La Familia como Institución Social: Estructura, Funciones y Diversidad Global según Macionis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Macionis: La Familia como Institución Social
1. Concepto de Familia
La familia es una institución social fundamental en la que los individuos se agrupan de forma cooperativa, principalmente para tener y cuidar niños. Se consideran unidades sociales basadas en el parentesco.
Durante el siglo XX, la unidad familiar ha sido entendida comúnmente como un grupo social formado por dos o más personas que viven juntas. Se distinguen varios tipos:
- Familia de origen: Aquella en la que se nace.
- Familia de procreación: La que se forma con el fin de tener hijos.
- Familias de elección: Grupos de personas, con o sin vínculos legales o de sangre, que mantienen lazos muy unidos. Este concepto se relaciona más con aspectos morales y políticos.
2. Variedad Global en la Estructura Familiar
En la época preindustrial, predominaban las familias extensas, unidades que incluían padres, hijos y otros familiares (abuelos, tíos, etc.). Con la llegada de la era industrial, se generalizó la familia nuclear, compuesta por uno o dos padres y sus hijos.
3. El Caso de Suecia: Bienestar y Transformación Familiar
Suecia, con un alto estado de bienestar, ilustra cómo las funciones tradicionalmente asignadas a las familias pueden ser asumidas por el Estado. Esto, financiado con altos costes sociales, ha llevado a una percepción de menor necesidad de la estructura familiar tradicional y a un descenso en el número de matrimonios.
4. Pautas de Matrimonio
Las sociedades establecen normas sobre quién puede casarse con quién:
- Endogamia: Matrimonio entre personas de la misma categoría social (clase, etnia, religión).
- Exogamia: Matrimonio entre personas de diferentes categorías sociales.
- Monogamia: Matrimonio entre dos personas. Es la forma predominante y legalmente aceptada en las sociedades industriales.
- Poligamia: Matrimonio que involucra a tres o más personas. Existen dos formas principales:
- Poliginia: Un hombre casado con más de una mujer (la forma más extendida).
- Poliandria: Una mujer casada con más de un hombre (menos común).
5. Pautas Residenciales Post-Matrimonio
Las normas culturales también dictan dónde vive una pareja después de casarse:
- En las sociedades preindustriales, era común que las parejas vivieran con los padres de uno de los cónyuges:
- Patrilocalidad: La pareja reside con la familia del marido o cerca de ella.
- Matrilocalidad: La pareja reside con la familia de la esposa o cerca de ella.
- En la sociedad industrial moderna, predomina la neolocalidad, donde la pareja establece un nuevo hogar independiente de ambas familias de origen.
6. Pautas de Descendencia
La descendencia se refiere al sistema por el cual se traza el parentesco a través de las generaciones.
- En muchas sociedades preindustriales, el parentesco se establece unilateralmente:
- Descendencia patrilineal: El parentesco y la herencia se transmiten a través de la línea masculina.
- Descendencia matrilineal: El parentesco y la herencia se transmiten a través de la línea femenina.
- En las sociedades industriales, debido a una mayor igualdad de género, se reconoce la descendencia bilateral, donde el parentesco se traza a través de ambas líneas, masculina y femenina.
7. Funciones Esenciales de la Familia
La familia cumple roles cruciales en la sociedad:
- Socialización: Es el principal agente de socialización durante la infancia, enseñando normas, valores y pautas de comportamiento para la integración social.
- Regulación de la actividad sexual: Establece normas, como el tabú del incesto (prohibición de relaciones sexuales o matrimonio entre parientes cercanos), para mantener la estructura social y evitar posibles problemas genéticos.
- Reproducción social: Aunque hoy en día no es estrictamente necesario formar una familia para tener hijos, esta sigue siendo el contexto principal para la procreación y asigna al niño una posición social inicial (origen, estatus).
- Seguridad material y emocional: Proporciona protección física, apoyo emocional y sustento económico a sus miembros, especialmente a los niños.
8. Perspectiva de la Teoría del Conflicto sobre la Familia
Desde la teoría del conflicto, se analiza cómo la familia perpetúa la desigualdad social:
- Propiedad y herencia: La institución familiar ha sido utilizada históricamente para concentrar la riqueza y mantener las estructuras de clase a través de las generaciones mediante la herencia.
- Patriarcado: Se critica cómo la familia tradicional ha subordinado a las mujeres, considerándolas a menudo como propiedad económica y social del hombre. Aunque esta dinámica está cambiando, el hombre a menudo sigue siendo el principal beneficiario económico, aunque puede implicar pasar menos tiempo con los hijos.
- Raza y etnicidad: Las pautas de endogamia racial y étnica refuerzan las divisiones sociales, ya que la gente tiende a casarse con personas de su mismo grupo.
9. Análisis Microsociológicos de la Vida Familiar
Los enfoques microsociológicos exploran cómo los individuos experimentan y configuran su propia vida familiar en la interacción cotidiana, centrándose en las dinámicas internas y los significados personales.
10. Perspectiva del Interaccionismo Simbólico
Este enfoque considera que la vida familiar se construye a través de la interacción continua de sus miembros en contextos específicos. Los lazos afectivos y los roles se forjan y renegocian mediante las actividades compartidas y la comunicación a lo largo del tiempo. Las relaciones evolucionan a medida que los hijos crecen y se convierten en adultos, pero a menudo persiste un sentido de conexión y preocupación mutua por el bienestar de los demás.