Farmacocinética y Mecanismos de Acción de Fármacos Clave
Enviado por NZ y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB
Mecanismos de Paso de Fármacos a Través de Membranas Biológicas (Absorción)
- Difusión Pasiva: A favor del gradiente de concentración o liposolubilidad (grado de ionización de electrolitos).
- Filtración: A través de poros de membrana. Depende del tamaño del poro. Es variable según la localización.
- Transporte Especializado:
- Transporte Activo: En contra del gradiente, selectivo y saturable, puede inhibirse específicamente.
- Transporte Facilitado: A favor del gradiente.
- Otros: Endocitosis/Exocitosis, ionóforos, liposomas.
Glucocorticoides
Mecanismo de Acción
La mayoría de los fármacos se activan por receptores de membrana, estos receptores se localizan en el citoplasma. El glucocorticoide debe penetrar dentro de la célula y se une a su receptor, formando un complejo glucocorticoide-receptor. Una vez formado, el complejo penetra en el núcleo, se libera el receptor y el glucocorticoide produce transcripción de ácidos nucleicos, provocando inhibición de algunas proteínas y activa o inactiva otras según sea la célula en la que penetra.
Efectos Farmacológicos
- Metabólicos: Aumento del apetito y triglicéridos, disminución de la penetración de glucosa en tejidos.
- Hidroelectrolíticos y Cardiovasculares: Mantienen la normalidad del músculo, afectan el metabolismo del calcio, aumentan la secreción ácida y pepsina.
- Sistema Nervioso Central (SNC): Sensación de euforia, ansiedad, insomnio y depresión.
- Otras Hormonas: Baja el crecimiento de la hormona, reduce la hormona tiroidea.
RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos)
Cushing, hiperglucemia, debilidad muscular, susceptibilidad a infecciones, úlcera péptica, retraso en la curación de heridas, piel frágil, hirsutismo, osteoporosis, retraso en el crecimiento en niños.
Distribución
El fármaco es absorbido, en plasma puede estar libre o asociado a proteínas plasmáticas (PP). No todos los fármacos se asocian a PP.
Distribución en Sangre
No todos los fármacos se unen a las PP. Algunos sí, produciéndose una reacción en la que se unen el fármaco y la PP, que se saturará. Solo una parte de la unión se unirá a la PP y no podrá salir a los capilares. La albúmina es la PP más importante. Solo el fármaco libre se unirá al tejido. A veces, el fármaco puede formar un complejo con células sanguíneas. Solo la fracción libre es activa. Tenemos FA y FB, ambos tienen avidez por las PP, aunque la FB es mayor. Por tanto, hay competencia por la unión a estas, por esto habrá más FA libre y aumentan sus efectos. Esto sería una interacción farmacocinética que puede tener efecto tóxico. La posibilidad de un efecto tóxico depende de: condiciones fisiológicas (edad, sexo, embarazo, etc.) y condiciones patológicas (lipoalbuminas).
Distribución en Tejido
Depende del fármaco y de los tejidos. El fármaco se distribuye mayormente en aquellos órganos que tengan una mayor irrigación sanguínea (riñón, pulmón, etc.).
Barreras Fisiológicas Más Importantes
1. Barrera Hematoencefálica
El fármaco pasa o no al cerebro, según pase o no dicha barrera. El endotelio de los capilares está completamente cerrado, adosado, no deja poros. Adicionalmente, tiene una membrana basal. El fármaco debería pasar todas estas capas, pero solo los liposolubles podrán pasar al SNC utilizando un transportador y siempre y cuando sean parecidos a sustancias fisiológicas. También pueden pasar por difusión pasiva si son muy liposolubles.
2. Barrera Placentaria
No es una barrera como tal, el fármaco va a pasar al feto. No hay ensayos en mujeres embarazadas, por ello es mejor no medicarlos. El pH fetal es más ácido que el de la madre y es importante para ciertos fármacos electrolitos. Las bases débiles se ionizan a pH ácido y los ácidos débiles se ionizan a pH básico.
Grupos de Fármacos de la Coagulación Sanguínea
1. Fármacos Procoagulantes
Factores de coagulación y vitamina K.
Mecanismo de Acción
Tras la síntesis de las cadenas peptídicas de los factores de la coagulación II, VII, IX y X, la vitamina K reducida actúa como cofactor en la conversión del ácido glutámico a ácido gamma-carboxiglutámico. Durante esta reacción, la forma reducida de la vitamina K se convierte en su epóxido, que a su vez se reduce a la quinona y luego a la hidroquinona.
Características Farmacológicas
Suele tener un metabolismo hepático y se elimina por la bilis o por vía renal.
2. Fármacos Anticoagulantes
Orales (warfarina) e inyectables (heparina, antitrombina).
Mecanismo de Acción de la Warfarina
(Solo actúa in vivo). Se emplea por vía extrínseca, impide la formación en el hígado de los factores activadores de la coagulación I, VII, IX y X, por inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediadas por la vitamina K.
Características Farmacológicas
Buena disponibilidad por vía oral, unión a la albúmina, pasa rápido a sangre, pero su efecto tarda en aparecer (15 horas), metabolización hepática (sistema P450 oxidasa), cruza la placenta y pasa a la leche.
Mecanismo de Acción (Inyectables)
1. Heparina
La heparina inhibe la coagulación a través de la activación de la antitrombina III. Inhibe in vivo e in vitro, modifica el efecto de las plaquetas (las plaquetas pueden sintetizar factores de la coagulación). No afecta el complejo trombina-fibrina (cuando el coágulo ya está formado, la heparina no puede deshacerlo).
Características Farmacológicas
(750KD): Vía intravenosa a dosis que supera la concentración de saturación, efecto poco duradero y requiere monitorización. PM (3-15KD): Vía subcutánea, efecto más duradero y no requiere monitorización.
2. Antitrombina
Inhibe directamente la trombina.
Características Farmacológicas
No se une a PP ni a células: mayor disponibilidad y efectos predecibles.
3. Fármacos Fibrinolíticos
(Estreptocinasas, urocinasas, alteplasa).
Mecanismo de Acción
Activa el plasminógeno a plasmina que digiere la fibrina, fibrinógeno, factor II, V, VIII y muchas otras proteínas. También actúa sobre la red de fibrina y genera productos de degradación de la fibrina y lisa el coágulo. Ej: estreptocinasa, urocinasa, alteplasa.
4. Fármacos Antifibrinolíticos/Hemostáticos
(Ácido tranexámico, aprotinina).
5. Fármacos que Actúan sobre las Plaquetas
- Ácido Tranexámico (vía oral/parenteral): Inhibe la activación del plasminógeno, impidiendo la fibrinólisis.
- Aprotinina (vía parenteral): Inhibe enzimas proteolíticas.
- Ácido Acetilsalicílico
Mecanismo de Acción
A partir de la COX se obtiene ácido araquidónico → el coxanoide; tiene acciones fisiológicas y además participan en procesos patológicos. Existen 2 tipos de COX: 1- COX1 constitutiva: ya está sintetizada y existe en condiciones fisiológicas, está sintetizada por prostaglandinas y tromboxanos. 2- COX2 inducible: está en el gen, pero no está la enzima que lo activa. Cuando hay una situación patológica, se liberan estimuladores de la COX2 y esta va a producir aumento del coxanoide.
Si se inhiben ambas COX a la vez, se obtienen respuestas farmacológicas deseadas, pero al no haber citoprotección puede producir daños gástricos y afecciones al riñón.
Todos los AINEs, excepto la aspirina, inhiben la COX de forma reversible. Además del bloqueo de la COX, hay otros efectos indirectos que hacen que un fármaco tenga más o menos potencia. Los AINEs clásicos inhiben a las 2 COX. AINEs selectivos para la COX2: coxibs.
Acciones Farmacológicas
Analgesia, antitérmica, antiinflamatoria, antiagregación plaquetaria, uricosúricas, cierre del ductus arterioso.