Farmacodinámica: Mecanismos de Acción, Receptores y Efectos Farmacológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 9,37 KB
Farmacodinámica: Mecanismos de Acción y Efectos de los Fármacos
Definición de Farmacodinámica
Farmacodinámica: Parte de la farmacología que estudia los mecanismos de acción y los efectos de los fármacos en el organismo.
Tipos de Acción Farmacológica
Fármacos de Acción Específica
La acción farmacológica depende de su estructura molecular y su interacción con dianas específicas (receptores).
Fármacos de Acción No Específica
Su actividad depende principalmente de sus propiedades fisicoquímicas generales, como solubilidad, pKa (comportamiento ácido-básico), etc., y no de la interacción con un receptor concreto.
Dianas Farmacológicas (Receptores)
Son los componentes celulares con los que interactúan los fármacos para producir sus efectos. Los principales tipos son:
Receptores Enzimáticos
Proteínas con actividad enzimática intrínseca (ej. cinasas de proteínas) que ejercen su efecto al fosforilar (o desfosforilar) proteínas efectoras. Ejemplo: receptores de insulina. Otros incluyen fosfatasas de tirosina y ciclasa de guanililo.
Canales Iónicos
Proteínas que forman poros en la membrana plasmática con selectividad iónica. La unión de ligandos o cambios en el potencial de membrana modulan su apertura o cierre, emitiendo una señal al modificar el potencial de acción o la composición iónica intracelular.
Receptores Acoplados a Proteínas G (GPCR)
Una gran familia de receptores transmembrana. Aproximadamente el 50% de los fármacos no antibióticos se unen a GPCR para activar (o inhibir) proteínas G, las cuales a su vez modulan la actividad de proteínas efectoras. Ejemplos de efectores: ciclasa de adenililo, fosfolipasa C, canales de iones Ca²+ y K⁺.
Receptores Intracelulares (Factores de Transcripción)
Localizados en el citoplasma o el núcleo. Sus ligandos suelen ser moléculas liposolubles (ej. hormonas esteroideas, tiroideas, vitamina D) que atraviesan la membrana celular. La unión ligando-receptor activa el receptor, que actúa como factor de transcripción, modificando la expresión génica.
Propiedades Farmacodinámicas Clave
Potencia
Definición: Cantidad de fármaco (dosis o concentración) necesaria para producir un efecto de una magnitud determinada. Se relaciona con la afinidad del fármaco por su receptor. Nota: Una mayor potencia (menor dosis requerida) no implica necesariamente mayor eficacia o seguridad clínica.
Pendiente de la Curva Dosis-Respuesta
Definición: Describe cómo cambia la magnitud del efecto a medida que varía la dosis. Una pendiente pronunciada indica que pequeñas variaciones en la dosis provocan grandes cambios en el efecto, lo que puede implicar un margen terapéutico más estrecho y mayor riesgo de toxicidad si se excede la dosis óptima.
Eficacia (o Actividad Intrínseca)
Definición: Capacidad máxima de un fármaco para producir un efecto farmacológico una vez unido a su receptor, independientemente de la dosis. Es la respuesta máxima alcanzable con ese fármaco.
Interacción Fármaco-Receptor
Agonista
Agente que posee afinidad (capacidad de unirse al receptor) y eficacia (capacidad de activarlo), produciendo un efecto biológico. Imita los efectos de los ligandos endógenos.
- Agonista Parcial: Tiene afinidad por el receptor pero posee una eficacia menor que la del agonista completo. Produce una respuesta submáxima incluso a concentraciones saturantes.
- Agonista Inverso: Tiene afinidad por el receptor (especialmente por su forma inactiva) y produce un efecto opuesto al del agonista. Reduce la actividad basal del receptor.
Antagonista
Fármaco que tiene afinidad por el receptor pero carece de eficacia (actividad intrínseca). No produce un efecto por sí mismo, pero bloquea o reduce la acción de un agonista al impedir su unión o activación del receptor. Es útil terapéuticamente para inhibir respuestas fisiológicas o farmacológicas excesivas.
Interacciones Farmacodinámicas entre Fármacos
Modificación del efecto de un fármaco por la presencia de otro, actuando a nivel de mecanismos de acción o efectos fisiológicos.
Sinergismo
Aumento del efecto farmacológico resultante del empleo simultáneo de dos o más fármacos.
Sinergismo de Suma (Aditivo)
El efecto combinado es igual a la suma de los efectos individuales de cada fármaco (1+1=2). Ejemplo: Acetaminofén + Aspirina (para analgesia).
Sinergismo de Potenciación
El efecto combinado es mayor que la suma de los efectos individuales (1+1>2). Ejemplos: Warfarina + Clopidogrel (riesgo aumentado de sangrado); Codeína + Etanol (depresión respiratoria potenciada).
Facilitación
Aumento del efecto terapéutico de un fármaco por la presencia de otro que, por sí mismo, tiene poca o ninguna actividad en ese aspecto particular, pero modifica la acción del primero (a menudo por un mecanismo farmacocinético o inhibiendo su degradación). Ejemplo: Sulbactam + Ampicilina (Sulbactam inhibe la betalactamasa bacteriana, protegiendo a la ampicilina y permitiendo su acción).
Antagonismo
Disminución o anulación del efecto de un fármaco por la acción de otro.
Antagonismo Competitivo
Ocurre cuando el antagonista y el agonista compiten por el mismo sitio de unión en el receptor. El antagonista tiene afinidad pero no eficacia. Suele ser reversible y puede superarse aumentando la concentración del agonista.
Antagonismo No Competitivo
El antagonista se une a un sitio diferente del receptor (sitio alostérico) o actúa en un punto posterior de la cascada de señalización, impidiendo la respuesta del agonista, independientemente de la concentración de este. Reduce la eficacia máxima del agonista.
Antagonismo Fisiológico (Funcional)
Dos fármacos producen efectos fisiológicos opuestos a través de mecanismos o receptores diferentes. Ejemplo: Histamina (causa broncoconstricción) y Adrenalina (causa broncodilatación a través de receptores beta-2).
Antagonismo Químico
Interacción química directa entre dos sustancias (fármacos o fármaco y otra molécula) en la que se forma un producto inactivo, disminuyendo la concentración efectiva del fármaco activo. Ejemplo: Agentes quelantes (como EDTA) que se unen e inactivan metales pesados.
Clasificación de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Las RAM son efectos no deseados y perjudiciales que ocurren a dosis normalmente usadas en humanos. Se clasifican comúnmente en:
Tipo A (Augmented - Aumentadas)
Son efectos exagerados de la acción farmacológica conocida del fármaco. Son dosis-dependientes, predecibles y relativamente frecuentes (aprox. 80% de las RAM). Incluyen:
- Sobredosis relativa (toxicidad)
- Efectos colaterales (inherentes a la acción principal)
- Efectos secundarios (consecuencia indirecta de la acción principal)
- Interacciones farmacológicas predecibles
Tipo B (Bizarre - Extrañas)
No están relacionadas con la acción farmacológica conocida, son impredecibles y no dosis-dependientes. Ocurren solo en individuos susceptibles (base genética o inmunológica). Son menos frecuentes pero a menudo más graves. Incluyen:
- Reacciones idiosincrásicas (respuesta cualitativamente anormal, a menudo por déficit enzimático)
- Reacciones de hipersensibilidad (alergias mediadas por el sistema inmune)
Tipo C (Chronic - Crónicas)
Relacionadas con la dosis acumulada y la duración del tratamiento (uso crónico). Suelen ser predecibles y a menudo graves. Ejemplos:
- Dependencia (ej. benzodiazepinas, opioides)
- Tolerancia (disminución del efecto con el tiempo)
- Daño orgánico acumulativo (ej. nefropatía por analgésicos, toxicidad pulmonar por amiodarona)
- Discinesia tardía por neurolépticos
Tipo D (Delayed - Retardadas)
Se manifiestan tiempo después (meses o años) de haber iniciado o incluso suspendido el tratamiento (efectos retardados). Son difíciles de detectar. Ejemplos:
- Teratogénesis (efectos nocivos en el feto durante el embarazo)
- Carcinogénesis (inducción de cáncer, ej. dietilestilbestrol)
Tipo E (End of use - Fin de uso)
Ocurren tras la suspensión brusca del medicamento, especialmente después de un uso prolongado. A menudo se manifiestan como un efecto de rebote o síndrome de abstinencia. Ejemplos:
- Insuficiencia suprarrenal aguda tras retirar corticoides sistémicos
- Empeoramiento de la angina o hipertensión tras suspender bruscamente betabloqueadores
- Convulsiones tras retirar antiepilépticos