La Familia: Tipos, Dinámicas y Desafíos en el Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La Familia

La familia es la unión de personas que comparten un proyecto de vida que se desea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia al grupo, existe un compromiso personal mutuo entre sus miembros y se establecen relaciones intensas de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Necesidades Afectivas Fundamentales

Es necesario que el niño/a pueda:

  • Reconocer a la figura/s de apego y representársela como incondicional.
  • Sentirla como su padre o su madre, saberse su hijo/a (sentimiento de pertenencia).
  • Que la figura de apego sea cercana y accesible, que le sirva de base segura, etc.
  • Contar con un padre o madre eficaz para resolver las necesidades del niño/a.

Tipos de Familias

Familias Monoparentales

Progenitores separados/divorciados:

  • En un primer momento hay efectos negativos.
  • Si la situación se normaliza pueden ser tan equilibrados como los hijos de familias biparentales.
  • Posibles problemas de custodia.

Familias Reconstituidas/Combinadas/Mixtas

  • Dificultades (tasa de 2º divorcio más alta si hay hijos previos) y aprendizajes.
  • Si la situación se normaliza pueden ser tan equilibrados como los hijos de familias biparentales.

Familias Homoparentales

Progenitores:

  • Relaciones de pareja con buenas dosis de afecto y poco conflictivas, alto ajuste y satisfacción dentro de la pareja.
  • Reparto de tareas y actividades de modo igualitario (roles poco diferenciados).
  • Relaciones parentofiliales: altos niveles de afecto y comunicación y bajos niveles de conflicto.
  • Familias bastante integradas en la sociedad: red de personas amplia, variada y apoyo suficiente.
  • Satisfechas con el apoyo emocional e instrumental.
  • Vida cotidiana estable con dosis de variedad y experiencias.

Hijos/as:

  • Buen desarrollo y ajuste psicológico no diferenciándose de padres heterosexuales:
  • Competencia académica, competencia social adecuada, ajuste emocional y comportamental, autoestima media-alta.
  • Conocimiento de roles de género. Mayor flexibilidad de roles de género y aceptación de la homosexualidad.
  • Razonable aceptación social por su grupo. Presencia de amigos íntimos.

Familias Adoptivas

Orientaciones:

  • Respeto a la forma en que cada familia aborda la adopción. Aunque es importante saber qué sabe el niño/a.
  • Respeto a la historia personal del niño/a.
  • No dar por garantizada la inclusión. Abordar la diversidad. Es importante para los niños ver validadas las diferencias por el maestro/a.
  • Importancia del período de adaptación.
  • Afecto. Especial sensibilidad y cuidado por su fragilidad emocional (experiencia de pérdida, de apego inseguro).
  • Alfabetización emocional. Conductas de aislamiento, exceso de llamadas de atención y deseos posesivos, etc.
  • Estimulación. Lenguaje, atención selectiva, control de impulsos.
  • Técnicas disciplinarias. Ojo con el “tiempo fuera” o aislamiento.
  • Contacto y coordinación con la familia. Conocer cómo están manejando la adopción ellos para manejarla nosotros y los detalles del pasado que puedan afectar a la acción educativa.

Variables Contextuales

Potenciadoras:
  • Estabilidad laboral y económica
  • Nivel educativo
  • Cuidado sustitutivo estable
  • Red social de apoyo
  • Recursos institucionales

Variables Interactivas

Potenciadoras:
  • Andamiaje
  • Descontextualización
  • Implicación del padre
  • Frustración óptima
  • Estilo autorizativo

Fomentar la Relación Familia-Escuela

  • Fomentar su participación en los órganos de gestión.
  • Ofrecerse como orientador y apoyo.
  • Animarles a asistir a escuelas de padres.
  • Celebrar reuniones y encuentros individuales y grupales periódicos.
  • Compartir los trabajos que han hecho y/o la agenda y pedirles que refuercen los contenidos escolares en contextos naturales.
  • Alentarlos a colaborar con las dinámicas de la clase y a participar en actividades escolares (no sólo en el día de la paz, etc.) y extraescolares.

Consecuencias de los Malos Tratos

  • Retrasos del crecimiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, retrasos en el desarrollo psicomotor.
  • Alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima, trastorno de estrés postraumático.
  • Retrasos del lenguaje, absentismo escolar, fracaso escolar.
  • Falta de habilidades sociales, agresividad, inmadurez, delincuencia, toxicomanías.

Tareas Psicológicas Importantes que los Hijos de Padres Divorciados Tienen que Resolver

  1. Conocer la realidad del divorcio: Las niñas/os deben comprender de forma realista qué significa el divorcio y cuáles serán sus consecuencias. Se realiza en dos etapas. Inicialmente las niñas/os percibirán los cambios inmediatos y se moverán de forma concreta, analizando las diferencias entre fantasía y realidad. Será más adelante cuando puedan valorar los actos de sus padres y sacar conclusiones.
  2. Afrontar la pérdida: Son dos las pérdidas posibles: la primera, la pérdida de la familia intacta y unida, con la protección real y simbólica que representa. La segunda es la pérdida de la presencia de uno de sus progenitores que deja de formar parte de su vida cotidiana. Las hijas/os pueden sentirlo como abandono, con una sensación de rechazo. Resulta más fácil si las hijas/os mantienen una relación buena y frecuente con ambos progenitores.
  3. Introversión estratégica: Ser capaz de reconocer la preocupación de sus progenitores sin implicarse en exceso. Las hijas/os deberán sintonizar emocionalmente con la situación de sus progenitores.
  4. Afrontar el enfado y elaborar la culpa: A menudo las niñas/os consideran que uno de los padres o los dos son culpables de la separación. Entender que su madre y su padre son seres humanos que pueden cometer errores y que deben respetarlos por sus esfuerzos y su coraje. Esto está vinculado a su madurez emocional. Cuando perdonan a sus progenitores, se perdonan a sí mismos por haberse enfadado, por sentirse culpables y por no haber podido conseguir que continuaran juntos. Las niñas/os pequeñas/os suelen sentirse responsables del divorcio pensando que su mal comportamiento o su propio nacimiento provocan el divorcio.
  5. Aceptar el carácter permanente del divorcio: Al principio muchas hijas/os se niegan a aceptar el divorcio.
  6. Desarrollar esperanzas realistas sobre las relaciones: Aceptar que existen posibilidades de éxito y de fracaso, que pueden amar y ser amadas/os, que merece la pena correr el riesgo de divorcio.

Entradas relacionadas: