Farmacocinética y Farmacodinámica: Estudio del Paso de los Fármacos y sus Efectos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Farmacocinética: Estudio del Paso de los Fármacos a través del Organismo
La farmacocinética estudia el paso de los fármacos a través del organismo en función de la dosis y el tiempo. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Absorción
La absorción de los fármacos está determinada por características del fármaco y sus excipientes, el área y tamaño de la superficie de absorción, el tiempo de contacto, el contenido intraluminal y la flora bacteriana.
Vía de Administración Enteral
- Oral: La vía oral es la más utilizada y la de primera elección en pediatría. Es fácil de administrar, económica, no requiere implementos y tiene menor riesgo y dolor. Sin embargo, puede causar irritación gástrica, mal sabor y alteración de sustancia.
- Sublingual: La vía sublingual es rápida y eficaz, evita el paso del fármaco por la circulación portal y es fácil de administrar. Sin embargo, puede causar mal sabor e irritación bucal.
- Rectal: La vía rectal facilita el paso a la circulación sistémica, evita el uso de fármacos irritantes a nivel bucal y el efecto del primer paso. Es útil en pacientes inconscientes y evita la irritación gástrica. Sin embargo, puede causar rechazo por niños y no debe usarse en problemas rectales y diarreas.
Vía de Administración Parenteral
- Intravenoso: La vía intravenosa permite la aplicación directa a la sangre venosa, un control exacto de la dosis y produce efectos inmediatos. Sin embargo, puede provocar riesgo de contaminación viral, extravasación y embolias en caso de mala aplicación.
- Intramuscular: La vía intramuscular se administra en tejido muscular y tiene efectos inmediatos. Sin embargo, puede resultar incómoda y dolorosa para el paciente y el operador, y causar lesiones en músculos y vasos sanguíneos.
- Subcutáneo: La vía subcutánea puede ser dolorosa y limitar la administración de medicamentos. También puede causar lesiones en la zona de aplicación.
- Intradérmica: La vía intradérmica se coloca a nivel de la piel y se utiliza con fines diagnósticos.
Distribución
La distribución de los fármacos está determinada por el contenido y distribución del agua corporal, la naturaleza de las proteínas plasmáticas, los receptores tisulares específicos y el desarrollo de la barrera hematoencefálica y el sistema nervioso central.
Factores que Pueden Afectar a la Farmacocinética de las Drogas
- Factores Físico-Químicos: Los factores físico-químicos que pueden afectar la farmacocinética de las drogas incluyen el peso molecular, el grado de ionización, el coeficiente de partición lípido-agua, el pH y la permeabilidad de la membrana en el sitio de absorción, y el tamaño de partículas.
- Factores Fisiológicos: Los factores fisiológicos que pueden afectar la farmacocinética de las drogas incluyen el pH gástrico, el tiempo de vaciamiento gástrico, el tránsito intestinal, el tipo de alimentación, el flujo sanguíneo local, la masa muscular y las contracciones, y la estructura de la capa córnea y la hidratación cutánea.
Farmacodinámica: Estudio del Mecanismo de Acción de las Drogas
La farmacodinámica estudia el mecanismo de acción de las drogas, así como sus efectos bioquímicos, fisiológicos y/o farmacológicos.
Clasificación según Tripathi
- Reacciones Predecibles (Tipo A): Dependientes de las propiedades farmacológicas de las drogas, efectos colaterales, toxicidad y consecuencias de la suspensión del medicamento.
- Reacciones Impredecibles (Tipo B): Fundamentadas en las características del paciente y en las reacciones que puede provocar el fármaco. Son independientes y suelen ser graves, e incluso pueden provocar la muerte.
Indicaciones de la Terapéutica Antimicrobiana
La terapéutica antimicrobiana se utiliza en infecciones agudas que pueden progresar o extenderse rápidamente a espacios anatómicos importantes, en infecciones con sintomatología sistémica y en infecciones de cualquier tipo o severidad en pacientes inmunodeprimidos.
Tratamientos en Dientes Temporales y Permanentes Inmaduros
En dientes temporales se pueden realizar tratamientos como el pulpotec, la pulpotomía, la pulpectomía y el tratamiento de conductos. En dientes permanentes inmaduros se pueden realizar tratamientos como la protección pulpar directa, el tratamiento pulpar indirecto, la apicogénesis y la inducción a la apicoforación.