Farmacología de Agentes Hemostáticos y Hematopoyéticos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Cilostazol
Mecanismo de Acción
Inhibe de forma selectiva y reversible la fosfodiesterasa 3 (PDE3), enzima presente en plaquetas, músculo liso vascular y cardíaco.
Farmacocinética
- Alimentos ricos en grasas pueden aumentar su AUC y Cmax.
- Elevada unión a proteínas plasmáticas.
- Intenso metabolismo hepático, dando lugar a metabolitos activos.
Reacciones Adversas
- Palpitaciones.
- Arritmias.
Interacciones Farmacológicas
- Inhibidores potentes del CYP3A4 (ej., diltiazem, macrólidos): Se debe evitar su uso concomitante o disminuir la dosis de cilostazol.
- Inhibidores del CYP2C19 (ej., inhibidores de la bomba de protones - IBP): Aumentan la toxicidad de cilostazol.
Ticagrelor y Prasugrel
Estos fármacos son antiagregantes plaquetarios, utilizados en la prevención de eventos trombóticos.
Acenocumarol
Mecanismo de Acción
Impide la regeneración de la forma hidroquinónica de la vitamina K, impidiendo que esta ejerza su actividad como coenzima de la carboxilasa. Esto resulta en la formación de factores de coagulación defectuosos, lo que conduce a una disminución del efecto coagulante.
Consideraciones Terapéuticas
- La inhibición completa de todos los factores de coagulación se logra aproximadamente a la semana de iniciado el tratamiento. Por ello, no debe controlarse la efectividad antes de este periodo.
- Es beneficioso el uso simultáneo de heparinas durante los primeros 3-5 días para reducir el riesgo de tromboembolismo inicial.
- La dosis del fármaco debe ajustarse según el INR (International Normalized Ratio), calculado a partir del tiempo de protrombina:
INR = (TP paciente / TP control)ISI
.
Perfil Farmacológico y Monitorización
- Presenta un estrecho margen terapéutico.
- Posibilidad de numerosas interacciones con otros medicamentos y alimentos (especialmente con vitamina K).
- Potenciales complicaciones graves como hemorragias y trombosis.
- Efecto con una alta variabilidad inter- e intraindividual, lo que requiere un estricto seguimiento y control del INR.
- El nivel de INR recomendado para la mayoría de las patologías que requieren tratamiento anticoagulante se sitúa entre 2,0 y 3,0.
- Vida media de aproximadamente 9 horas.
- Unión a albúmina en un 98%.
- En el hepatocito, altera la síntesis de proteínas y es metabolizado por oxidación.
Interacciones Farmacológicas
Fármacos que Potencian el Efecto de Acenocumarol (Evitar o Monitorizar Estrechamente)
- Alopurinol
- Mesalazina
- Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
- Amiodarona
- Ticlopidina
- Fibratos
- Clotrimazol
- Fluconazol
- Metronidazol
- Claritromicina
- (y otros)
Fármacos que Disminuyen el Efecto de Acenocumarol (Evitar o Monitorizar Estrechamente)
- Barbitúricos
- Fenitoína (puede potenciar al inicio, pero generalmente disminuye el efecto a largo plazo)
- Colestiramina
- Rifampicina
- Griseofulvina
Dabigatrán
Es un inhibidor directo de la trombina que actúa sin necesidad de un cofactor (es independiente de la antitrombina III). Esta característica lo diferencia de las heparinas, ofreciendo una respuesta más predecible, mayor biodisponibilidad (BD) y, en general, menos interacciones fármaco-fármaco en comparación con las heparinas de bajo peso molecular (HBPM).
Antifibrinolíticos
Ácido Tranexámico
- Posee afinidad por la molécula de plasminógeno, a la que se fija e inactiva, inhibiendo la fibrinólisis.
- Vía de administración:
- Oral para tratamientos prolongados.
- Intravenosa (i.v.) para tratamientos agudos.
- Reacciones adversas: Generalmente bien tolerado, aunque puede producir náuseas, vómitos, diarreas y, ocasionalmente, hipotensión ortostática.
- Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de hemorragias.
Antihemorrágicos
Vitamina K (Fitomenadiona)
- Es el antagonista específico de los anticoagulantes cumarínicos.
- Se administra en casos de déficit de esta sustancia.
- Indicaciones: Hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave debido a:
- Sobredosificación de anticoagulantes cumarínicos.
- Hipovitaminosis K.
- Profilaxis y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
- Desnutrición (falta de aporte en la dieta).
- En general, su administración es bastante inocua.
Hierro
- Indicaciones:
- Prevención en situaciones de déficit nutricional.
- Malabsorción o aumento de las necesidades (ej., embarazo, lactancia, crecimiento).
- Anemia ferropénica.
- Administración: Oral y parenteral (en casos de anemia extrema y malabsorción oral).
- La absorción se favorece con vitamina C (ej., zumo de naranja).
- Efectos adversos: Principalmente molestias gastrointestinales.
Vitamina B12 (Cobalamina)
- A diferencia del grupo hemo, la vitamina B12 no puede sintetizarse en el organismo; solo se obtiene de la dieta.
- Se almacena en el hígado en cantidades que pueden cubrir los requerimientos durante años.
- Indicación principal: Anemia megaloblástica.
- Reacciones adversas: Ocasionalmente dolor en el punto de inyección, diarrea pasajera, urticaria y erupciones exantemáticas.
Ácido Fólico
- Indicaciones:
- Prevención y tratamiento de la deficiencia durante el embarazo.
- Déficit de ácido fólico en anemias megaloblásticas.
- Síndromes de malabsorción.
- El ácido folínico se utiliza como rescate en pacientes tratados con metotrexato.
- Reacciones adversas: Poco frecuentes a dosis habituales; raramente reacciones alérgicas, flatulencias, anorexia o trastornos del gusto.
- Interacciones:
- Fenitoína: Inducción mutua de los metabolismos.
- Fluorouracilo: Potencia su toxicidad.