamente selectivo de los receptores de serotonina (5-HT4), que facilita la transmisión colinérgica y aumenta el tránsito orofecal. Está indicado en mujeres mayores de 18 años con estreñimiento crónico que no responde a otros laxantes.
Antidiarreicos: Manejo Sintomático de la Diarrea
Cuando la diarrea es de causa desconocida, de larga duración o produce síntomas molestos, puede requerirse un tratamiento sintomático. Fisiológicamente, la diarrea puede ser producida por presión osmótica dentro del intestino o por un aumento de la secreción de agua y electrolitos por la pared intestinal.
Clasificación de Antidiarreicos por Manejo Sintomático
A) Derivados Opiáceos
Actúan disminuyendo la motilidad intestinal.
- Ejemplos:
- Loperamida
- Difenoxilato
- Racecadotril
- Contraindicación importante: Colitis ulcerativa.
B) Adsorbentes y Astringentes
Ayudan a espesar las heces y a reducir la irritación intestinal.
- Ejemplos:
- Caolín
- Pectina
- Subsalicilato de Bismuto
- Atapulgita
- Diosmectina
C) Agentes Biológicos (Probióticos)
Contribuyen a restaurar la flora intestinal normal.
- Ejemplos:
- Lactobacilos
- Bifidobacterias
- Saccharomyces Boulardii
Sales de Rehidratación Oral (SRO)
Las Sales de Rehidratación Oral son esenciales para prevenir y tratar la deshidratación causada por la diarrea, reponiendo líquidos y electrolitos.
Composición Estándar de las SRO (por litro de agua hervida)
- Glucosa: 13.5 g
- Cloruro de Potasio: 1.5 g
- Citrato Trisódico Dihidratado: 2.9 g
- Sodio (aportado por cloruro de sodio y citrato trisódico)
Consideraciones Adicionales
- En niños menores de 5 años, se recomienda la administración concomitante de Zinc:
- 10 mg para niños de 0 a 6 meses.
- 20 mg para niños de 6 meses a 5 años.
- El reemplazo de glucosa por arroz tostado en las SRO mejora la reabsorción de sodio y agua, reduce el volumen de las deposiciones y acorta la duración de la diarrea. Es especialmente eficaz en la diarrea producida por cólera.