Farmacología de Antivirales: Mecanismos, Usos Clínicos y Reacciones Adversas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Antivirales

Aciclovir

Mecanismo de Acción (MA)

Inhibe la síntesis de ADN viral. Es transformado por la timidina quinasa viral en un monofosfato, que luego es convertido a trifosfato por las enzimas de la célula hospedera. Es un nucleósido acíclico activo contra el virus del herpes simple 1 y 2, Herpes Zóster (VZV) y Epstein Barr. La ADN polimerasa viral es hasta 30 veces más afín por el trifosfato de aciclovir que la polimerasa de la célula humana.

Resistencia

  • Disminución de la producción de timidina quinasa por parte del virus.
  • Alteración de la especificidad del sustrato de timidina quinasa.
  • Alteración de la ADN polimerasa del virus.

Farmacocinética

La biodisponibilidad oral es del 15% al 30%; los tratamientos orales necesitan dosis altas. Depende de un buen funcionamiento renal. El valaciclovir es convertido de manera rápida en aciclovir.

Reacciones Adversas (RA)

  • Aplicación Local: Sensación de quemadura e irritación.
  • Administración Oral: Artralgias, insomnio.
  • Administración Endovenosa (EV): Cristaluria e hipertensión.

Precauciones y Contraindicaciones (PyC)

Precaución en pacientes con función renal deteriorada o función hepática disminuida. Categoría B en embarazadas (indicado en herpes simple no diseminado) y precaución en la lactancia.

Uso Clínico

En herpes simple primario puede ser curativo; en el recurrente es paliativo. Se utiliza para la supresión crónica (hasta por 12 semanas) debido a las recaídas frecuentes. También se usa para la prevención de la reactivación por citomegalovirus.

Famciclovir

Se utiliza cuando otros tratamientos no han sido efectivos. Es un profármaco.

Mecanismo de Acción (MA)

Es fosforilado por la timidina quinasa del virus. El trifosfato resultante sirve como inhibidor competitivo de la ADN polimerasa viral, permaneciendo en las células infectadas a concentraciones elevadas y por tiempos más prolongados.

Nota: Los alimentos retrasan su absorción.

Reacciones Adversas (RA)

Cefalea, diarrea, parestesias, alucinaciones y estados confusionales.

Uso Clínico

Virus del herpes simple y citomegalovirus.

Foscarnet

Indicado para herpes en pacientes inmunosuprimidos.

Mecanismo de Acción (MA)

Bloquea los ácidos nucleicos virales al inhibir la ADN o ARN polimerasa del virus herpético o la transcriptasa inversa del VIH. Posee actividad virostática.

Ganciclovir

Inhibe la ADN polimerasa y la síntesis de ADN viral.

Fármacos Antiinfluenza

Oseltamivir

Mecanismo de Acción (MA)

Inhibe la neuraminidasa, lo que lleva a una agregación viral en la superficie de las células y a una disminución de la propagación del agente en las vías respiratorias.

Uso Clínico

Influenza tipo A y B. Efectivo contra el virus de la influenza A estacional (H1N1).

Dosis

Una tableta cada 8 horas por 5 días.

Reacciones Adversas (RA)

Arritmias, confusión. Requiere ajustes de dosis en pacientes con daño renal. Categoría C en embarazo y contraindicada la lactancia.

Fármacos para el Virus de la Hepatitis

La hepatitis C es una infección viral crónica que posee morbilidad y mortalidad importantes debido al daño hepatocelular progresivo, fibrosis y cirrosis, siendo un factor de riesgo para el carcinoma hepatocelular.

Interferones

Mecanismo de Acción (MA)

Son citocinas con actividades antivirales, inmunomoduladoras y antiproliferativas, sintetizadas por las células del huésped. Activan la vía de transducción de señales JAK-STAT, lo que origina la translocación nuclear de un complejo proteínico celular. Este complejo se une a los genes de respuesta que llevan a la síntesis de un gran número de proteínas que participan en la resistencia viral en diferentes fases de la penetración del virus.

Pegilación

Al unirlos a grandes moléculas de polietilenglicol, se retrasa la absorción, disminuye la eliminación y se consigue que las concentraciones en sangre sean más altas y prolongadas, lo que facilita su administración una vez cada semana.

Reacciones Adversas (RA)

Fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, náuseas, vómito, diarrea, mielosupresión (con neutropenia, trombocitopenia y anemia) y nefritis intersticial.

Ribavirina

Mecanismo de Acción (MA)

Interfiere con la síntesis de trifosfato de guanosina y, por lo tanto, con la síntesis de ácidos nucleicos. Posee un amplio espectro contra virus ARN y ADN de diversos tipos (virus influenza, virus sincitial respiratorio y VHC). Sin embargo, no se comporta clínicamente como un antiviral de amplio espectro.

Contraindicaciones y Precauciones (CyP)

  • Embarazo: Se recomienda un método anticonceptivo hasta 4 meses después de terminar el tratamiento en las mujeres y 7 meses en los hombres.
  • Se excreta por el semen, por lo que se recomienda el uso de condón si la paciente está embarazada.
  • La monoterapia no es efectiva para el tratamiento de la Hepatitis C.
  • Precaución en niños y adultos con deterioro de la función respiratoria, enfermedad crónica obstructiva del pulmón o asma.

Uso Clínico

Tratamiento del VHC por 24 a 48 semanas.

Adefovir

Mecanismo de Acción (MA)

Es un profármaco, inhibidor competitivo de las ADN polimerasas virales y la transcriptasa reversa, actuando como terminador de cadena en la síntesis del ADN viral.

Entecavir

Mecanismo de Acción (MA)

Inhibe las actividades de la polimerasa del VHB (transcriptasa reversa).

Nota: Se recomienda su administración con el estómago vacío.

Entradas relacionadas: