Farmacología y Cuidados de Enfermería: Parkinson, SNC y Benzodiacepinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Diagnósticos Enfermeros en Pacientes con Fármacos Antiparkinsonianos

Al abordar el cuidado de personas bajo tratamiento con fármacos antiparkinsonianos, es fundamental considerar los siguientes diagnósticos enfermeros:

  • Riesgo de caídas relacionado con discinesias, pérdida del equilibrio e hipotensión ortostática.
  • Déficit de conocimientos acerca del manejo adecuado de los medicamentos.
  • Estreñimiento.

Recomendaciones Dietéticas para Pacientes con Tratamiento Antiparkinsoniano

Para optimizar la eficacia del tratamiento y minimizar efectos adversos, se deben considerar las siguientes pautas dietéticas:

  • Tomar la medicación con el estómago vacío. La comida puede ingerirse 15-20 minutos después para evitar molestias gástricas.
  • Evitar la ingesta de levodopa con comidas altamente proteicas, ya que las proteínas pueden interferir con su absorción.
  • Valorar si la persona consume compuestos multivitamínicos o cereales y leches enriquecidas con vitamina B6. Estos productos deben ser evitados, ya que la vitamina B6 puede disminuir la eficacia de la levodopa.

Educación Sanitaria sobre Efectos Secundarios de Fármacos Antiparkinsonianos

Es crucial que los pacientes bajo tratamiento antiparkinsoniano reciban educación sanitaria detallada sobre los posibles efectos secundarios y el manejo de su medicación:

  • Debe acudir a los profesionales de la salud siempre que tenga dudas o cuando los efectos secundarios limiten su vida diaria o sean difíciles de soportar.
  • Es fundamental que el paciente comprenda que no debe interrumpir el tratamiento de forma abrupta, ya que esto podría desencadenar un cuadro severo de parkinsonismo.

Comprendiendo la Depresión del Sistema Nervioso Central (SNC)

¿Qué es la Depresión del Sistema Nervioso Central (SNC)?

La depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) se refiere a una disminución de la actividad cerebral. Se presenta en diferentes grados y debe entenderse como un continuum que abarca desde la relajación y la sedación, pasando por la inducción del sueño y la anestesia. Los estadios finales de una depresión severa del SNC son el coma y, en casos extremos, la muerte.

Mecanismo de Acción y Efectos de Ansiolíticos e Hipnóticos

Los ansiolíticos e hipnóticos ejercen su acción principalmente a nivel de los receptores GABAA. Estos receptores están asociados a los canales de cloro (Cl-). Cuando estos canales son estimulados, provocan la entrada post-sináptica de este ión, lo que resulta en la hiperpolarización de la membrana neuronal y, consecuentemente, en la inhibición de la estimulación del SNC.

En términos generales, estos fármacos tienen la capacidad de producir un efecto calmante y, a dosis más elevadas, inducir el sueño.

Manejo y Seguridad en el Uso de Benzodiacepinas

Síntomas de Intoxicación por Benzodiacepinas

El síntoma más frecuente que puede hacer sospechar el inicio de una intoxicación por benzodiacepinas es la dificultad para despertar a una persona sin que exista otra causa aparente que lo justifique.

Riesgos de las Benzodiacepinas en Pacientes Ancianos

Los efectos secundarios de las benzodiacepinas pueden representar un problema significativo para el paciente anciano debido a varias razones:

  • Una sedación excesiva en personas mayores puede provocar inmovilidad.
  • La inmovilidad en el paciente anciano conduce a la retención de secreciones, lo que aumenta el riesgo de desarrollar neumonía.
  • Además, existe un riesgo elevado de presentar desorientación y agitación.

Principales Efectos Secundarios de las Benzodiacepinas

Los efectos secundarios más comunes de las benzodiacepinas incluyen:

  • Somnolencia.
  • Ataxia (descoordinación de movimientos voluntarios).
  • Disfunción psicomotriz.

Interacciones y Precauciones con Benzodiacepinas

Sustancias a Evitar en Pacientes con Benzodiacepinas

Los pacientes en tratamiento con benzodiacepinas deben evitar el consumo de ciertas sustancias debido a posibles interacciones o potenciación de efectos:

  • Cafeína.
  • Teína.
  • Nicotina.

Consideraciones sobre la Administración Intravenosa de Benzodiacepinas

Es crucial tener en cuenta las siguientes precauciones al administrar benzodiacepinas por vía intravenosa:

  • Se debe evitar mezclar la benzodiacepina con otros fármacos, ya que es incompatible con la mayoría de ellos y puede producirse precipitación tanto en el recipiente como en la luz del catéter.
  • La solución es estable durante poco tiempo.
  • La ampolla debe diluirse en suero fisiológico o suero glucosado al 5% y administrarse inmediatamente durante un mínimo de 30 minutos.
  • La perfusión debe realizarse durante al menos 20 minutos; una perfusión rápida puede producir somnolencia intensa y, en menor proporción, depresión respiratoria.

Cuidados para Fomentar la Seguridad en Pacientes con Benzodiacepinas

Para garantizar la seguridad del paciente que toma benzodiacepinas, se deben implementar los siguientes cuidados en su entorno:

  • Evitar la conducción de vehículos o la realización de actividades que impliquen riesgo.
  • Disponer de ayuda para las transferencias, especialmente en pacientes ancianos, hasta que se conozca el grado de afectación de su capacidad para desplazarse o mantener el equilibrio, sobre todo al levantarse de la cama.
  • Es útil disponer de una silla junto a la cama para facilitar el inicio de la sedestación.

Entradas relacionadas: