Farmacología de Agentes Antimicrobianos: Mecanismos, Clasificación y Factores Clínicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en  español con un tamaño de 4,59 KB
español con un tamaño de 4,59 KB
Agentes Antimicrobianos: Clasificación y Mecanismos de Acción
Los agentes antimicrobianos se clasifican según su modo de acción principal sobre la célula bacteriana:
- A) Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular: Agentes que inhiben la síntesis o activan las enzimas que rompen las paredes celulares bacterianas, causando pérdida de viabilidad. Ejemplos: Penicilinas, Vancomicina, Imidazólicos.
- B) Alteración de la Membrana Celular: Agentes que actúan directamente sobre la membrana celular, afectando su permeabilidad y produciendo filtración de componentes intracelulares. Ejemplos: Polimixina B, Nistatina.
- C) Inhibición Reversible de la Síntesis Proteica: Agentes que afectan la función de los ribosomas bacterianos, causando inhibición reversible de la síntesis de proteínas. Ejemplos: Cloramfenicol, Tetraciclina, Eritromicina.
- D) Alteración Letal de la Síntesis Proteica: Agentes que se unen a la subunidad ribosomal y alteran la síntesis proteica, lo que conduce a la muerte celular. Ejemplo: Aminoglucósidos.
- E) Inhibición de la Síntesis de Ácidos Nucleicos: Agentes que afectan el metabolismo del ácido nucleico, inhibiendo la síntesis de DNA. Ejemplos: Rifampicina, Quinolonas, Metronidazol.
Factores del Huésped que Influyen en la Terapia Antimicrobiana
La efectividad terapéutica y el riesgo de efectos adversos dependen de múltiples factores relacionados con el paciente y el entorno de la infección:
- Parámetros Farmacológicos: Tipo de droga, dosis, vía de administración, riesgo, naturaleza de los efectos y efectividad terapéutica.
- Factores Locales: Presencia de pus, hemoglobina, condiciones de irrigación vascular, cuerpos extraños.
- Condiciones del Paciente: Edad del paciente, mecanismo de eliminación, embarazo, alergia a la droga.
Clasificación Específica de Agentes Antiinfecciosos
Sulfonamidas
Fueron el primer agente quimioterapéutico empleado para la prevención y cura de las infecciones bacterianas en humanos, sirviendo como base de la terapia antimicrobiana antes del uso de las penicilinas.
Tipos Específicos
- Agentes de Absorción Mínima (Activos en Lumen Intestinal): Se absorben muy poco por vía oral. Ejemplo: Sulfaguanidina (mencionado históricamente junto a 'pastilla de carbón').
Reacciones Adversas (RAD) y Usos
Reacciones Adversas
- Perturbaciones del tracto urinario (cristaluria).
- Trastornos del sistema hematopoyético.
- Reacciones de hipersensibilidad.
- Hepatitis.
Usos Terapéuticos
- Infecciones de vías urinarias.
- Infecciones causadas por E. coli, entre otras.
Penicilinas
Mecanismo de Acción
Los antibióticos beta-lactámicos producen efectos morfológicos característicos sobre las bacterias, afectando la pared celular, su composición y estructura.
Clasificación y Ejemplos
Ejemplos comunes incluyen: Ampicilina y Amoxicilina.
Usos Terapéuticos
- Infecciones neumocócicas (neumonía, meningitis).
- Infecciones estreptocócicas (otitis, sinusitis, faringitis).
- Infecciones estafilocócicas.
- Infecciones meningocócicas.
- Sífilis.
- Difteria.
- Infecciones causadas por Pseudomonas.
Reacciones Adversas (RAD) de las Penicilinas
- Reacciones de Hipersensibilidad: Incluyen rash, fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa y anafilaxia (afecta al 0.7-10% de la población).
- Características de las RAD: Son independientes de la dosis; algunas son irreversibles, mientras que otras desaparecen con la suspensión o en presencia de la droga.
- Manejo: Se puede requerir test cutáneo y procedimientos de desensibilización.
- Alteraciones Gastrointestinales (G.I.).
