Farmacocinética y Farmacodinamia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Farmacocinética

Curva V.O.

A tiempo cero, la concentración del fármaco es 0. A medida que pasa el tiempo, va aumentando hasta llegar a la concentración máxima. Posteriormente, la concentración plasmática del fármaco disminuye hasta su total eliminación.

Bolus

Parte directamente a tiempo 0 con la concentración máxima y luego solo disminuye (no existe absorción).

Bolus + Infusión

Se mantiene en el tiempo. La velocidad de eliminación se mantiene constante; hígado y riñón eliminan el fármaco.

Rango Terapéutico

Estrecho Rango Terapéutico

Un fármaco con rango terapéutico estrecho no es seguro, ya que si se da la dosis mínima no se observa avance clínico, y si se pasa levemente, se entra en un rango tóxico.

Amplio Rango Terapéutico

No alcanza efecto tóxico, son más seguros, tienen rango de seguridad, nunca llega tan fácil al efecto tóxico.

Tiempo Máximo

Vida Media

Tiempo que tiene que pasar para que el cuerpo elimine la mitad de la dosis administrada. Ejemplo: 500 mg y presenta una vida media de 3 horas.

Respuesta: luego de 12 horas, el cuerpo tendrá una dosis de 31.25 mg.

Comparación Vida Media

Fármaco 36 horas y fármaco 3.6 horas, ¿cuál velocidad de eliminación es más rápida? El que tiene una vida media más corta (3.6 horas) se metaboliza más rápido, pendiente más pronunciada.

Fármaco de vida media corta: tiene una constante de eliminación rápida.

Fármaco de vida media larga: constante de eliminación lenta.

KE: depende del hígado y riñón.

Fluoxetina: potente inhibidor del citocromo P450.

Fenobarbital: aumenta el citocromo P450, lo que disminuye la vida media de otros fármacos porque acelera el metabolismo.

Volumen de Distribución

¿Qué capacidad tiene un fármaco en circulación de distribuirse? Los de alto volumen de distribución colonizan todo el organismo.

Rango Terapéutico

Hay que pensar en una concentración mínima y una concentración máxima. Es la concentración mínima en la cual el rango tiene un límite inferior, donde ya se encuentra efecto clínico, y el rango máximo es la concentración máxima donde se encuentra efecto clínico.

Porcentaje de Unión a Proteína Plasmática

Ejemplo: si beta es de 0.5, quiere decir que tiene un 50% de unión a proteína plasmática. Si beta es de 0.99, implica que tiene un 99% de unión a proteína plasmática. Si el fármaco libre es de 1 mg, con eso será suficiente para lograr efectos terapéuticos. Convenientemente, estoy dando 100 mg.

Fármaco libre: es el que genera los efectos terapéuticos. Los fármacos más peligrosos son los que tienen un alto porcentaje de unión a proteína plasmática.

Farmacodinamia

Graficar Potencia

¿Cómo identificar un fármaco más potente que otro, ambos llegando al mismo efecto?

Fármaco verde (B) y azul (A): presentan la misma farmacodinamia porque generan un efecto biológico definitivo; ambos llegan al 100%, pero el fármaco B logra lo mismo con menor dosis (es más potente). Hacemos trabajar menos al riñón e hígado.

Fármaco C: tiene menos efecto biológico; aunque aumente la concentración del fármaco, nunca va a alcanzar el efecto del 100%, lo hace de manera parcial.

Es agonista de β1, interacciona y estimula, pero no logra el 100%.

Fármaco A-B: agonista total.

Fármaco C: agonista parcial.

Fármacos Antagonistas

No generan efecto biológico, pero evitan que el efecto biológico del ligando se produzca.

Ligando del receptor β1 es NA (noradrenalina). Aumenta la frecuencia cardíaca. El ligando genera agonismo.

Mientras más atenolol se agregue al sistema, la frecuencia cardíaca va disminuyendo. Respuesta adversa atenolol: bradicardia.

NA: tiene actividad sobre β1 porque es su ligando, va a tener actividad intrínseca de tipo α1, es decir, que si sigo aumentando la cantidad de NA voy a llegar al efecto máximo del 100%.

Ejemplo: si aumenta NA, aumenta la frecuencia cardíaca. El atenolol inhibe al receptor y baja la frecuencia cardíaca.

RAM: reacciones adversas a medicamentos.

RAM A o tipo 1: predecible, con atenolol el efecto biológico es disminuir la frecuencia cardíaca (bradicardia).

RAM B: impredecible, por ejemplo, rash cutáneo.

Inhibición Competitiva

Todos tratan de llegar, pero si llega el ligando, el fármaco no puede hacer nada. Es mejor, se puede revertir en caso de sobredosis.

Inhibición No Competitiva

Si el fármaco llega y luego llega el ligando, aunque interactúe con el receptor, el ligando no tendrá efecto biológico porque el fármaco está interactuando en un sitio no competitivo. Es más peligroso porque si administro atenolol y tengo bradicardia, puedo agregar epinefrina y artificialmente vuelvo a recuperar la frecuencia cardíaca porque estoy aumentando la cantidad de ligando.

Inhibición Irreversible

El fármaco llega al receptor y se queda ahí porque forma un enlace covalente.

Agonista Inverso

Los receptores, cuando están en la superficie, tienen dos estados: uno les permite tener actividad biológica y el otro les impide tener actividad biológica. Permanentemente en equilibrio, va de on a off.

Si estamos en un estado de activación sin ligando, tenemos una actividad biológica basal.

En estado on, hay actividad biológica basal sin ligando; el receptor, con solo estar ahí, genera un efecto basal.

En estado off, no hay actividad biológica basal.

Sistema Nervioso Autónomo

Simpático: adrenérgico. 1ª neurona: acetilcolina (AC). 2ª neurona: noradrenalina (NA).

Parasimpático: colinérgico. 1ª neurona libera AC. 2ª neurona: AC.

AC: receptor nicotínico y muscarínico.

Nicotínico: presente en ganglio simpático y parasimpático, libera AC.

β1: corazón. β2: bronquio. β3: tejido adiposo. α1: vaso sanguíneo.

Entradas relacionadas: