Farmacología Antimicrobiana: Mecanismos, Usos y Casos Clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Antibióticos Betalactámicos y Resistencia

Los betalactámicos son menos potentes que la Penicilina G, pero son preferidos para Staphylococcus aureus productor de penicilinasas no resistente a meticilina, como la Oxacilina y la Dicloxacilina.

Mecanismos de Resistencia

  • El mecanismo de resistencia más frecuente implica la eliminación o expulsión del sitio de acción antes de que el fármaco actúe.
  • Un ejemplo es el aumento de expulsión mediante bombas de flujo.
  • El mecanismo más frecuente de resistencia a cefalosporinas es la destrucción por hidrólisis del anillo betalactámico.

Tipos Específicos de Penicilinas

  • Las Carboxipenicilinas son activas contra Pseudomonas y otras especies Gram-positivas resistentes a penicilinas, como la Piperacilina.
  • El agente antipseudomonas con betalactamasa que tiene el espectro más amplio de penicilinas es la Piperacilina.
  • El agente aminopenicilina contra Listeria monocytogenes es la Ampicilina.
  • El antimicrobiano de primera elección para sífilis y profilaxis de fiebre reumática es la Penicilina G.
  • Un agente antimicrobiano que pertenece al grupo de antibióticos betalactámicos.

Casos Clínicos y Betalactámicos

Neumonía Estreptocócica

Hombre de 68 años con neumonía estreptocócica. El mecanismo de acción de los betalactámicos es la inhibición de la transpeptidasa bacteriana, afectando los enlaces cruzados de la pared celular.

Faringoamigdalitis Estreptocócica

Joven de 18 años con dolor faríngeo, cefalea, amígdalas inflamadas purulentas. El diagnóstico es faringoamigdalitis estreptocócica. El antimicrobiano de acción secuencial apropiado es la Penicilina G benzatínica.

La coadministración de agentes antimicrobianos con bloqueos secuenciales para la síntesis de tetrahidrofolato (para síntesis de purinas) es una estrategia terapéutica.

Otros Antimicrobianos y sus Mecanismos

  • Los agentes antimicrobianos de primera elección para Rickettsia son las Tetraciclinas.
  • Los Macrólidos tienen un espectro intermedio, son bacteriostáticos e inhiben la síntesis de proteínas 50S, inhibiendo la fase de translocación de la cadena de péptidos.
  • El Cloranfenicol es un antimicrobiano de amplio espectro, bacteriostático, que se une irreversiblemente a la subunidad 50S, inhibiendo los enlaces peptídicos. Es un tratamiento potencialmente mortal.
  • Las Tetraciclinas son antimicrobianos de amplio espectro, bacteriostáticos, que inhiben la síntesis de proteínas 30S, evitando la unión del ARNt.
  • Los Aminoglucósidos son antimicrobianos bactericidas con sitio de acción en la subunidad 30S (complejo de iniciación y ARNm).
  • Las Fluoroquinolonas inhiben la ADN girasa (topoisomerasa II) y la topoisomerasa IV, inhibiendo la transcripción del ADN.

Casos Clínicos de Infecciones Bacterianas

Celulitis y Bacteriemia

Caso clínico: Hombre de 25 años, fiebre de tres días, usuario de drogas inyectadas, presión alta, eritema doloroso, sin lesión en mucosas, cocos Gram positivos. El diagnóstico probable es celulitis y bacteriemia.

El antibiótico apropiado sería la Vancomicina.

Mecanismo de acción del antibiótico: La Vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a los precursores del peptidoglicano.

Meningitis Bacteriana

Caso clínico: Hombre joven con fotofobia, rigidez de nuca, fiebre, sin rash en piel. Tomografía cerebral normal. Punción lumbar: LCR con aumento de presión de apertura, glucosa 24 (baja). El diagnóstico es meningitis bacteriana.

La terapia antimicrobiana empírica apropiada es Cefotaxima/Ceftriaxona y Vancomicina.

Rickettsiosis

Adolescente de 14 años, fiebre, cefalea, erupción en manos y pies. Posiblemente Rickettsia.

El antimicrobiano de elección es la Doxiciclina.

Agentes Antimicóticos

  • La Anfotericina B es un antibiótico poliénico macrólido que forma poros, altera la estabilidad de la membrana fúngica permitiendo la fuga de contenido celular.
  • Existen agentes antimicóticos que actúan en las paredes del hongo.
  • La Caspofungina (u otra equinocandina) provoca la inhibición de la síntesis de glucano beta y la muerte celular.
  • La Griseofulvina es un agente antimicótico insoluble que destruye el ensamble de microtúbulos.
  • Los Azoles son agentes antimicóticos con actividad de reducción de ergosterol al inhibir enzimas del citocromo P450.
  • La Flucitosina es un antimicótico que altera la síntesis de proteínas y la síntesis de ácidos nucleicos.
  • El Posaconazol es un agente azólico eficaz contra la mucormicosis.
  • La Anfotericina B es un agente antimicótico para la meningitis criptocócica.

Casos Clínicos de Infecciones Fúngicas

Histoplasmosis

Dos hombres jóvenes saludables, con historial de viaje y permanencia en cueva. El diagnóstico es Histoplasmosis.

El agente antimicótico oral de primera línea es el Itraconazol.

Mucormicosis

Paciente de 52 años con cetoacidosis diabética, afectación senomaxilar, hifas de hongos. El diagnóstico es Mucormicosis.

Para el caso anterior, la terapia apropiada es el desbridamiento quirúrgico y Anfotericina B.

Agentes Antivirales

  • El Oseltamivir es un agente análogo del ácido siálico.
  • El tratamiento general para el herpes es el Aciclovir.
  • El Ganciclovir es un antiviral contra CMV (Citomegalovirus), siendo la única infección para la que está autorizado en algunos contextos.

Entradas relacionadas: