Farmacología de los Antiarrítmicos: Clasificación y Manejo de Arritmias Cardíacas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Farmacología de los Antiarrítmicos: Un Enfoque Detallado

El ritmo sinusal normal se origina en el nodo sinoauricular (NSA), propagándose luego a través del haz de His y las fibras de Purkinje. Las arritmias cardíacas son alteraciones en la formación y/o conducción de este impulso eléctrico, que pueden comprometer la función cardíaca y la salud del paciente. Los antiarrítmicos son fármacos diseñados para restaurar y mantener el ritmo cardíaco normal.

Clasificación de los Fármacos Antiarrítmicos

Los antiarrítmicos se clasifican comúnmente según su mecanismo de acción principal (Clasificación de Vaughan Williams):

  • Clase I: Bloqueadores de Canales de Sodio
    • Clase Ia: Prolongan la repolarización. Ejemplos: Quinidina, Procainamida.
    • Clase Ib: Acortan la repolarización. Ejemplos: Lidocaína, Mexiletina.
    • Clase Ic: Mínimo efecto en la repolarización. Ejemplos: Propafenona.
  • Clase II: Bloqueadores Beta (β-bloqueadores). Ejemplos: Metoprolol, Propranolol.
  • Clase III: Bloqueadores de Canales de Potasio. Ejemplos: Amiodarona, Sotalol.
  • Clase IV: Antagonistas de Calcio (no dihidropiridínicos). Ejemplos: Verapamilo, Diltiazem.
  • Otros: Fármacos con mecanismos de acción distintos o múltiples. Ejemplo: Adenosina.

Clase I: Bloqueadores de Canales de Sodio

Quinidina (Clase Ia)

La quinidina es un antiarrítmico de Clase Ia que actúa bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje. Este bloqueo disminuye la contractilidad cardíaca y la velocidad de conducción, lo que se refleja en un ensanchamiento del complejo QRS en el electrocardiograma. Además, puede producir vasodilatación e hipotensión.

Efectos Adversos (EA)
  • Alteraciones cardíacas, incluyendo alargamiento del intervalo QT (riesgo de Torsade de Pointes).
  • Síndrome tipo lupus.
  • Cinconismo (tinnitus, mareos, visión borrosa, cefalea, náuseas).
Interacciones Farmacológicas (IF)
  • Aumenta la concentración de digoxina, requiriendo una disminución de la dosis de esta última.
  • Aumenta la potencia de los anticoagulantes orales.
  • Aumenta la concentración de propanolol, verapamilo y antidepresivos tricíclicos.
  • La hipopotasemia inhibe su efecto antiarrítmico.
Aplicaciones Terapéuticas (AT)
  • Antiarrítmico ventricular y auricular.
  • Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Consideraciones de Enfermería (CE)
  • Monitorizar al paciente, prestando especial atención al complejo QRS en el ECG.
  • La absorción disminuye con alimentos; sin embargo, administrar con alimentos para reducir la irritación gastrointestinal.
  • Realizar control hematológico en pacientes con mielodepresión.
  • Observar signos de hipersensibilidad.

Procainamida (Clase Ia)

La procainamida posee una menor acción anticolinérgica en comparación con la quinidina, y presenta propiedades bloqueadoras ganglionares y vasodilatadoras.

Administración y Precauciones
  • Puede administrarse por vía parenteral (VP), intramuscular (IM) o intravenosa (IV) en perfusión continua.
  • La administración intravenosa se reserva solo para urgencias.
  • Monitorizar la presión arterial (PA) y disponer de adrenalina en caso de hipotensión.
  • La solución no debe oscurecerse.
  • Por vía oral (VO), administrar con alimentos para reducir la irritación gastrointestinal.
  • Puede causar un aumento de anticuerpos antinucleares (ANA).
  • Suspender el tratamiento si se usan aminoglucósidos, ya que potencia el bloqueo neuromuscular.

Lidocaína (Clase Ib)

La lidocaína es un anestésico local que actúa como antiarrítmico al aumentar el umbral de estimulación eléctrica del ventrículo durante la diástole. Actúa específicamente sobre las células de Purkinje, sin alterar significativamente la contractilidad miocárdica ni el período refractario.

Efectos Adversos (EA)
  • Náuseas, mareos, cefalea, nerviosismo.
  • Convulsiones.
  • Hipotensión, bradicardia.
  • Con menor frecuencia: depresión respiratoria, visión borrosa, vómito.
Interacciones Farmacológicas (IF)
  • Aumentan su concentración: bloqueadores beta, cimetidina.
  • Disminuye sus concentraciones: fenitoína.
Aplicaciones Terapéuticas (AT)
  • Se utiliza en taquicardia ventricular grave, especialmente en el ámbito hospitalario por manipulación cardíaca o cirugía.
Consideraciones de Enfermería (CE)
  • Compatible con solución salina fisiológica (SF) y solución glucosada al 5% (SG 5%).
  • Realizar control electrocardiográfico (ECG) continuo.
  • No prolongar la infusión por más de 24 horas.

Mexiletina (Clase Ib)

La mexiletina es otro antiarrítmico de Clase Ib.

Consideraciones Especiales
  • Evitar fármacos y alimentos que modifiquen el pH urinario, ya que pueden alterar su eliminación.
  • En pacientes con convulsiones, acompañar la dosis con agua para evitar irritación esofágica o administrar con un antiácido.

Propafenona (Clase Ic)

La propafenona es un anestésico local que bloquea los canales de sodio y calcio. Inhibe la frecuencia sinusal y el automatismo anómalo.

Efectos Adversos (EA)
  • Náuseas, sabor metálico.
  • Depresión.
  • Hipotensión.
  • Bloqueo cardíaco.
Interacciones Farmacológicas (IF)
  • Aumentan su concentración: quinidina, antidepresivos tricíclicos.
  • La fluoxetina aumenta las concentraciones de anticoagulantes orales, digoxina y metoprolol.
Aplicaciones Terapéuticas (AT)
  • Se utiliza en arritmias supraventriculares sin cardiopatía estructural.
  • Taquicardia asociada al síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Consideraciones Especiales
  • Al iniciar el tratamiento con dosis altas, puede causar sabor amargo o sensación de anestesia en la boca.

Entradas relacionadas: