La Familia y el Hogar: Estructuras, Funciones y Políticas de Conciliación Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
La Familia: Concepto y Dinámicas
La familia es un grupo social compuesto por personas vinculadas entre sí por distintos tipos de relaciones:
- Conyugales: pareja, novios.
- Filiales: padre e hijo.
- Fraternales: hermanos.
- Parentesco: ejemplo: abuelos, nietos, tíos, etc.
Es fundamental que existan lazos afectivos, aunque a veces surgen conflictos. Un ejemplo son los conflictos cooperativos, donde todos se ponen de acuerdo para encontrar una solución.
Las familias cumplen diversas funciones, principalmente tareas de cuidado, como el cuidado intergeneracional, donde los adultos cuidan a los niños y los adultos mayores son dependientes.
Históricamente, solo el hombre trabajaba fuera del hogar mientras la mujer se encargaba de todas las tareas domésticas. Actualmente, ambos trabajan y contribuyen económicamente al hogar.
El Hogar: Diferencias y Tipologías
El hogar no es lo mismo que la familia. Se refiere a grupos de personas ligadas o no por lazos de parentesco. No siempre toda la familia vive junta. Existen dos tipos principales de hogares:
Hogares Unipersonales
Vive una sola persona. A veces son jóvenes, pero en general son mujeres, porque tienen una mayor esperanza de vida y, con frecuencia, quedan viudas.
Hogares Multipersonales
Compuestos por dos o más personas.
Tipos de Familia
Las estructuras familiares han evolucionado, dando lugar a diversas tipologías:
- Biparentales con hijos: madre, padre e hijos.
- Biparentales sin hijos: madre y padre que no tienen hijos.
- Monoparentales: el hijo vive con uno de sus padres.
- Ensambladas: la pareja con hijos se separa o enviuda y forma una nueva familia con otra persona.
- Extendidas: el núcleo familiar convive con otros parientes.
Políticas Públicas de la Familia
Las políticas públicas familiares son medidas y acciones del Estado diseñadas para fortalecer las funciones que cumplen las familias y mejorar sus condiciones de vida.
Envejecimiento Poblacional y Provisión Social
El envejecimiento poblacional, caracterizado por el aumento de la cantidad de adultos mayores de 65 años, presenta desafíos significativos. Muchas veces, la mujer debe cuidar a sus padres ancianos. Para atender este tema, existe el sistema de provisión social (jubilatorio), que debe ser universal. También es crucial un sistema de salud robusto para que la mujer no tenga que asumir la carga principal del cuidado de los padres ancianos.
Conflicto entre Familia y Trabajo
El conflicto entre familia y trabajo plantea la pregunta: ¿Cómo conciliar el cuidado de niños y adultos mayores con las responsabilidades laborales? Este conflicto se produce por dos razones principales:
- La etapa en que las personas trabajan más horas es precisamente cuando deben dedicar más cuidado a los niños y a los adultos mayores.
- La sociedad no está preparada para que las familias puedan realizar ambas cosas satisfactoriamente. Además, persisten ideas discriminatorias.
Para resolver este conflicto, se deberían implementar políticas específicas, conocidas como políticas de conciliación familiar y laboral. Su objetivo es conseguir una armonía entre las responsabilidades del trabajo y las familiares, además de garantizar diversos derechos. Algunas de estas políticas podrían ser:
Políticas que permiten organizar el tiempo de trabajo
Contribuyen a aumentar el tiempo disponible de los trabajadores (padres y madres) para destinar a la familia.
Políticas que permiten garantizar el cuidado de los miembros de la familia
Es necesario contar con más guarderías, jardines de infantes, etc., y que el Estado provea cuidadoras para atender a niños y adultos mayores.