Farmacología: Conceptos Clave y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 25,92 KB

Conceptos Fundamentales de Farmacología

Reacciones de Fase II o de Conjugación

Las reacciones de fase II, también conocidas como reacciones de conjugación, son cruciales en el metabolismo de fármacos. Un ejemplo notable es la conjugación con glutatión, que facilita la detoxificación de xenobióticos, protegiendo al organismo de sustancias potencialmente dañinas.

Farmacodinamia: Mecanismos de Acción y Efectos de los Fármacos

La farmacodinamia es la rama de la farmacología que estudia los mecanismos de acción y los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos en los seres humanos. Es esencial para comprender cómo los medicamentos interactúan con el organismo a nivel molecular y celular.

Farmacocinética: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación (ADME)

Factores que Afectan la Absorción de Fármacos

La absorción de fármacos está condicionada por varios factores:

  • Flujo sanguíneo: Un mayor flujo sanguíneo en el sitio de absorción facilita la absorción del fármaco.
  • Liposolubilidad del fármaco: Los fármacos liposolubles se absorben más fácilmente a través de las membranas celulares.
  • Grado de ionización del fármaco: Los fármacos no ionizados se absorben mejor que los ionizados.
  • Preparación farmacéutica: La formulación del fármaco (p. ej., tabletas, cápsulas, soluciones) puede influir en su velocidad y grado de absorción.

Paso de Fármacos a Través de la Placenta

La velocidad de paso de fármacos a través de la placenta depende de:

  • Liposolubilidad del fármaco.
  • Grado de ionización.
  • pH materno y fetal.
  • Gradiente de concentración.

Factores que Afectan el Metabolismo de Fármacos

El metabolismo de los fármacos puede verse afectado por diversos factores. Por ejemplo, la insuficiencia hepática disminuye el metabolismo y, por lo tanto, puede aumentar los efectos de los fármacos.

Fijación de Fármacos a Proteínas Plasmáticas

La albúmina es la principal proteína transportadora de fármacos en el plasma. La unión de los fármacos a proteínas plasmáticas:

  • Retrasa el comienzo de su acción.
  • Impide su paso a través de la membrana capilar.
  • Retrasa su degradación.
  • Retrasa su eliminación.

Mecanismos de Transporte de Fármacos a Través de la Membrana

El transporte activo es un mecanismo que requiere la participación de un transportador para el paso de fármacos a través de la membrana celular. La difusión facilitada permite el paso de fármacos de alto peso molecular.

Biodisponibilidad y Vía Sublingual

La biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía oral puede reducirse por la presencia de alimentos en el estómago y el metabolismo de primer paso hepático. Los fármacos administrados por vía sublingual se absorben por difusión pasiva.

Periodo de Latencia

El periodo de latencia de un fármaco es el tiempo comprendido entre su administración y la aparición del efecto farmacológico.

Reacciones de Hipersensibilidad

Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos se caracterizan por la aparición de síntomas de reacción inmunológica y la posibilidad de reacciones cruzadas.

Eliminación de Fármacos

Los procesos de eliminación de fármacos determinan la duración de su efecto. Los fármacos que son bases débiles tienden a concentrarse en la leche materna debido al pH de la leche.

Cinética de Orden Uno

La cinética de orden uno es propia de procesos como la filtración glomerular.

Niveles Plasmáticos de Fármacos

La determinación de los niveles plasmáticos de los fármacos es útil para:

  • Realizar estudios de farmacocinética clínica.
  • Monitorizar un tratamiento.
  • Diagnosticar una intoxicación medicamentosa.
  • Controlar el cumplimiento de una pauta de administración de un medicamento.

Farmacodinamia: Eficacia, Agonistas y Antagonistas

Eficacia de un Fármaco

La eficacia de un fármaco se refiere a su capacidad para modificar el receptor e iniciar una acción. Cuando todos los receptores están ocupados, la intensidad del efecto depende de la actividad intrínseca del fármaco.

Agonistas Parciales

Un agonista parcial tiene afinidad por el receptor, pero su eficacia es inferior a la unidad. Puede comportarse como antagonista en ciertas condiciones.

Antagonistas Puros

Un antagonista puro presenta afinidad por el receptor, pero no tiene actividad intrínseca.

Metabolismo y Variabilidad Individual

Citocromo P-450

El citocromo P-450 está principalmente involucrado en los procesos de oxidación de fármacos. El sistema enzimático de las monooxigenasas se encuentra adosado a las membranas del retículo endoplásmico hepático.

Variabilidad Individual en la Respuesta a Fármacos

La variabilidad individual en la respuesta a fármacos está condicionada por factores como la edad, hábitos dietéticos, patología renal y dotación enzimática del hígado.

Modificación de la Velocidad de Absorción Subcutánea

La velocidad de absorción vía subcutánea se puede modificar:

  • Friccionando la piel o aplicando calor local.
  • Aplicando frío local.
  • Asociando el medicamento a un vasoconstrictor (VC).
  • Asociando el medicamento a un agente insolubilizante.

Concentración de Fármaco Libre en Sangre y LCR

La concentración de fármaco libre en sangre puede reflejar la concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo (LCR) porque en el LCR no hay proteínas a las que pueda unirse el fármaco y porque la barrera hematoencefálica (BHE) solo es permeable a la fracción libre del fármaco, si este pasa por difusión libre.

Profármacos

Un profármaco es un medicamento inactivo que se activa en el organismo.

Farmacogenética

La presencia de una duplicación en el gen CYP2D6 determina un metabolismo ultrarrápido de fármacos que utilicen esa vía en el metabolismo. Por ejemplo, el propanolol es un sustrato del citocromo P450: CYP2C19.

Receptores Asociados a Proteínas G

La asociación de un receptor a proteínas Gi conlleva la inhibición de la adenilato ciclasa.

Eliminación Renal

En presencia de orina ácida, se eliminan más rápidamente por vía renal los fármacos de naturaleza básica débil.

Curvas Acumulativas de Excreción Urinaria

En las curvas acumulativas de excreción urinaria, la Umax o concentración máxima en orina expresa la cantidad total que se excreta inalterada.

Afinidad de un Agonista por su Receptor

La afinidad de un agonista por su unión al receptor se cuantifica por la inversa de su constante de disociación.

Constante de Eliminación en Cinética de Orden 1

La determinación de la constante de eliminación en cinética de orden 1 es necesaria para calcular la vida media plasmática, el aclaramiento total y el área bajo la curva.

Antagonismo No Competitivo y Fisiológico

Cuando la curva dosis/efecto de un fármaco en presencia de otro se desplaza hacia abajo, se trata de un antagonismo no competitivo o un antagonismo fisiológico.

Trastornos Genéticos y Respuesta a Fármacos

La carencia de la enzima glucosa-fosfato deshidrogenasa puede causar anemia hemolítica por diversos fármacos.

Transporte a Través de Membranas

El procedimiento normal de transporte a través de una membrana de la fracción no ionizada de un fármaco es la difusión simple.

Intoxicación por Paracetamol

En la intoxicación por paracetamol, la medida más útil para prevenir la necrosis hepática es administrar N-acetilcisteína como antídoto.

Nefropatía Analgésica por AINEs

La nefropatía analgésica es de curso crónico, se debe al consumo abusivo de AINEs y es una necrosis papilar.

Aclaramiento Plasmático

El aclaramiento plasmático de un fármaco es un índice de los procesos globales de su eliminación del organismo.

Farmacología Aplicada: Casos Específicos

Fármacos Antineoplásicos e Inmunosupresores

  1. Cáncer de mama: Son útiles el dietil etilbestrol, el tamoxifeno y el inhibidor de la aromatasa llamado fadrazol.
  2. Interleucinas o citocinas: Son de naturaleza peptídica, participan en la respuesta inmune y en la hematopoyesis, y se liberan tras la estimulación antigénica de linfocitos T y monocitos.
  3. Ligandos a inmunofilinas: Bloquean la transcripción génica de interleucinas y, por tanto, su formación.
  4. Interferón alfa (IFN-α): Es estable al calor, es secretado por leucocitos, activa macrófagos y linfocitos T, y aumenta la expresión del complejo de histocompatibilidad HLA1.
  5. Interacción con ciclosporina: Ketoconazol, verapamilo y eritromicina pueden aumentar el nivel valle de ciclosporina al inhibir el citocromo CYP3A4.
  6. Azatioprina en triple terapia: El micofenolato de mofetilo suele sustituir a la azatioprina en la triple terapia (glucocorticoides, ciclosporina y azatioprina).
  7. Micofenolato de mofetilo: Inhibe la enzima inosin-monofosfato deshidrogenasa.
  8. Tacrolimus: Utiliza la glicoproteína P para su transporte intestinal y es metabolizado en el hígado por las oxidasas microsomales.
  9. Inmunoestimuladores: Producen un efecto generalizado e inespecífico.
  10. Clasificación de inmunoestimulante: El interferón alfa se clasifica como inmunoestimulante.
  11. Receptores asociados a tirosina quinasa: Median las acciones de factores de crecimiento y citocinas. La parte intracelular del receptor tiene actividad tirosina quinasa y pueden activar genes concretos.
  12. Taxanos: Mecanismo de acción no especificado en el texto.
  13. Fármaco de rescate tras metotrexato: Leucovorina (ácido folínico).

Fármacos Antibióticos, Antifúngicos y Antituberculosos

  1. Etambutol: Una de las acciones indeseables más espectaculares es la ceguera reversible.
  2. Isoniazida, rifampicina y etambutol: Su uso conjunto puede retrasar la aparición de resistencias bacterianas.
  3. Aminoglucósidos: Su espectro antibacteriano abarca fundamentalmente Gram negativos.
  4. Acciones indeseables de los aminoglucósidos: Ototoxicidad, necrosis tubular renal, glomerulonefritis intersticial y bloqueo neuromuscular.
  5. Sulfamidas: Inhiben competitivamente la incorporación de PABA a la pteridina.
  6. Vancomicina: Es bactericida, impide la síntesis de la pared bacteriana, se excreta por filtración glomerular y es ototóxica. No actúa sobre los gérmenes Gram positivos.
  7. Inhibidor de betalactamasas: El ácido clavulánico es un inhibidor de betalactamasas.
  8. Fluorquinolonas: Indicadas en infecciones urinarias por enterobacterias.
  9. Brucelosis: Las tetraciclinas son de elección.
  10. Relación lineal entre aclaramiento de creatinina y concentraciones plasmáticas: Se observa con los aminoglucósidos.
  11. Clindamicina: Útil en infecciones por anaerobios y puede producir colitis pseudomembranosa.
  12. Quinolonas fluoradas de 2ª generación: Amplio espectro antibacteriano y baja incidencia de RAM.
  13. Shock anafiláctico: Puede ser producido fundamentalmente por la penicilina G sódica.
  14. Griseofulvina: Mecanismo de acción no especificado en el texto.
  15. Aminoglucósidos para tratamiento del SNC: No se especifica si funcionan en anaerobiosis.

Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo

  1. Cotransmisor en el SNA: El óxido nítrico puede considerarse un cotransmisor en el SNA.
  2. Intoxicación por atropina: El fármaco de elección es la fisostigmina.
  3. Síntesis de acetilcolina: El paso que limita la velocidad de síntesis es el transporte de colina hacia la terminación nerviosa.
  4. Agonista colinérgico de acción directa sobre receptores muscarínicos: El carbacol es un ejemplo.
  5. Estimulación de receptores muscarínicos: Produce bradicardia, hipotensión, aumento de las secreciones e hipermotilidad gastrointestinal.
  6. Enfermedad de Alzheimer: El donepezilo se usa para incrementar la funcionalidad de los sistemas colinérgicos.
  7. Intoxicación por organofosforados: La pralidoxima se usa en estos casos.
  8. Taquifilaxia: Es la desensibilización rápida del receptor por acción de un ligando.
  9. Dopamina-β-hidroxilasa: Interviene en el paso de dopamina a noradrenalina.
  10. Metabolismo de la noradrenalina: La primera reacción metabólica es la oxidación por la MAO mitocondrial.
  11. Receptores α1-adrenérgicos: Están acoplados a la proteína Gq, que activa la fosfolipasa C.
  12. Receptores β1-adrenérgicos: Su activación produce un incremento de la frecuencia cardíaca sinusal, aumento de la velocidad de conducción y aumento de la fuerza de contracción.
  13. Adrenalina y noradrenalina: La noradrenalina, a dosis habituales, no activa los receptores β2.
  14. Midodrina: Es un profármaco inactivo, no atraviesa la BHE y es útil en la hipotensión ortostática.
  15. Agonista β-adrenérgico en asma nocturna: El salmeterol posee un efecto más prolongado.
  16. Tratamiento del asma: Los agonistas β-adrenérgicos son de elección en la fase aguda.
  17. Fosforilación de canales de Ca2+: Es un proceso producido por el estímulo β.
  18. Inhibición de la liberación de noradrenalina: Se produce por estímulo colinérgico y estímulo α2.
  19. Captación adrenérgica de tipo I: Es un proceso de transporte activo, saturable, se localiza en la membrana presináptica y es inhibido por la cocaína.
  20. Acción α1 adrenérgica: Útil para descongestionar la mucosa nasal.
  21. Preoperatorio del feocromocitoma: La fenoxibenzamina es el fármaco de elección.
  22. Ataque agudo de jaqueca: La ergotamina puede ser útil.
  23. Reducción de la tolerancia a la glucosa en diabéticos: El propranolol puede producir este efecto.
  24. Sumatriptán en migrañas: Tiene acción vasoconstrictora craneal y reduce la inflamación perivascular en pacientes dependientes del trigémino.
  25. Profilaxis de migrañas: Se usan bloqueantes adrenérgicos y antagonistas del calcio. *Nota: Sumatriptán y ergotamina no son para profilaxis, son para tratamiento agudo.*
  26. Inhibición de la recaptación neuronal: La reserpina produce depleción crónica de las vesículas que almacenan neurotransmisores.
  27. Disminución de la liberación de noradrenalina: Se produce al activarse el receptor α2.
  28. Autorreceptores: Son receptores presinápticos activados por el neurotransmisor de la propia neurona que los libera.
  29. Antagonista reversible α1: Prazosina.
  30. Tratamiento profiláctico de la jaqueca: Indicados los antagonistas β-adrenérgicos.
  31. Aplicaciones terapéuticas de antagonistas α1: Hipertensión esencial, feocromocitoma e hipertrofia prostática.
  32. Impedimento de la recaptación de neurotransmisores: La anfetamina impide la recaptación de neurotransmisores en la membrana presináptica.
  33. Bloqueante neuromuscular despolarizante: Suxametonio (y/o) succinilcolina.
  34. Bloqueantes neuromusculares despolarizantes: Ninguna de las opciones mencionadas es correcta.
  35. Diagnóstico diferencial entre miastenia grave y crisis colinérgica: Se realiza con edrofonio.
  36. Prostigmina: Bloquea la acción de la D-tubocurarina.
  37. Bloqueantes ganglionares en crisis hipertensivas agudas: Se usa el trimetafán por vía intravenosa.
  38. Adrenalina: No produce broncoconstricción.
  39. Efecto β1 adrenérgico predominante: En el corazón.
  40. Relajación de músculos ciliares por atropina: Lleva consigo parálisis de la acomodación.
  41. Contraindicaciones de la atropina: Glaucoma e hipertrofia prostática.
  42. Potenciación de la acción de catecolaminas: Los antidepresivos tricíclicos potencian la acción de las catecolaminas al inhibir su recaptación neuronal.
  43. Clonidina: Agonista adrenérgico de acción preferente α2.
  44. Bloqueo despolarizante a nivel de la placa motora: Producido por la succinilcolina.
  45. Tubocurarina: Induce parálisis muscular flácida.
  46. Secreción de noradrenalina en el SNV: Neuronas postganglionares simpáticas.
  47. Liberación de neurotransmisores de vesículas presinápticas: Se produce tras la entrada de calcio.
  48. Bloqueantes ganglionares: Todas las opciones mencionadas son correctas.
  49. Inhibición de la lactancia: Se usa la bromocriptina.
  50. Histamina: Su liberación depende del aumento de calcio intracelular.
  51. Antihistamínicos H1: Útiles en el tratamiento de la conjuntivitis alérgica, mejoran la congestión nasal y pueden producir sedación.
  52. Dilatación de vasos de pequeño calibre y aumento de permeabilidad vascular: Propio de prostaglandina E, bradicinina, calidina e histamina.
  53. NO (Óxido Nítrico): No se almacena en vesículas a nivel presináptico.
  54. Losartán: Mecanismo de acción basado en bloquear los receptores de angiotensina.
  55. Estímulo de receptores de histamina H1: Activa el sistema inositol-fosfato.
  56. Mivacuronio: Antagonismo competitivo sobre el receptor nicotínico y la administración de anticolinesterásicos revierte el bloqueo.
  57. Aplicaciones terapéuticas de inhibidores de la liberación de histamina: Asma bronquial, rinitis alérgicas y profilaxis de alergias alimentarias.
  58. Ketanserina (antagonista 5-HT2): Produce vasodilatación, acción hipotensora, antiagregante plaquetario y bloqueo de las contracciones del músculo bronquial.
  59. Receptor M1: Se caracteriza por tener gran afinidad por la pirenzepina y hallarse en ganglios entéricos.
  60. Parálisis muscular por despolarización persistente de la placa motora: Puede producirla la succinilcolina.
  61. Relajación de músculos ciliares por atropina: Lleva consigo parálisis de la acomodación, fotofobia y midriasis.
  62. Contraindicaciones de atropínicos: Estenosis pilórica, insuficiencia coronaria, hipertrofia de próstata y glaucoma.
  63. Fasciculaciones musculares: Pueden producirlas la prostigmina y la succinilcolina.
  64. Hipotensión por adrenalina: Se produce por bloqueo previo de receptores alfa.

Preguntas sobre Anestésicos Locales y Generales, Opioides, Ansiolíticos, Antidepresivos y Neurolépticos

  • Codeína: Eficaz antitusígeno que puede producir depresión respiratoria.
  • Anestésicos locales: Bloquean la propagación del potencial de acción. Falso que atraviesen la barrera hematoencefálica.
  • Opioide que no aumenta la presión en vías biliares: Pentazocina.
  • Contraindicación de la morfina: Aumento de presión en vías biliares.
  • Naloxona: Se utiliza como tratamiento de urgencia en la intoxicación por heroína.
  • Episodios psicóticos en Parkinson: Se tratan con clozapina, se producen con L-Dopa y con agonistas dopaminérgicos.
  • Acciones farmacológicas de las benzodiacepinas: Sedación, hipnosis y miorrelajación central.
  • Mecanismo de acción de las BZD: Aumentan la actividad inhibidora del receptor GABA.
  • BZD con metabolismo exclusivo por conjugación con ácido glucurónico: *Nota: El Diazepam tiene metabolismo hepático complejo, no solo conjugación*. La pregunta podría referirse a Lorazepam u Oxazepam.
  • Antagonista en intoxicación aguda con benzodiacepinas: Flumazenilo.
  • Anestésico inhalatorio: Halotano.
  • Diferencia entre neuroleptoanestesia y neuroleptoanalgesia: Pérdida de la conciencia.
  • ATD tricíclicos: Actúan inhibiendo no selectivamente la recaptación de monoaminas.
  • Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina: Fluoxetina.
  • Duración de la acción de un anestésico local: Depende de su grado de unión a proteínas y de la administración conjunta con vasoconstrictores.
  • Anestésicos locales e inhibición del impulso nervioso: Bloquean la entrada de Na a nivel de los canales dependientes de voltaje.
  • Crisis de porfiria aguda intermitente: Pueden ser producidas por la administración de barbitúricos.
  • Mecanismo de acción de la lidocaína: Acorta el potencial de acción.
  • Antiepilépticos: La fenitoína no se usa en crisis de ausencias.
  • Carbamazepina: Produce RAMs visuales.

Preguntas sobre Fármacos que Actúan sobre la Sangre

  • Absorción del hierro: El hierro se absorbe en el duodeno.
  • Dipiridamol: Utilizado en el tromboembolismo a partir de prótesis vasculares y asociado a AAS (ácido acetilsalicílico).
  • Anticoagulante durante el embarazo: Heparina.
  • Activación del plasminógeno a plasmina: Puede ser activado por la urocinasa.
  • Integrina responsable de la agregación plaquetaria: GPIIb/IIIa.
  • Mecanismos que aumentan la actividad del AMPc en la plaqueta: Acción de PGE1 y acción de la PGE2.
  • Mecanismo de acción de los derivados de la OH-cumarina: Inhiben la epóxido reductasa.
  • Antídoto en hemorragias bucales: Ácido tranexámico.
  • Reacción adversa por estreptoquinasa rápida: Arritmias transitorias.
  • Aprotinina: Fármaco inhibidor de la fibrinólisis.
  • Metilcobalamina: Interviene en el paso de homocisteína a metionina.
  • Inductor potente de la agregación plaquetaria: Tromboxano A2.
  • Efecto no propio de la PGE2: No estimula la agregación plaquetaria.
  • Tromboxano A2: Estimula la agregación plaquetaria y produce vasoconstricción.
  • Fármaco para prevenir la espina bífida: Ácido fólico.

Otras Consideraciones

  • Antiinflamatorio selectivo de la COX2: Rofecoxib.
  • Sustancia presente en mucosa intestinal, plaquetas y cerebro: Serotonina.
  • Aplicaciones terapéuticas de los antagonistas alfa1: Hipertensión esencial, feocromocitoma e hipertrofia prostática.
  • Interferón alfa (IFN-α): Estable al calor, secretado por leucocitos, activa macrófagos y linfocitos T, y aumenta la expresión del complejo de histocompatibilidad HLA1.
  • Impedimento de la recaptación de neurotransmisores en la membrana presináptica: Anfetamina.
  • Bloqueante neuromuscular despolarizante: Suxametonio o succinilcolina.
  • Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: Inhiben la liberación de acetilcolina en receptores presinápticos.
  • Estimulante de la transmisión ganglionar: Lobelina, tetrametilamonio y nicotina.
  • Inmunosupresor ligando de inmunofilinas: Ciclosporina.
  • Interacción peligrosa de terfenadina: La combinación de terfenadina y eritromicina causa arritmias ventriculares.

Entradas relacionadas: