Farmacología de la Coagulación: Anticoagulantes, Antiagregantes y Fibrinolíticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Los medicamentos que afectan la coagulación sanguínea son fundamentales en la prevención y tratamiento de diversas afecciones cardiovasculares. Se clasifican principalmente en anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y fibrinolíticos, cada uno con mecanismos de acción y aplicaciones específicas.
Anticoagulantes
Los anticoagulantes son fármacos que impiden o reducen la coagulación de la sangre en el interior de las arterias, las venas o el corazón. Su acción es crucial para prevenir la formación de coágulos o evitar que los existentes crezcan, lo que podría obstruir el flujo sanguíneo y causar eventos graves como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
Heparinas
Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la trombina (formación de coágulos) al unirse a la antitrombina, acelerando así su mecanismo de acción.
Tipos de Heparinas
- Heparinas no Fraccionadas (HNF): Administradas principalmente por vía intravenosa.
- Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM): Son el resultado de la despolimerización de las HNF. Se unen menos a las células y se absorben mejor por vía subcutánea.
Bivalirudina
Utilizada en pacientes que se someten a Intervención Coronaria Percutánea (ICP).
- Dosis: Bolo intravenoso de 0,75 mg/kg de peso corporal, seguido de una perfusión intravenosa a una velocidad de 1,75 mg/kg de peso corporal/h durante, al menos, el tiempo que dure el procedimiento.
Anticoagulantes Orales
Warfarina
- Dosis: De 2 a 5 mg/día, ajustando según los valores de Tiempo de Protrombina (TP) / International Normalized Ratio (INR).
Indicaciones
- Prevención de la formación o crecimiento de coágulos sanguíneos en vasos sanguíneos.
- Tratamiento y prevención de la trombosis venosa y la embolia pulmonar.
Contraindicaciones
- Diátesis hemorrágicas graves (ej., hemofilia).
- Procesos hemorrágicos activos.
- Hipertensión arterial (HTA) grave no controlada.
- Hemorragia intracraneal reciente (en los últimos 3 meses).
- Retinopatía hemorrágica.
Antiagregantes Plaquetarios
Los antiagregantes plaquetarios son fármacos que reducen la capacidad de las plaquetas para agruparse y formar coágulos, siendo esenciales en la prevención de eventos trombóticos arteriales.
Fármacos Antiagregantes
- Ácido Acetilsalicílico (AAS): Dosis de 500 mg a 1 g al día en una sola toma.
- Dipiridamol: (No se especifica dosis en el texto original)
- Ticlopidina: Administración de 250 mg dos veces al día.
- Clopidogrel: Dosis de 75 mg una vez al día.
- Prasugrel: Dosis de carga de 60 mg; dosis de mantenimiento de 10 mg una vez al día.
Indicaciones
- Trastornos cardíacos:
- Infarto agudo de miocardio (IAM).
- Angina inestable.
- Angina estable.
- Trastornos cerebrovasculares.
- Trastornos vasculares periféricos de origen arterial.
Contraindicaciones
- Coagulopatías congénitas y/o adquiridas.
- Trombocitopenia.
- Alergia al medicamento.
- Síndrome asmático (especialmente con AAS).
- Hemorragia reciente o en curso.
Inhibidores de la Glicoproteína IIb/IIIa
Estos fármacos actúan bloqueando el receptor de glicoproteína IIb/IIIa en la superficie de las plaquetas, impidiendo su agregación final.
Fármacos Inhibidores
- Abciximab: Bolo intravenoso único entre 0,15 mg/kg y 0,30 mg/kg.
- Eptifibatida: Bolo intravenoso de 180 mcg/kg, seguido de perfusión continua.
- Tirofibán: Perfusión inicial de 0,4 microgramos/kg/min durante 30 minutos.
Indicaciones
- Prevención de complicaciones cardíacas isquémicas.
- Reducción a corto plazo (1 mes) del riesgo de infarto de miocardio.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad.
- Sangrado interno activo.
- Antecedentes de Accidente Cerebrovascular (ACV) en los 2 años previos.
- Traumatismo, cirugía intrarraquídea, intracraneal o cirugía mayor en los 2 meses previos.
- Neoplasia intracraneal.
- Aneurisma o malformación arteriovenosa.
- Diátesis hemorrágica.
- Hipertensión arterial (HTA) no controlada.
Fibrinolíticos y Trombolíticos
Estos medicamentos disuelven los coágulos sanguíneos ya formados, restaurando el flujo sanguíneo.
Estreptoquinasa
- Dosis de ataque: 250.000 UI en infusión intravenosa (IV) durante 30 minutos.
- Dosis de mantenimiento: 100.000 UI/h en infusión.
Indicaciones
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP).
- Trombosis Coronaria (post-infarto).
- Tromboflebitis.
Efectos Adversos Comunes de los Fármacos Antitrombóticos
Es fundamental estar atento a los posibles efectos adversos de estos medicamentos, que suelen estar relacionados con el riesgo de hemorragias:
- Orina rosada o rojiza.
- Heces rojizas o negras (melena).
- Hemorragia menstrual abundante.
- Sangrado de encías.
- Hematomas inusuales.
- Sangrado nasal frecuente.