La Familia como Sistema Social: Estructura, Etapas y Ámbitos Educativos No Formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Familia como Sistema Social

Características de la Familia como Sistema

  • Conjunto: La familia es un conjunto, no una suma de individuos.
  • Estructura: La familia está estructurada con padre, madre, hijo, y a la vez se estructura externamente ya que se relaciona con otros microsistemas.
  • Personas: Los miembros son personas con fines en sí mismos.
  • Propósito: Es un sistema con propósitos, orientado a fines.
  • Autoorganizado: La familia plantea sus propias metas.
  • Interacción: La familia está marcada por la interacción. Los miembros interactúan entre ellos de forma bidireccional y circular.
  • Abierto: Sistema abierto, es decir, tiene su propia dinámica interna pero es un sistema abierto a otras realidades.

Etapas del Ciclo Familiar

  • Conyugal: Sistema en el que se configura la familia. Un miembro se une a otro miembro y estos surgen de otra familia para fundar su propia familia. Aquí es donde aparecen los primeros roles que adquieren los individuos cuando abandonan sus familias de origen.
  • Crianza: Subsistema parental y fraterno: Parental porque sus sistemas podrían ser sinónimos de sistemas pequeñitos dentro de una relación. Y fraterno cuando hay nuevos hermanos, se establece una nueva relación que es de hermanos. Cambian los roles, se amplían y se dice que la etapa de crianza es una etapa de ajustes y de ciertas dificultades porque están asumiendo nuevos roles.

Ámbitos de la Educación No Formal

Comparte con la educación formal la intencionalidad, la sistematización y la metodología para alcanzar un propósito formativo, pero se diferencian en que la educación no formal corresponde a un ámbito no escolar, es decir, no regulado por la normativa de los planes de educación de un país. La educación no formal se desarrolla en ámbitos más específicos como pueden ser grupos o asociaciones culturales, religiosas... que se ocupan y preocupan de impartir una formación a sus afiliados o miembros de estas asociaciones.

Tiene tres aspectos:

  • Las funciones (formación artística, religiosa...)
  • Destinatarios (infancia, adultos, artesanos...)
  • Agentes beneficiarios (grupos de ocio).

Prácticas Educativas

Es la necesidad propia de toda educación que consiste en transformar y transformarnos en la conducta práctica y cotidiana. Los factores que definen esas prácticas son variados. Las prácticas educativas atienden al aprendizaje del alumno y, por tanto, se centran en el maestro o mediador, el alumno y los contenidos. La práctica educativa ha de ocuparse del desarrollo, asimilación y transformación que la educación promueve en los alumnos. Por ello, la psicología cultural, educativa y evolutiva interviene y distingue entre la importancia de la formación y de la enseñanza como su consecuencia: el aprendizaje.

Los elementos básicos son: aprendiz, mediador, contenido.

Entradas relacionadas: