Farmacología Cardiovascular Esencial: Preguntas MIR y Conceptos Clínicos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Este documento presenta una selección de preguntas tipo MIR (Médico Interno Residente) enfocadas en la farmacología cardiovascular y la insuficiencia cardíaca. Cada pregunta incluye sus opciones y la respuesta correcta, ofreciendo una oportunidad para repasar y consolidar conocimientos fundamentales en cardiología.
Farmacología Cardiovascular: Intoxicación Digitálica
118. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumenta el riesgo de intoxicación digitálica?
- Hipopotasemia.
- Hipomagnesemia.
- Hipercalcemia.
- Hipertiroidismo.
- Insuficiencia respiratoria.
MIR 1997-1998 RC: 4
46. Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se considera un factor favorecedor de intoxicación digitálica:
- Hipercalcemia.
- Hipopotasemia.
- Hipotiroidismo.
- Insuficiencia renal.
- Fibrilación auricular.
MIR 1996-1997F RC: 5
189. Mujer de 68 años con hipertensión arterial crónica, tratada con triamtereno. Hace quince días se le añadió enalapril para un mejor control de su tensión arterial (TA). Acude a urgencias por debilidad en miembros inferiores. La exploración cardiológica clínica es normal y la TA es de 150/85 mmHg. Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Señálela:
- Es muy probable que las ondas "T" del ECG sean altas y picudas.
- La infusión de glucosa e insulina probablemente sea útil en el tratamiento.
- Un cierto grado de insuficiencia renal preexistente puede haber influido en el establecimiento de su cuadro actual.
- Muy probablemente, la excreción de potasio en orina esté muy elevada.
- La paciente, sin tratamiento, es probable que desarrolle una arritmia fatal.
MIR 1996-1997 RC: 4
Farmacología Cardiovascular: Betabloqueantes y Precarga
33. Los fármacos betabloqueantes deben su acción antianginosa a:
- Una disminución de las resistencias periféricas y, por tanto, de la tensión arterial.
- Aumentar el aporte de oxígeno al miocardio.
- Disminuir las necesidades de oxígeno del miocardio al reducir la frecuencia y la contractilidad cardíacas.
- Disminuir el espasmo coronario.
- Aumentar el flujo a través de la circulación colateral.
MIR 1995-1996F RC: 3
34. Uno de los siguientes medicamentos actúa directamente reduciendo la precarga cardíaca. Señale cuál:
- Amiodarona.
- Furosemida.
- Digoxina.
- Hidralacina.
- Nitroprusiato sódico.
MIR 1995-1996F RC:
Insuficiencia Cardíaca
24. Una mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tiene una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, furosemida (20 mg/día) y captopril (25 mg/día). Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuerzos. La exploración física es compatible con insuficiencia cardíaca, de predominio derecho. TA: 140/70 mmHg; FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico?
- Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/día).
- Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/día).
- Iniciar tratamiento con espironolactona (25 mg/día).
- Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/día).
- Iniciar tratamiento con simvastatina (40 mg/día).
MIR 2004-2005 RC: 2
201. ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que se basa el tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular?
- Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
- IECA, diuréticos y calcioantagonistas.
- Diuréticos, betabloqueantes e IECA.
- Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) e IECA.
- ARA-II, IECA y calcioantagonistas.
MIR 2003-2004 RC: 3
212. En el post-operatorio inmediato, un paciente politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además numerosas sibilancias. La medición de la presión venosa central (PVC) y de la presión capilar pulmonar (PCP) o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?
- Oxigenoterapia.
- Noradrenalina.
- Reposición de la volemia.
- Diuréticos.
- Estimulantes beta2-adrenérgicos.
MIR 2003-2004 RC: 3