Farmacología y Aplicaciones Terapéuticas de Polisacáridos y Alcaloides Curarizantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 10,15 KB
Polisacáridos
Polisacáridos Homogéneos
1. Elaborados por Microorganismos: Dextrano
Polímero de **peso molecular (PM) elevado**, α-D-glucopiranosa con **enlaces α(1-6)** y ramificaciones.
Producción Industrial de Dextrano Oficinal
- Con cepas seleccionadas de Leuconostoc mesenteroides + medio rico en **sacarosa**.
- El polímero precipita con alcohol.
- Desionización, precipitación con acetona y **recristalización** → dextrano oficial.
Empleo de Dextranos
- PM > 100.000: No se usan terapéuticamente; producen **agregación de eritrocitos**.
- PM alrededor de 40.000-60.000: **Expansores del plasma** (tratamiento del **shock hipovolémico**).
- PM muy bajos: Son **anticoagulantes**, **antitrombogénicos**; mejoran la **circulación capilar**.
2. Procedentes de Plantas Superiores (Celulosa, Inulina)
2.1. Celulosa
- Principal polisacárido de la pared vegetal.
- Estructura: D-glucosa con **enlaces β(1-4)** y sin ramificaciones, lo que la hace muy **insoluble en agua** (homogéneo y lineal).
Usos de la Celulosa
- Fuente de Fibras Celulósicas (Industria Textil):
- Algodón (90% celulosa): Pelos epidérmicos de las semillas de Gossypium herbaceum.
- Fibras de tallos: Yute, Cáñamo, Lino.
- Fuente de Fibras Alimentarias:
- Son residuos vegetales resistentes a la digestión enzimática en el tracto digestivo.
- Concepto fisiológico y nutritivo.
- Polisacáridos de pared celular homogéneos y heterogéneos: celulosas, hemicelulosas y pectinas.
Efectos Biológicos de las Fibras
- Acción sobre el Tránsito Intestinal: Actúan como **laxantes mecánicos**. Las fibras insolubles retienen agua, incrementando el volumen fecal y previniendo el **estreñimiento**.
- Acciones Metabólicas: El consumo regular de fibras (solubles o insolubles) se relaciona con:
- Disminución del **colesterol** en sangre (menor índice de mortalidad cardiovascular).
- Disminución de la **glucosa** en sangre (importante en diabéticos con tratamiento de insulina, requiriendo menos tomas).
2.2. Inulina
Polímero de **fructosa**, forma esferocristales.
Usos de la Inulina
- Diagnóstico de la función renal: Se administra en solución acuosa i.v., no se metaboliza. La velocidad de excreción es una medida de la **eficiencia de filtración glomerular**.
- **Diuréticos osmóticos** (menor reabsorción de H₂O en el túbulo).
- **Coleréticos y colagogos** (mejora la función digestiva).
Polisacáridos Heterogéneos
1. Procedentes de Algas (Ácido Algínico, Agar-Agar, Carragenanos)
Forman talos, agrupación de células poco diferenciadas, sin lignina. La matriz que mantiene unidas las células es glucídica.
- Feofíceas (algas pardas): **Ácido algínico**.
- Rodofíceas (algas rojas): **Agar-agar** y **carragenanos**.
Fuentes de Ácido Algínico/Alginato
Polisacárido que se obtiene de algunas feofíceas. La matriz intercelular está constituida por alginatos y fucanos. En las vacuolas contienen manitol y polisacáridos homogéneos de reserva.
Propiedades del Ácido Algínico
- Las sales de Na+, Mg²+, K+ son solubles en soluciones acuosas con pH > 3,5.
- También son solubles en mezclas acuosas con solventes orgánicos.
- El Ca²+ produce la formación de un **gel elástico insoluble e irreversible térmicamente**.
Empleo del Ácido Algínico
- En Terapéutica:
- Patología digestiva (**reflujo gastroesofágico**) asociados a bicarbonato o hidróxido de aluminio. Se toma después de las comidas para la formación de un **gel protector de la mucosa gástrica**.
- Regímenes o tratamiento de la **obesidad** (**saciedad**).
- **Apósitos antihemorrágicos**: forma un gel fibrilar que produce **hemostasia rápida**.
- En Tecnología Farmacéutica: Propiedades **espesantes** y **estabilizadoras** (emulsiones, microencapsulación de células).
- En Alimentación: Estabilizante (derivados cárnicos, etc.).
2. Polisacáridos Heterogéneos Procedentes de Plantas Superiores
Gomas y mucílagos. Usos: **laxantes mecánicos**, **hipoglucemiante** e **hipocolesterolemiante**.
3. Polisacáridos Heterogéneos de Origen Animal: Heparinas (Glicosaminoglicano)
Aislado inicialmente de células hepáticas. Obtención industrial: del pulmón de bovino y mucosa intestinal de cerdo. De manera natural se encuentra en pulmones, piel, hígado y **mastocitos**. Son polisacáridos heterogéneos con repetición del disacárido.
Estructura
Glicosaminoglicano: 10-15 cadenas de glicosaminoglicano + proteína interna → **proteoglicano**. Los residuos de glucosamina sufren N-desacetilación y N-sulfatación. Epimerización del ácido glucurónico.
Fuentes de Heparina
De manera natural: pulmones, hígado, piel, mastocitos. Es una sustancia **anticoagulante**. Obtención industrial: pulmón bovino y mucosa intestinal de cerdo. Pese a su heterogeneidad en composición, poseen una **actividad biológica**.
Las **Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM)** se obtienen por: cromatografía en columna, precipitación con etanol, despolimerización parcial con óxidos nitrosos. Ejemplos: enoxaparina y dalteparina (mecanismos de acción distintos a las heparinas no fraccionadas).
Glicosaminoglicanos relacionados: Heparán sulfato, dermatán sulfato y Org 10172 (orgarán).
Hemostasia y Trombosis
- Hemostasia: Interrupción fisiológica de la pérdida sanguínea tras la lesión de un vaso. Es un equilibrio delicado (sustancias procoagulantes vs. anticoagulantes fisiológicos [**ATIII**], fibrina vs. fibrinolíticos).
- Trombosis: Formación patológica de un coágulo dentro de un vaso en ausencia de hemorragia. Se produce por: lesión de la pared vascular, rotura de placa ateromatosa, alteración del flujo sanguíneo.
Mecanismo de Acción de la Heparina
La **Antitrombina III (ATIII)** inhibe a la trombina, siendo potenciada por la heparina. Se sintetiza en el hígado e inhibe factores de la vía intrínseca y común: Trombina (IIa), Xa, IXa, XIa, XIIa y calicreína (intrínseca). La proteasa queda atrapada en el sitio activo (Arg-Ser) de la antitrombina.
La **Heparina (HPE)** incrementa la velocidad de reacción trombina-antitrombina III:
- Es un **molde catalítico** para ambas.
- Provoca un cambio conformacional en la antitrombina III.
- Sitio de unión: secuencia **pentasacárida** (presente en 30% de heparina y menos en heparán; no en dermatán).
Las **Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM)** catalizan la inhibición de Xa por ATIII.
Uso Clínico de las Heparinas
Tratamiento y prevención de:
- **Trombosis venosa y arterial**.
- **Angina inestable** e **infarto cardíaco**.
- **Tromboembolismo** en dispositivos extracorpóreos.
- Prevenir la coagulación en cateterismo.
Drogas con Benzilisoquinoleínas (II): Los Curares
Concepto
Curare: “veneno de flechas y lanzas” para inmovilizar a las presas, impidiendo su huida. Proviene de la transcripción de voces indias: “ouari”. Son productos extraídos de tallos y cortezas de plantas de regiones geográficas distintas, pero con la misma acción farmacológica: **parálisis muscular**.
Usados por los indios del Amazonas (cortezas frescas maceradas y hervidas en agua, se concentra el líquido por calor). La muerte se produce por **asfixia** debido a la **parálisis generalizada**. Se conserva la **consciencia** y la **sensibilidad**.
Composición Química
1. Curares de Menispermáceas
- Son derivados del metabolismo del aminoácido **TIROSINA**.
- **Alcaloides Bisbenciltetrahidroisoquinoleínicos**.
- Son compuestos dímeros de benzilisoquinoleínas por acoplamiento oxidativo y condensación fenólica (unión por 1, 2 o 3 puentes, unión bifenílica o tipo éter).
- Son bases de amonio cuaternario.
- Con dos puentes.
- Molécula asimétrica.
2. Curares de Loganiáceas
- Son derivados del metabolismo del **TRIPTOFANO**.
- **Alcaloides indólicos** (moléculas dímeras, bisindoles).
- Son bases de amonio cuaternario: **TOXIFERINAS (I-XII)**.
Mecanismo de Acción
Actúan sobre el **receptor nicotínico de acetilcolina** (en la placa motora muscular). Es un canal iónico regulado por ligandos: al abrirse el canal, entra Na+ a la célula, lo que provoca **despolarización** y **contracción**.
- Receptor Colinoérgico (ChR) postsináptico: Canal iónico de transmisión rápida en la unión neuromuscular y ganglios.
- Tubocurarina: Es un **ANTAGONISTA COMPETITIVO REVERSIBLE**.
- Dosis bajas: Compite con la acetilcolina (ACh).
- Dosis altas: Bloquea el canal.
La tubocurarina es un **bloqueante neuromuscular**. Es un antagonista competitivo de ACh en la placa motora (Transmisión Neuromuscular). Impide la formación del potencial de acción en la fibra e impide la contracción.
Propiedades Farmacológicas y Usos
Actúa como **Bloqueante neuromuscular NO DESPOLARIZANTE**.
- 1º: tubocurarina. Actualmente: cloruro de alcuronio o dialil nor-toxiferina y **atracurio**.
- Efectos de corta duración: Si se evita la parada respiratoria con **respiración asistida**, los músculos recuperan su funcionalidad en secuencia inversa.
- Revierte con **anticolinesterásicos**: **NEOSTIGMINA**.
Nota: La toxiferina es 10 veces más potente que la tubocurarina.