La Familia: Estructura, Funciones y Dinámicas de Convivencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Concepto de Familia

La estructura familiar se refiere a los elementos y los vínculos que componen el sistema familiar.

La dinámica familiar hace referencia a la interacción de sentimientos, pautas de conductas, valores, etc., y se concreta en la cohesión.

El ciclo vital corresponde a las diferentes etapas de una familia y sus respectivas crisis previsibles.

  • Jurídico: Se basa en el parentesco, la consanguinidad, la afinidad y la adopción.
  • Antropológico: Es una institución social que ha requerido estructuración y organización a lo largo de todas las épocas para la procreación y reproducción.
  • Sociológico: Es una unidad social que ha experimentado grandes cambios, como el paso de familia extensa a nuclear, la libertad sexual y los derechos de las mujeres y los niños.

Necesidades que la Familia Satisface

  • Económica: Se desarrollan las capacidades y habilidades para satisfacer las necesidades de crianza y manutención, contribuyendo a la sostenibilidad económica.
  • Educativa y social: Transmisión de valores, tradiciones, normas, etc. Contribuye a la socialización y a la preparación para la interacción social.
  • Afectiva: Mediante relaciones afectivas, vinculación íntima y permanente entre sus miembros. Incluye amor, lealtad, reconocimiento y apoyo.
  • Sexual: Búsqueda y encuentro afectivo con la pareja, además de ser la base reproductiva.
  • De apoyo y seguridad: La familia es el principal refugio en el que encontrar apoyo y ayuda en los momentos de crisis, y fomenta el desarrollo de las potencialidades individuales.

Funciones de la Institución Familiar

  • Control: Modo de mantener el orden e imponer disciplina para alcanzar las finalidades previstas. Cada familia establece sus propias reglas y normas, guiadas por sus valores.
  • Asignación de roles: Define el papel que cada miembro del grupo debe cumplir. Puede ser único o compartido (tareas o responsabilidades).
  • Resolución de conflictos: Esencial como base para la convivencia y la continuidad familiar.
  • Desarrollo personal: La familia debe proporcionar las oportunidades para el desarrollo personal de cada miembro. Las experiencias vividas en el seno familiar sirven como pautas para el desenvolvimiento individual en la vida.

Las Relaciones de Convivencia Familiar

Las relaciones de convivencia en el sistema familiar se manifiestan a través del estilo de comunicación, la frecuencia y la calidad de la interacción entre sus miembros.

Tipos de Comunicación Familiar

Todas las personas necesitamos expresar lo que sentimos, comunicarnos, saber de los demás y, a veces, simplemente hablar por el placer de hacerlo. Atendiendo a la finalidad de las comunicaciones en el contexto familiar, identificamos tres categorías:

  • Comunicación afectiva: Hace referencia a aquellos mensajes que son afectuosos o de naturaleza emocional. Expresiones como “Te quiero” o “Me siento orgulloso de ti…” se incluyen en esta categoría.
  • Comunicación instrumental: Incluye los mensajes de tipo funcional o práctico que frecuentemente tienen que ver con las tareas familiares cotidianas, como pagos, compras, organización, alimentación, horarios, tareas, normas de limpieza, noticias internas y externas, disciplina, etc.
  • Comunicación de ascensor: No es ni afectiva ni instrumental, es decir, no tiene un propósito concreto, pero a veces es necesaria para mantener la tensión comunicativa. Son expresiones del tipo “Parece que va a llover”, “A ver si acaban las obras”, etc.

Estilos Comunicativos en la Familia

  • Estilo positivo: Se fundamenta en una comunicación fluida, en la que se escucha y comprende; en este estilo, la comunicación es educada y afectuosa.
  • Estilo negativo: Aparecen conductas de confusión y conflictividad en el acto comunicativo.
  • Estilo reservado-reflexivo: Se da en aquellos casos en que la persona evita comprometerse en la relación y no es expresiva en su comunicación.
  • Estilo violento: En estos casos, las expresiones son agresivas y pueden derivar en amenazas y agresión.

Tipos de Familias según la Relación entre sus Miembros

  • Familias aisladas: Predomina la individualidad, pues la identidad grupal está deteriorada. La comunicación carece de contenido afectivo y no existen normas ni valores consistentes, lo que lleva a que cada persona haga su vida de forma independiente.
  • Familias aglutinadas: Típicas del clan, donde los lazos afectivos son muy vinculantes y prevalecen sobre la individualidad de los miembros de la unidad familiar. Las novedades no se aceptan con facilidad, ya que se conciben como una amenaza, lo cual se extiende a todo lo externo.
  • Familias uniformadas: Se basan en un rol paterno absoluto que somete a la familia bajo su identidad personal, logrando la uniformidad de los miembros. Se manifiesta a través de la imposición y interacciones rígidas, lo cual obstaculiza la comunicación, especialmente con los miembros adolescentes.
  • Familias integradas: Se caracterizan por la estabilidad y flexibilidad en los roles, donde cada miembro tiene su papel, funcionando como un todo en el grupo. Afrontan y gestionan los problemas sin negarlos ni reprimirlos, buscando la transformación o el cambio.

Entradas relacionadas: