Familia y Sociedad: Desigualdad, Funciones y Nuevas Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Desigualdad y Familia: La Teoría del Conflicto
La familia perpetúa la desigualdad:
- Propiedad y herencia. El origen de la familia radica en la necesidad de identificar a los herederos, a fin de que los hombres, sobre todo de las clases acomodadas, pudieran transmitir la propiedad a sus hijos.
- Patriarcado. La familia incentiva el patriarcado. El único modo por el que los hombres saben quiénes son sus herederos consiste en controlar la sexualidad de las mujeres. Las familias convierten a las mujeres en propiedad económica y sexual de los hombres (antes el sueldo de la mujer pasaba a los hombres).
- Raza y etnicidad. Las categorías raciales y étnicas persisten a través de las generaciones en la medida en que las personas se casan con otras de su misma raza o etnia. Por tanto, los matrimonios endogámicos apuntalan la jerarquía racial y étnica.
Funciones de la Familia
En sus diferentes configuraciones, la familia constituye el grupo social básico de todo entramado social.
La familia constituye una pieza esencial del sistema social, desarrollando una serie de funciones y facilitando una serie de servicios que ayudan a equilibrar/reproducir el orden social. Por ejemplo: ¿para qué sirve la familia?
- Socialización. La familia constituye el entorno de socialización primario de todo individuo.
- Regulación de la actividad sexual.
Familia como elemento ordenador interno y externo de las relaciones sexuales entre individuos.
- Organización del parentesco y derechos de propiedad. Por ejemplo: familia como unidad de poder-propiedad sobre hijos/as.
- Organización sexual. Por ejemplo: incesto.
- Reproducción social. La familia constituye una unidad de carácter económico-político. A través de la familia, se transmite un estatus y una posición social. Las familias pueden variar de manera importante entre clases sociales. La clase social no solamente afecta a la seguridad financiera y las oportunidades que se puedan aprovechar, sino también al tamaño y la configuración de la familia. Por ejemplo: en el Reino Unido, las familias de la clase obrera tienden a ser más numerosas y también tienen tasas más altas de divorcio.
- Seguridad y bienestar emocional y material. La familia representa un espacio social de interacción íntima, orientado a dar seguridad a los más débiles.
Nuevas Tendencias Evolutivas de la Familia
El tránsito de la sociedad industrial a la post-industrial ha introducido fuertes presiones sobre el modelo tradicional de familia.
Las relaciones familiares han pasado a estar marcadas por una creciente flexibilidad e individualismo.
Entre otros factores destacan impacto del fenómeno demográfico del envejecimiento de la población, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la incidencia de los procesos de separación/divorcio, etc…
Todo ello ha ampliado la heterogeneidad de los modelos familiares.
Uno de los procesos de cambio más significativos es la tendencia de reducción del tamaño de las familias desde la década de los 70. Por ejemplo: debido a la alteración de las pautas de reproducción, matrimonio tardío, la mujer en el mercado de trabajo, el incremento de los hogares unipersonales y monoparentales y la práctica desaparición del modelo de familia extensa.
La extensión del modelo de hogar unipersonal se vincula al envejecimiento de la población.
Otro rasgo destacable de los nuevos modelos de familia post-industriales es la consolidación del hogar uni-generacional (miembros de una sola generación) y la drástica reducción de los multi-generacionales (tres o más generacionales).