Farmacología de Antiarrítmicos: Mecanismos de Acción y Clasificación Terapéutica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Farmacocinética y Farmacodinamia
Excreción
- Intestinal
- Hepática
- Polar: Renal
- Apolar: Enterohepática
Farmacodinamia
Tejido Blanco
- Miocardio
- Nodo sinusal
Mecanismo de Acción
- Miocardio: Inhibe la Na⁺/K⁺-ATPasa
- Nodo sinusal: Efecto vagotónico
Efecto
- Miocardio: Aumenta la fuerza de contracción
- Nodo sinusal: Disminuye la frecuencia de conducción
Fármacos Antiarrítmicos
Clasificación de Antiarrítmicos (Basada en Mecanismos de Acción)
A) Clase I: Bloqueadores de los Canales Rápidos de Na⁺
Estos fármacos actúan principalmente sobre los canales rápidos de sodio (Na⁺).
Subclase IA
- Causa depresión moderada de la Fase 0.
- Prolonga la repolarización.
- Incrementa la duración del potencial de acción.
- Incluye:
- Quinidina: Primer antiarrítmico usado, trata tanto arritmias auriculares como ventriculares, incrementa el periodo refractario.
- Procainamida: Incrementa el periodo refractario, pero con efectos colaterales.
- Disopiramida: Mayor duración de acción, utilizada solo para el tratamiento de arritmias ventriculares.
Subclase IB
- Tenue depresión de la Fase 0.
- Despolarización recortada.
- Disminución de la duración del potencial de acción.
- Incluye:
- Lidocaína (también actúa como anestésico local): Bloquea los canales de Na⁺ mayormente en células ventriculares, también para arritmias asociadas a digitálicos.
- Mexiletina: Derivado oral de la lidocaína, con actividad similar.
- Fenitoína: Anticonvulsivante que también puede actuar como antiarrítmico, similar a la lidocaína.
Subclase IC
- Marcada depresión de la Fase 0.
- Ningún efecto sobre la despolarización.
- Ningún efecto sobre la duración del potencial de acción.
- Incluye:
- Flecainida (inicialmente desarrollada como anestésico local):
- Causa conducción lenta en todas las porciones del corazón.
- También inhibe la automaticidad anormal.
- Propafenona:
- También enlentece la conducción.
- Débil bloqueo β-adrenérgico.
- También algún bloqueo de los canales de Ca²⁺.
- Flecainida (inicialmente desarrollada como anestésico local):
B) Clase II: Bloqueadores β-Adrenérgicos
Basado en sus dos acciones principales:
- Bloqueo de receptores β-adrenérgicos del miocardio.
- Efectos de estabilización directa de membrana relacionados con el bloqueo de los canales de Na⁺.
Incluye:
- Propranolol:
- Causa tanto bloqueo β-adrenérgico miocárdico como efectos de estabilización de membrana.
- Enlentecimiento del nodo SA y del marcapasos ectópico.
- Puede bloquear arritmias inducidas por ejercicio o aprehensión.
- Otros bloqueadores β-adrenérgicos tienen un efecto terapéutico similar.
- Metoprolol
- Nadolol
- Atenolol
- Acebutolol
- Pindolol
- Sotalol
- Timolol
- Esmolol
C) Clase III: Bloqueadores de Canales de K⁺
- Desarrollados debido a que algunos pacientes son sensibles de forma negativa a los bloqueadores de los canales de Na⁺ (¡con consecuencias graves!).
- Causa retraso en la repolarización y un periodo refractario prolongado.
- Incluye:
- Amiodarona: Prolonga el potencial de acción por retraso en el eflujo de K⁺, además de muchos otros efectos característicos de otras clases.
- Ibutilida: Lento movimiento de ingreso de Na⁺, además de un retraso en el influjo de K⁺.
- Bretylium: Desarrollado inicialmente para tratar la hipertensión, pero se encontró que también suprime la fibrilación ventricular asociada con infarto de miocardio.
- Dofetilida: Prolonga el potencial de acción por retraso del eflujo de K⁺, sin otros efectos significativos.
D) Clase IV: Bloqueadores de los Canales de Ca²⁺
- Enlentece la frecuencia de conducción AV en pacientes con fibrilación auricular.
- Incluye:
- Verapamilo: Bloqueo de los canales de Na⁺, además del de Ca²⁺; también enlentece el nodo SA en casos de taquicardia.