La Familia: Estructura, Funciones, Tipos de Padres y Protección Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 21,5 KB
La Familia: Definición y Composición
FAMILIA: grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración de las personas.
Composición de la familia:
- Familia nuclear
- Familia nuclear simple
- Familia nuclear biparental
- Familia nuclear monoparental
- Familia extensa
- Familia extensa simple
- Familia extensa biparental
- Familia extensa monoparental
- Familia extensa amplia
Funciones Básicas de la Familia
- Satisfacer las necesidades fundamentales del menor por sí misma.
- Ser fuente de información y transmisión de valores.
- Actuar como grupo de control.
- Modelo de imitación e identificación.
- Enseña cómo se debe reaccionar y actuar.
- La familia como refugio y lugar de consuelo.
- La familia es un lugar de participación activa
Tipos de Padres y sus Características
Padres Autoritarios
- Dedican mucho esfuerzo en evaluar e influir en el comportamiento de sus hijos/as.
- Valoran la obediencia.
- Valoran el principio de autoridad.
- Usan castigos.
- Medidas disciplinadas enérgicas y represoras para controlar la conducta.
- Poca comunicación y diálogo.
- No justifican las normas adoptadas.
- Estilo muy directivo.
- No dan elecciones alternativas.
Padres Permisivos
- Actitud positiva.
- Castigan poco.
- No supervisan si se cumplen las normas.
- Consultar al niño sobre temas familiares.
- No le exigen responsabilidades.
- Le permiten autoorganizarse.
- No existen normas.
- Razonan con el niño.
- Sobreprotección.
- Rechazan ejercer control sobre él.
Padres Democráticos
- Refuerzan el comportamiento del niño.
- Evitan castigo directo.
- Sensibles a las necesidades del niño/a.
- Afectuosos.
- Son firmes: controlan, exigen.
- Promueven la autonomía y la independencia.
- Son flexibles.
- Abiertos al cambio.
- Escuchan los argumentos y razones del niño.
- Poseen normas estables.
Padres Negligentes
- Escasa implicación en la tarea educativa.
- Afecto negativo.
- Hostilidad y rechazo.
- Escasa sensibilidad a las necesidades del niño/a.
- Disciplina.
- Nulo control.
- Desinterés.
- Dejación de su papel parental.
- Supervisión excesiva y violenta.
- Indiferencia.
Rasgos Filiales según el Estilo de Padre
- Sumisos por miedo o rebeldes. (autoritarios)
- Buscan recompensas a corto plazo. (autoritarios)
- Egocentrismo. (permisivos)
- Poca tolerancia a la frustración. (permisivos)
- Niveles altos de autocontrol. (democráticos)
- Independientes y autónomos. (democráticos)
- Baja competencia social. (negligentes)
- No respeto a las normas o reglas. (negligentes)
- Inestabilidad emocional. (negligentes)
- Pobre identidad y baja autoestima. (negligentes)
Etapas y Características del Ciclo Vital Familiar
- Pareja o familia joven sin hijos/as.
- Acomodación mutua de los cónyuges.
- Se ajustan las relaciones con amigos y familia de origen.
- Aceptación y apoyo a la pareja por parte de las familias de origen.
- Pareja o familia con niños/as pequeños (0-5)
- Comienza con el nacimiento del primer hijo/a
- Se aplica el sistema: surgen problemas en la organización familiar.
- La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja.
- Apertura al exterior.
- Pareja o familia con hijos/as en edad escolar.
- Se facilita la autonomía de los hijos/as.
- La atención se centra en las relaciones de los hijos/as fuera de la familia.
- Implicación del sistema parental en la vida profesional.
- Pareja o familia con adolescentes.
- Flexibilización de las normas familiares.
- Se facilita el proceso de separación individualizada de los hijos/as.
- Se empieza a cuidar a la generación anterior.
- Emancipación de los hijos/as.
- Se desarrollan relaciones íntimas de adulto con los hijos/as.
- Se acepta a la parentela política y se asume el papel de abuelos.
- Se afronta la enfermedad y la muerte de los propios padres.
- Pareja o familia adulta sin hijos/as en el hogar.
- Renegación del sistema material como pareja.
- Aceptación de cambios en los roles generales.
- Apoyo en los hijos/as.
Ayudas y Servicios para Familias
Organismos que ofrecen ayudas:
Seguridad social y agencia tributaria.
Principales ayudas a las familias en España:
- Prestaciones familiares por hijos/as a cargo.
- Ayudas para familias con personas en situación de dependencia.
- Ayudas sociales o familias numerosas.
- Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios a las familias.
- Servicios para la educación y el cuidado de hijos/as menores de 3 años.
- Programa de apoyo a familias en situaciones especiales.
Prestaciones familiares por hijos a cargo:
- Beneficios fiscales.
- Prestaciones económicas por nacimiento o adopción de hijos/as.
- Prestaciones familiares por hijo/a o menor acogido a cargo.
- Permisos de paternidad.
- Excedencias.
Ayudas para familias con personas en situación de dependencia:
Los ciudadanos deben solicitar una valoración en los servicios sociales de su comunidad autónoma para determinar su grado y nivel de dependencia.
Tipos de ayudas para grandes dependientes severos de nivel 2:
- Servicios de promoción de autonomía personal.
- Teleasistencia.
- Ayuda a domicilio.
- Centro de día o de noche.
- Plaza residencial.
Tipos de familias numerosas:
- Uno o dos ascendientes con tres o más hijos/as, sean comunes o no.
- Uno o dos ascendientes con dos hijos/as y al menos uno de los hijos/as con discapacidad o incapacitado para trabajar.
- Dos ascendientes con dos hijos/as, cuando los progenitores sean discapacitados o estuvieran incapacitados para trabajar o, al menos uno de ellos, con un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- El padre o la madre separados o divorciados con tres o más hijos/as, comunes o no, aunque estén en distintas unidades familiares, si están bajo su dependencia económica, aunque no vivan en el hogar conyugal.
- Dos hermanos/as huérfanas de padre y madre, sometidas a tutela, acogimiento o guarda, sin estar a expensas del tutor, acogedor o guardador.
- Tres o más hermanos/as huérfanos de padre y madre mayores de 18 años o dos hermanos/as, si uno es discapacitado, que convivan y tengan dependencia económica entre sí.
- El padre o la madre con dos hijos/as, cuando fallecido el otro progenitor.
Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios sociales a las familias:
- Información y orientación.
- Ayudas a domicilio y apoyo a la unidad convencional.
- Alojamiento alternativo.
- Prevención e inserción.
Equipamientos básicos de servicios sociales en las comunidades autónomas:
- Centros de servicios sociales.
- Casas de acogida.
- Albergues.
Servicios para la educación y el cuidado de hijos menores de 3 años:
- Guarderías.
- Escuelas infantiles.
- Ludotecas.
- Servicios educativos en el ámbito rural.
Programas de orientación y mediación familiar y puntos de encuentro familiar:
- Servicios de orientación familiar: orienta a las familias con problemas derivados de las relaciones padres e hijos/as, relaciones entre los miembros de la pareja.
- Servicios de mediación familiar: parejas que hayan decidido separarse.
- Puntos de encuentro: ofrece un espacio neutral para que en los casos de separación o divorcio el padre o la madre que no vivía con el hijo/a pueda verlo según lo que hay establecido el juez en los casos en que existen impedimentos o conflictos entre la pareja y no es posible realizar un régimen de visitas de mutuo acuerdo.
Servicios Sociales en el Principado de Asturias
Funciones de la cooperación al desarrollo:
- Planificación y ejecución de la política de cooperación al desarrollo.
- Desarrollo y gestión de los compromisos contenidos en declaraciones generales sobre derechos fundamentales universales.
- Ejecución de la normativa establecida en el Principado de Asturias sobre la memoria histórica sin perjuicio de las competencias del Presidente para fijar las líneas directrices que desarrollan la normativa de dicha materia.
Regulación de los servicios sociales:
RD 49/2001, De 26 de Abril.
Funciones del Instituto asturiano de atención social a la infancia, familia y adolescencia:
- Asesoramiento y asistencia a la Viceconsejería de Bienestar Social en materia de protección de menores.
- Ejecución, coordinación y evaluación de todos los programas derivados de la ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección al Menor, y de los programas referentes al área de actuación de los servicios sociales especializados en materia de familias, infancia y adolescencia.
- Planificación y gestión de las actuaciones en materia de adopción inherentes a las competencias que la normativa estatal y autonómica atribuyen a la Administración del Principado de Asturias.
- Y, en general, aquellas otras que se le encomienden con respeto a la infancia, adolescencia y familias.
Recursos residenciales en el Principado de Asturias:
- Acogimiento familiar y adopción de menores.
- Alojamientos de menores.
- Centros residenciales.
- Pisos y viviendas tuteladas.
Programas de alojamientos alternativos temporales para niños:
- Programa de familias voluntarias
- Programas de desinstitucionalización de menores.
- Centros de alojamiento a menores.
- Equipo técnico de centros de menores.
Servicios proporcionados a personas discapacitadas en centros residenciales:
- Alojamiento
- Manutención
- Asistencia en las Actividades de la Vida Diaria.
- Programas de promoción de la salud.
- Programas dirigidos a favorecer la adopción e integración social de la persona con discapacidad.
- Programas de participación familiar.
Desprotección, Riesgo y Desamparo Infantil
Definiciones:
- Desprotección infantil: cuando la insatisfacción de las necesidades básicas del niño/a genera un daño o riesgo que dificulta o impide su desarrollo integral.
- Situación de riesgo: cuando el perjuicio que se causa al menor puede ser reducido o eliminado mediante el desarrollo de actuaciones protectoras dirigidas a él y/o a su familia sin necesidad de separarlo temporalmente o definitivamente de la misma.
- Situación de desamparo: si el menor ha quedado privado de la necesaria protección porque sus padres no cumplen o no lo hacen de forma adecuada con sus deberes parentales. Se exige la separación temporal o definitiva de sus padres y que Bienestar Social asuma la tutela.
Maltrato Infantil
Definición:
- Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al menor de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
Perspectiva histórica:
- Durante siglos, los menores eran vistos como propiedad de los padres o del estado. Los podían matar, vender u ofrecer en sacrificios.
- El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países como Egipto, Grecia, Roma, Arabia y China.
- En la edad Media la situación no era mucho mejor, en muchas ciudades de Europa la pobreza era tal que los niños/as se convertían en un gasto para los padres, lo que ocasionaba muchos abandonos o mutilaciones.
- Durante la revolución industrial, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas.
- A finales del siglo XVII comienzan a notarse ligeros cambios. En 1959 se establece la Declaración de los Derechos del Niño, y en 1989 la Convención de los Derechos del Niño. Así la preocupación por los derechos del menor trasciende del ámbito local e interna y se ha convertido en los últimos años en una preocupación internacional.
- En 1962 se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del hogar.
- Hoy en día, es muy difícil tener datos de la magnitud del maltrato infantil, ya que sólo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de menores, los cuales por lo general, son de extrema gravedad.
Causas del maltrato:
Se conoce que el maltrato infantil está determinado por múltiples factores individuales, familiares y socio-culturales que se interrelacionan potenciando y multiplicando sus efectos, y que pueden afectar a los padres o cuidadores en la protección y atención que proporcionan a sus hijos/as.
Factores individuales de riesgo de los menores:
- El nacimiento prematuro.
- El déficit físico o psíquico.
- Las enfermedades neurológicas.
- Los problemas médicos.
- Los problemas de conducta.
- La insatisfacción de la expectativa de sus padres.
Factores individuales de riesgo de los padres o cuidadores:
- Haber sido objeto de abuso o negligencia.
- Hiperactividad.
- Baja tolerancia al estrés.
- Pocas habilidades para resolver conflictos.
- Déficit de estrategias para resolver problemas.
- Trastornos emocionales.
- Baja autoestima.
- Problema de ludopatía.
Factores familiares de riesgo:
- Composición familiar.
- Conflictos conyugales.
- Estilo perceptivo de los padres.
- Falta de expectativa realista.
- Desconocimiento acerca de las necesidades infantiles.
- Estilo de disciplina.
- Baja frecuencia de comportamientos positivos.
Factores socioculturales de riesgo:
- Desempleo, pobreza o los problemas laborales.
- El aislamiento social.
- La familia vive en un barrio que carece de un sentimiento de identidad.
- Aprobación social de la violencia.
- Defensa extrema del valor de la privacidad de la familia.
- Valores y actitudes negativos hacia la mujer, la infancia y la paternidad.
Consecuencias del maltrato infantil:
Entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas del maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa.
Consecuencias somáticas del maltrato infantil:
- Abandono físico.
- Maltrato físico.
Consecuencias psicológicas del maltrato infantil en niños 0-3 años:
- Pesadillas y problemas del sueño.
- Cambios de hábitos de comida.
- Pérdidas del control de esfínteres.
- Deficiencias psicomotoras.
- Trastornos psicosomáticos.
Consecuencias psicológicas del maltrato infantil en escolares y adolescentes:
- Fugas del hogar.
- Conductas autolesivas.
- Hiperactividad o aislamiento.
- Bajo rendimiento académico.
- Deficiencias intelectuales.
- Fracaso escolar.
- Trastorno disociativo de identidad.
- Problemas de relación interpersonal.
- Delincuencia juvenil.
- Consumo de drogas y alcohol.
- Miedo generalizado.
- Depresión.
- Rechazo al propio cuerpo.
- Culpa y vergüenza.
- Agresividad.
Tipos de maltrato:
- Maltrato físico.
- Negligencia.
- Maltrato emocional.
- Abandono emocional.
- Abuso sexual.
- Corrupción.
- Explotación laboral.
- Incapacidad de control de la conducta del hijo/a.
- Maltrato prenatal.
- Síndrome de Munchausen por poderes.
- Abandono literal.
Indicadores de maltrato de tipo físico:
- Magulladuras o moratones.
- Quemaduras.
- Fracturas.
- Torceduras o dislocaciones.
- Heridas o raspaduras.
- Señales de mordeduras humanas.
- Cortes o pinchazos.
- Lesiones internas.
- Fractura de cráneo.
- Asfixia o ahogamiento.
Definición de negligencia:
Aquella situación en la que las necesidades físicas básicas del niño/a no son atendidas temporalmente o permanentemente por parte de las personas responsables de su cuidado.
Acciones que presenta el maltrato emocional:
- Rechazar
- Aislar.
- Ignorar.
- Aterrorizar.
Abandono emocional:
Falta de respuesta a las necesidades y demandas de interacción solicitadas por el niño/a y/o ausencia de contacto o interacción por parte de las personas responsables de su cuidado.
Abuso sexual:
Contacto o interacción entre un menor y un adulto en la que el menor es utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto.
Corrupción:
Conductas propiciadas por adultos que favorecen conductas antisociales o desviadas, con el fin de sacar un beneficio del menor y que impiden la normal integración del niño/a, manifestándose sobre todo en el área de la agresividad, la sexualidad y las drogas.
Explotación laboral:
Los padres o responsables del cuidado del niño/a le asignan con carácter obligatorio la realización continua de trabajos.
Maltrato prenatal:
Falta de cuidado, por acción u omisión del cuerpo de la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas de una manera consciente o inconsciente que perjudica al feto.
Síndrome de Munchausen por poderes:
El niño/a se ven sometido a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el padre, la madre o ambos.
Abandono literal:
El niño/a se encuentra en una situación de ausencia total de protección porque no tiene padres, tutores o guardadores o estos han renunciado a cumplir con sus deberes.
Indicadores de negligencia:
- Escasa higiene, hambriento, inapropiado vestido.
- Cansancio o apatía permanente.
- Problemas físicos.
- Explotado, se le hace trabajar en exceso.
- Falta de supervisión.
Indicadores de maltrato físico:
- Magulladuras o moratones.
- Quemaduras.
- Fracturas.
- Heridas o raspaduras.
- Lesiones abdominales.
- Señales de mordedura.
Indicadores de abandono emocional:
Retraso de crecimiento y bajo peso. Retraso psicomotor. Retraso intelectual. Falta de sonrisa. Facies avejentadas.
Indicadores de maltrato emocional:
Pasivo, inhibido en el juego. Intentos de suicidio. Retrasos en el desarrollo físico.
Medidas Legislativas de Protección de Menores
- El apoyo familiar para promover el bienestar y desarrollo integral.
- La aceptación de la tutela por ministerio de la ley.
- La guarda del menor.
- El acogimiento familiar del menor.
- La propuesta de adopción del menor ante el Juzgado competente.
- El alojamiento en centros si el resto de medidas resultasen inviables.
Proceso de Intervención en el Ámbito Escolar
Es aquí donde los profesionales implicados en la enseñanza han de conocer las diferentes estrategias para comunicar y prevenir el maltrato infantil.
Fases del proceso de interacción ante situaciones de maltrato infantil:
- Detección.
- Notificación.
- Investigación.
- Evaluación.
- Planificación de la actuación.
- Desarrollo del plan, seguimiento y revisión.
- Cierre del caso.
Pautas a seguir al entrevistar a los padres:
- Realizar la entrevista en privado.
- Asumir la actitud de no juzgar, ni punitiva, ni amenazante.
- Ser directo, honesto y profesional.
- Asegurar al padre o madre, que la entrevista es confidencial y ser sincero con respecto al objetivo de ésta.
- Asegurar el apoyo de la escuela.
Pautas a seguir al entrevistar al niño:
- Realizar la entrevista en privado, donde el niño se sienta seguro.
- El entrevistador debe ser alguien en quien el niño/a confíe y a quien respete.
- Asegurar al niño/a que la entrevista es confidencial.
- Emplear un lenguaje comprensible para el niño/a y pedirle que clarifique palabras que no se entiendan.
- Tocar cariñosamente al niño/a.
Cómo ayudar a las víctimas de maltrato:
- Identificando los casos del maltrato.
- Realizando intervenciones en las situaciones detectadas.
- Derivando y/o denunciando los casos del maltrato a los organismos pertinentes.