Familias Lingüísticas y Evolución del Español: Orígenes, Diversidad y Expansión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Familias Lingüísticas

Las familias lingüísticas son distintos grupos que forman las lenguas según sus características y las zonas donde se hablan.

Monolingüismo y Plurilingüismo

  • Monolingüismo: Se produce cuando una persona o sociedad habla una sola lengua.
  • Plurilingüismo: Se produce cuando se hablan varias lenguas, como en España. Este fenómeno puede ser:
    • Individual: Una persona habla varias lenguas.
    • Colectivo: En un país, región o zona se utilizan varios idiomas. Lo más habitual es el bilingüismo.

Rama Románica

La rama románica está formada por lenguas derivadas del latín. El latín, nacido en tierras de Italia, se extendió por la península italiana y luego, con las conquistas romanas, fue llegando a los lugares más remotos del Imperio Romano. Algunas de estas lenguas son: castellano, gallego, portugués, catalán, francés, provenzal, sardo y rumano.

Bilingüismo y Diglosia

  • Bilingüismo: Convivencia de dos lenguas en una región o comunidad. Puede ser:
    • Pasivo o de comprensión: Una lengua se entiende, pero no se habla.
    • Activo o de expresión: Ambas lenguas se entienden y se hablan.
    • De pensamiento: Activo y completo; no solo se comprenden y usan, sino que se organiza el pensamiento en ambas lenguas.
  • Diglosia: Indica que los miembros de una comunidad son conscientes de que entre las dos lenguas que se hablan hay desigualdad; una tiene más prestigio que otra.

Evolución del Castellano

Desde el reinado de Alfonso X, el castellano fue ganando prestigio. Se convirtió en medio de comunicación en círculos de poder y transmisión culta, y luego alcanzó niveles sociales más bajos. En el siglo XVI se convirtió en la lengua común del Estado español, idioma único en el territorio y lengua coexistente con el catalán, valenciano, balear, gallego, vasco y reductos del asturleonés y aragonés. Con la conquista de América, se expandió fuera de las fronteras españolas. Tomó de otras lenguas, como el italiano, términos pertenecientes a la música, el arte y la literatura. También se incorporaron americanismos.

Unificación y Expansión

A mediados del siglo XV existían los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. El matrimonio de los Reyes Católicos unió dos coronas (Castilla y Aragón). La conquista de Granada fue el segundo paso para consolidar la unidad territorial. Navarra fue anexionada en 1515. Solo quedaba Portugal. El mismo año de la toma de Granada, Colón descubre América, iniciando un periodo de conquistas que tendrán consecuencias políticas, sociales, económicas y lingüísticas.

Español Meridional

El español meridional ocupa prácticamente el sur de la Península: Extremadura, La Mancha, Murcia, Andalucía y Canarias. Sus características son: yeísmo, relajación de la /s/, pérdida de consonantes intervocálicas /b/, /d/, /g/, y confusión de /r/ y /l/ finales.

Andaluz

El bloque más representativo coincide con la frontera de la comunidad andaluza. Presenta diversidad frente a la norma castellana y a las variedades de transición, pero no es un bloque lingüístico uniforme. Al menos debemos distinguir:

  • Área oriental: Almería, Granada, Jaén, Córdoba y parte de Málaga. Su rasgo más sobresaliente es la pérdida de consonantes finales (especialmente la /s/).
  • Área occidental: Presenta rasgos propios, como la aspiración de la /h/ o la sustitución de "vosotros" por "ustedes".

Otras características del andaluz incluyen:

  • Seseo y ceceo (pronunciación de /s/ y /z/).
  • Pronunciación de la /s/ distinta a la castellana: el norteño pronuncia la /s/.
  • Léxico: autóctono y de gran riqueza.

Canarias

Las Islas Canarias fueron conquistadas en el siglo XV por expediciones andaluzas. Sus características lingüísticas son:

  • Debilitamiento de la /s/ final.
  • Seseo.
  • Uso de "ustedes".
  • Predominio del pretérito perfecto simple ("canté").

Rasgos del Español de América

Rasgos Fonéticos

  • Seseo.
  • Yeísmo.
  • Debilitamiento de la /s/ final.
  • Confusión de /r/ y /l/ finales.
  • Pérdida de consonantes intervocálicas /b/, /d/, /g/.

Rasgos Gramaticales

  • Voseo: En el castellano que se llevó a las colonias alternaban las formas "vos" y "tú". En España, "vos" desapareció, y en América también lo hizo "tú". "Vos" perdió su carácter formal y sustituyó a "tú" en funciones de sujeto o detrás de preposición. El voseo más representativo es el rioplatense, a causa de las formas verbales agudas.
  • En nombres y artículos se señalan fenómenos de extensión variable.
  • En los adjetivos se tiende a la adverbialización.
  • En pronombres, los usos de "se los" y "se las".
  • En los verbos, desaparece el pretérito perfecto compuesto.

Judeoespañol

En el siglo XIV, los enfrentamientos entre cristianos y judíos fueron constantes. La situación judía empeoró con la promulgación de decretos adversos y el establecimiento de la Inquisición. La mayoría de los judíos se refugiaron en Portugal, y luego se dispersaron al norte de África y los Países Bajos. Los primeros se mantuvieron estables en la zona, mientras que los últimos continuaron su peregrinaje hacia Italia y ciudades del Imperio Ruso, donde fundaron comunidades y conservaron el idioma español. A estos se les denomina sefardíes, término que hace referencia a los judíos españoles antes de ser expulsados. El exterminio nazi diezmó la población. Muchos sefardíes se incorporaron al estado de Israel, y otros emigraron a América.

El judeoespañol se ve afectado por los siguientes factores:

  • Queda aislado de la evolución que sigue la lengua en nuestro país. Se intenta mantener con pureza y fidelidad el idioma transmitido por los mayores.
  • En estas comunidades recalaron judíos originarios de diferentes regiones, por lo que se mezclan rasgos dialectales.

Indoeuropeo

El indoeuropeo es una "protolengua", un primitivo idioma desaparecido (que reconstruyeron los lingüistas) que se hablaba en las estepas del sur de Ucrania y Rusia, y en la península de Anatolia (actual Turquía) hace 5000 años.

Entradas relacionadas: