La Familia: Estructura, Funciones y Problemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 19,44 KB

1.Estructura familiar

Tanto el desarrollo social y cultural como los conocimientos y los valores sobre la familia, han ido determinando las relaciones de pareja, los matrimonios, el número de hijos… Lo que ha dado lugar a la configuración de distintos tipos de familia, más allá del modelo estereotipado de familia  tradicional, un hombre y una mujer unidos en matrimonio, con sus respectivos hijos.  Afortunadamente, el código civil ya reconoce, al igual que la sociedad, otros tipos de uniones matrimoniales y de familias.

a) Desde el punto de vista sociocultural, se categoriza la familia en:

  • Extensa. Incluye abuelos, padres, hijos, nietos y personas acogidas.
  • Nuclear. Dos adultos, los padres y sus hijos. Puede ser amplia, englobando parientes próximos u otros grupos.
  • Monoparental. Una sola figura parental, un adulto o un menor que cumple sus funciones.

Familia reconstituida o reconstruida. Familias provenientes de separaciones y nuevas uniones en las que los hijos provienen de padres diferentes. Suele suceder que los hijos vivan alternadamente un tiempo con cada uno de los progenitores.

Familia extensa. Formada por la familia nuclear y el resto de familiares, parientes o no, que aún no conviviendo necesariamente en el mismo hogar, mantienen relaciones permanentes o esporádicas.

Familia sin progenitores. Los niños se encuentran conviviendo con hermanos, abuelos u otros familiares sin presencia, permanente o temporal, de ninguno de los progenitores, por fallecimiento o emigración.

Familia homosexual. Esta organización familiar está reconocida en la legislación española vigente y supone una relación estable entre dos personas del mismo sexo. Los hijos llegan por intercambios heterosexuales de uno o ambos miembros de la pareja, por adopción o procreación asistida.

Familia LGTBI. Familia en la que al menos uno de los componentes de la pareja es homosexual, bisexual, transexual o intersexual.

Familia mono filial. Los hijos ya adultos conviven con los padres. Puede producirse por: falta de recursos económicos para emanciparse, cuidar a los padres, comodidad de vivir en el domicilio familiar...

c) Tipos de familia en función del origen de los hijos:

Familia biológica. Los hijos son producto de la unión conyugal.

Familia de acogida. Los menores están bajo tutela un determinado tiempo, como alternativa a su estancia en un centro de acogida, y hasta que se resuelva su situación.

Familia adoptiva. Los padres han obtenido la tutela definitiva mediante la obtención de la patria potestad.

2.La familia como institución social

a) Funciones básicas.

  • -Vinculación íntima y permanente entre los miembros del grupo familiar.
  • -Crianza y manutención biológicas y psicológicas de los hijos.
  • -Asignación de valores.
  • -Preparación de los hijos para la formación de sus propias unidades familiares.
  • -Desarrollo personal de los hijos.
  • -Representación de los hijos ante la sociedad.
  • -Relación y ayuda a otras familias de su comunidad.

b) Roles.

1) Roles familiares formales.

En toda familia, cada integrante desempeña una gran variedad de roles con respecto a cada uno de los demás integrantes. Pueden ser formales, determinados por el orden de nacimiento de la familia o por la relación con los hermanos, padres o cónyuges.

2) Roles familiares informales.

Aparte de los roles asociados con el género, estado civil o relaciones entre los miembros de la familia; algunos integrantes de la familia adoptan roles informales de acuerdo con su personalidad u otros factores.

Uno de los más comunes es el rol de “la oveja negra”; es decir, el miembro de la familia que desafía las normas de conducta o la toma de decisiones familiares en favor de la rebelión. Roles tales como “el bromista”, “el mediador”, “el triunfador”, “el conflictivo”, “el que se disculpa por todo”, “el espectador” o “el religioso” pueden encontrarse en el contexto familiar y ejercen una influencia en la conducta de cada uno de sus miembros.

Hoy en día, la familia sufre un eclipse en muchos países y esto acarrea problemas para la escuela y maestros. Los profesores se quejan de que los alumnos llegan a la escuela con una socialización insuficiente para llevar con éxito la tarea de aprendizaje.

Los padres u otros familiares abandonan sus pautas o labores a los maestros y cuando éstos se equivocan, los padres muestran irritación.

Hay multitud de causas sociológicas tales como: incorporación de la mujer al mercado laboral, igualdad con el varón, divorcio y reducción del número de miembros fijos en la familia.

Hay muchos padres que se consideran incapaces de cuidar y educar a sus hijos. Se habla de crisis de autoridad en la familia. 

El modelo de autoridad en la familia tradicional ha sido el padre. En cambio la unidad del padre hoy en día, es la más eclipsada de todas. Los padres no educan para ayudar a crecer al hijo sino para satisfacer modelándolo a su imagen y semejanza. Por eso, tenemos que intentar cambiar, modelar y romper con viejas rutinas, pensamientos y adaptarnos a la nueva sociedad, siempre y cuando sea beneficioso el cambio para la familia y no se vea eclipsado el papel de ésta como está sucediendo en la actualidad, ya que la familia es el pilar más importante en la educación de un niño, el cuál se está formando en valores para afrontar una nueva vida.

3. Familias multiproblemáticas.

Este término es construido alrededor de los años 50 por profesionales de los países anglosajones, provenientes del trabajo social. Al principio, hacen referencia a familias de una baja extracción socioeconómica y no a las relaciones interpersonales y sociales de los miembros. Los comportamientos sintomáticos son eficaces bloqueando el paso a la fase sucesiva, pero no consiguen mantener el equilibrio procedente, colaborando a la organización y la disgregación del núcleo familiar, y preparando así una situación caracterizada por un mal funcionamiento del sistema familiar que no se muestra capaz de realizar de manera satisfactoria las tareas organizativas y expresivas.

Las características  de las familias multiproblemáticas son:

  1. Presencia simultánea en dos o más miembros de la familia de comportamientos problemáticos, estructurados estables en el tiempo y los bastante graves para requerir una intervención externa.
  2. Insuficiencia grave sobre todo de los padres de las actividades funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la vida familiar.
  3. Refuerzo de las características señaladas en el punto 1 y 2.
  4. La habilidad de los límites alteraciones de la afectividad, propio de un sistema caracterizado por la presencia de profesionales y de otras figuras externas que sustituyen parcialmente a los miembros incapaces.
  5. Estructuración de una relación crónica de dependencia de la familia respecto a los servicios externos.
  6. Desarrollo de modalidades características inusuales de comportamientos sintomáticos en los pacientes identificados en este tipo de proceso, por ejemplo: toxicomanías.

TEMA 3.  1. El entorno educativo de la familia.

La familia es la institución a la que pertenece el niño y donde se inicia su proceso educativo a través de las experiencias que comparte con los miembros del núcleo familiar. La actividad educativa en el seno de la familia será muy intensa en la primera infancia pero continuará siendo importante a lo largo de toda la vida.

Algunos de los aspectos más destacables de la familia en su función educativa son los siguientes:


a) Como grupo primario. Primer grupo al que el pequeño pertenece y ejerce la influencia más decisiva sobre él. b) Como transmisora de valores y normas. Asimilación de valores y normas, que aprende en la convivencia y a través de las actitudes que observa en los demás y que estos le enseñan. c) Como agente socializador. Es el primer espacio donde el ser humano percibe a los demás como individuos y se integra en comunidad.  d) Como agente formador. El pequeño lleva a cabo sus primeros logros y consolida los principales hábitos: andar, hablar, vestirse, obedecer, alimentarse, controlar los esfínteres, cuidar su aspecto e higiene y distinguir lo que está bien y lo que está mal.  e) Como reducto de seguridad y confianza. Una de las funciones es facilitar a sus miembros un espacio de seguridad en el cual desarrollar sus potencialidades, incluso dónde sentirse a salvo del mundo. En un espacio seguro, el menor se comunicará más fácilmente y no tendrá miedo a expresar sus “fantasmas” y temores. f) Como modelo de comportamiento. Los padres e incluso hermanos mayores, son percibidos por los pequeños como guías o modelos que tienden a imitar. Con la imitación de su conducta, interiorizan conceptos, normas, reglas y valores. En cualquier caso, para que los aprendizajes sean satisfactorios, deberá existir una coherencia entre lo que los referentes piensan, dicen y hacen. g) Como modelo de relación. El afecto o amor promueve la acción educativa familiar y puede considerarse como el motor de las relaciones familiares que permite que las exigencias y las disputas encuentren acomodo. El afecto no está reñido con las exigencias, pues los niños no siempre saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no lo es, y lo que es útil y adecuado para su desarrollo de aquello que no lo es. Los padres en el contexto de una relación afectuosa deberán guiarlos de manera razonada pero no permisiva para progresar en estos aprendizajes.

TEMA 4.  1. El maltrato infantil. Es una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; debido a factores multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos, que afectan al desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su socialización y por tanto su conformación personal y posteriormente social y profesional.
Por lo tanto, es un problema de interés comunitario, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas con el fin de organizarse y hacer frente a este problema. 
No obstante, la responsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad a través de agrupaciones no gubernamentales que hayan sabido organizarse para hacer frente a este problema.
En la mayoría de los casos, las víctimas no encuentran una respuesta adecuada en las instituciones oficiales que paradójicamente deberían brindar contención y ayuda para cortar con el ciclo de la violencia.
Todos aquellos que de algún modo han tenido participación en esta problemática saben de la existencia de una enorme desproporción entre las necesidades para un eficaz abordaje a esta problemática y los limitados recursos que el estado destina a tal fin. También suele angustiar la urgencia de acciones que demanda un caso y el tiempo que el estado suele tomarse para encontrar la respuesta. Es habitual que ante la falta de una asunción acorde a la urgencia o necesidad planteada, la ayuda llegue de parte de organizaciones no gubernamentales y aún dependientes de organizaciones oficiales pero que intervienen de forma particular o peor aún, que esta ayuda no llegue nunca.
Este problema se presenta en este país ya que cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condicion socioeconómica puede ser victima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

En nuestro país no se registran estadísticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia doméstica hacia los niños y adolescentes. Por lo que nuestra realidad actual no nos permite manejar datos cuantitativos y representativos sobre el maltrato físico o el abuso sexual.


Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato pertenecen a la edad escolar. En el ámbito escolar los obstáculos que impiden la denuncia incluyen entre otros:
●  Falta de información para saber cómo detectar y denunciar casos de maltrato. ● Temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer la denuncia o las consecuencias. Existen múltiples definiciones sobre maltrato infantil dada su complejidad, ya que el maltrato no se refiere sólo a casos y situaciones evidentes, por ejemplo daño físico, sino que también contempla aquellas actuaciones que en muchos casos pasan inadvertidas como puede ser la desatención o los maltratos psicológicos. 
Así pues haremos referencia a la definición del centro internacional de París que considera que maltrato infantil es “cualquier acto por acción, omisión o trato negligente realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de sus libertad o de sus derechos correspondientes y/ o que dificulten su óptimo desarrollo”. 
Si analizamos esta definición podremos identificar de manera más precisa los diferentes elementos que deben concurrir para considerar un comportamiento como maltrato.
a) 3 hechos o actuaciones susceptibles de causar maltrato:
●Acción: engloba los actos realizados. ●Omisión: comprende todos aquellos cuidados y atenciones que se deberían haber prestado y que se han omitido. ●Trato negligente: sinónimo de desatención. Aquellos cuidados blindados de manera inadecuada e insuficiente.
b) 2 condiciones que determinan la existencia del maltrato, así se considerará como tal cuando las tres acciones o hechos anteriores priven al pequeño de sus derechos y su bienestar, amenacen su desarrollo físico, psíquico y social o interfieran en él.
c) Unos causantes o autores que pueden ser:
● Personas: pueden ser familiares, padres, madres, abuelos… o de fuera de su entorno familiar. ● Instituciones: el maltrato es ocasionado por las instituciones, como por ejemplo la negligencia de la administración o el maltrato institucional. ● La sociedad: no hay un sujeto responsable directo de maltrato, pero existe una serie de circunstancias que repercuten negativamente en el menor. Por ejemplo, a causa de vivir en un entorno de violencia, la ausencia de servicios sociales básicos…


 2. Tipos de maltrato. 1. Maltrato físico.
Comprende: actos cometidos por padres o adultos cuidadores contra niños que le generan lesiones físicas temporales o permanentes; causados con diversos objetos, cinturones, cable de luz, cigarrillos… Es necesario recalcar el carácter intencional y nunca accidental de los actos de omisión llevados a cabo por los responsables del cuidado de los niños, con el propósito de lastimarlos.
Aunque el adulto no tenga la intención de producirle daño se debe tomar como maltrato a cualquier lesión física que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo que se aplique y que no sea el correcto para la edad del menor.
Normalmente en estos casos es cuando se llega a cometer un abuso, se constituye na emergencia pediátrica y posiblemente el niño debe ser hospitalizado. Tenemos que tener en cuenta que cuando el niño vuelve a casa después de estar hospitalizado se produce la reincidencia.
3. Abuso sexual. Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño menor de 18 años con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: incesto, violacion, vejación y explotación sexual, además de la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita.


5. Abandono emocional. Situaciones de omisión producidas por los padres o adultos cuidadores de los niños que implican la “no” como respuesta de los mismos a la satisfacción de las necesidades emocionales básicas; no estar interesado, no sentirse gratificado por cuidar y criar a un bebé, al niño en etapa de crecimiento y de su desarrollo mental para que este de esta forma vaya afirmándose en la confianza durante su crecimiento. El niño abandonado emocionalmente puede sufrir severos retrasos en su desarrollo físico y también en el intelectual. Aparecen retrasos en el lenguaje, en la talla, en la marcha.
11. Síndrome de Münchausen. Modalidad de maltrato poco habitual y sobre todo difícil de diagnosticar. Uno de los padres induce deliberadamente enfermedades a su hijo: administrando fármacos, produciendo lesiones, inyectando sustancias nocivas o proporcionando a los médicos información falsa acerca de la salud del pequeño inventando enfermedades o síntomas que no padecen, falsificando fiebres o añadiendo. El origen de este maltrato se encuentra en problemas psicológicos de la persona adulta.

Entradas relacionadas: