La Familia: Unidad Básica de la Sociedad y su Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
El hombre es un ser social inmerso en multitud de grupos o redes, entendidas estas como el entramado de relaciones sociales identificables que rodean a un individuo, que le permiten mantener su identidad social, ayuda material, servicios, información, etc. La unidad básica de atención de la sociedad es la familia, siendo esta la estructura que más se ha modificado en los últimos años.
La familia representa el nexo entre el individuo y la comunidad en la que vive. Trabajar con un enfoque familiar en un contexto sociosanitario significa trabajar prestando atención en el conjunto de relaciones entre los componentes de la familia, así como también implica actuar sobre la familia como un "todo", teniendo en cuenta la existencia de diferentes tipos de relaciones entre sus miembros.
Tampoco hay que perder de vista que los miembros de una familia se desarrollan en un entorno laboral, educativo, afectivo, etc., con lo que continuamente están intercambiando información.
¿Es fácil definir familia?
Muchas definiciones parten del modelo occidental (monogamia, procreatividad, exclusividad, estabilidad, etc.)
"La familia es un núcleo procreativo donde se generan las relaciones básicas de parentesco"
"La familia es una entidad de producción, consumo, relación, grupo de vinculación primario de base afectiva, satisfacción de necesidades, ideológica y de socialización, cultural, económica, ubicacional o de referencia, de reproducción o de protección."
La familia es una institución dinámica y flexible que se adapta en el tiempo según el contexto social.
La familia es la agrupación humana primordial por antonomasia y la más elemental de todas.
Funciones de la Familia
- Enculturativa
- Reguladora
- Asistencial
"... Grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por regla general por el jefe de familia, su mujer, los hijos solteros que conviven con ellos ..." (ONU)
"... Toda unidad biopsicosocial integrada por un número variable de personas y como grupo que cumple funciones vitales propias como la relación sexual, la reproducción, la educación y la subsistencia".
- La fuente de cuidados fundamental por sus miembros
- La fuente de educación para el autocuidado
- Y la fuente de apoyo social
- En el hogar (espacio físico donde vive la familia o familias) es donde se resuelven habitualmente la mayor parte de los problemas de salud, sin recurrir a los servicios médicos, ya que es donde tienen lugar los servicios informales
Justificación para la Atención Sanitaria a la Familia
- La salud de las familias determina la salud de la comunidad, por tanto, promover la salud dentro del núcleo familiar significará promover la salud de la comunidad.
- Los cambios sociales y de las funciones de la familia crean unas nuevas necesidades (el hecho de trabajar más la mujer, implica no tener tanto tiempo de dedicación por los hijos o ancianos, etc.).
- La familia es un núcleo generador de hábitos (la personalidad humana no nace, se hace mediante un proceso de socialización, el individuo forma parte de la sociedad relacionándose entre los diferentes grupos).
- La familia es un sistema abierto y funciona como una unidad (cualquier afectación a un miembro de la familia, afecta al resto de los miembros).
Regularidades Observadas en Investigaciones Sociológicas Actuales
- Se observa una pertenencia de los hijos en los hogares de sus padres hasta edades más tardías.
- Proceso de "juvenilización" mediante el cual se extiende en el tiempo la fase del ciclo vital durante la que se es adolescente y joven, prolongando la dependencia familiar de los que esperan integrarse a la vida adulta, lo que implica más dedicación a la formación educativa.
- Se observan pautas nuevas en jóvenes con noviazgos de larga duración, pero que siguen viviendo con los padres.
- Se han prolongado las fases vitales donde los individuos viven en unidades familiares constituidas por matrimonios sin hijos (nido vacío).
- La integración femenina en la vida adulta ya no se produce solo por el matrimonio y la maternidad, debido a la integración plena de la mujer en el mundo laboral.
- Aumento de la cohabitación entre los jóvenes como alternativa al "matrimonio oficial". Las parejas sin estar casadas comparten una residencia común. Puede estar determinado por el rechazo ideológico al matrimonio, para intentar reducir el riesgo de fracaso mediante experimentación, etc.
- La ruptura matrimonial es un mecanismo que posibilita la disolución de la familia nuclear típica y la aparición de nuevas formas. Esto ha dado lugar al aumento de hogares unipersonales y monoparentales.
- Durante el ciclo vital entran en juego determinadas instituciones que sustituyen a la familia en situaciones críticas: familias sustitutas, acogimientos familiares, ayuda a domicilio, residencias, etc.
- Las personas de edad siguen en su casa todo lo que pueden. Este fenómeno es opuesto a lo que ocurría en las sociedades tradicionales donde los hijos se emancipaban pronto y los abuelos volvían al hogar de sus hijos casados.
Disfunción Familiar
- Incapacidad que tiene una familia para resolver los problemas que se le presenten, debido sobre todo a alteraciones en la estructura familiar.
- Características más o menos comunes:
- Fracaso en los papeles parentales y confusión de roles.
- Conflictos continuos que pueden deberse a las presiones del medio en el que se desarrolla la familia, o bien a las inadecuadas relaciones entre sus miembros.
- Resistencia al cambio.
- La presencia en su interior de un "chivo expiatorio", es decir, que tienden a proyectar sus problemas como grupo hacia un solo miembro del mismo.
- Amenazas continuas de separación por parte de algún miembro de la familia.
Familias Problemáticas que Necesitan Ayuda Especializada (Stierlin y Rücker)
- En proceso de disolución
- Con jóvenes delincuentes
- Con padres que maltratan a sus hijos
- Con miembros drogadictos
- En las que ha existido algún suicidio o intento
- Con niños con discapacidad física o psíquica
- Con miembros con enfermedad psicosomática
Manejo de Síntomas y Afrontamiento de Problemas Psicológicos
(Reacciones emocionales del enfermo y cuidador)
EVITAR la sobreprotección
"Conspiración del silencio" CUIDADORES
"Soledad y aislamiento" ENFERMO No expresión sentimientos