La Familia y la Educación: Funciones Sociales, Tipologías y el Impacto del Currículo Oculto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Tipos de Familia

La familia, como institución fundamental, se clasifica en diversas estructuras:

  • Convencional, tradicional o conyugal
  • Familia monoparental (o monomarental)
  • Parejas de hecho
  • Familias homoparentales
  • Familia extensa
  • Familia reconstituida

Funciones Socioeducativas de la Familia

La familia desempeña un papel crucial en la formación y socialización de los individuos a través de las siguientes funciones:

  1. Transmisión lingüística y código: Transmitir una lengua y un código lingüístico, en función de su clase social. Los niños aprenden una lengua al escuchar a sus padres.
  2. Compartir cultura social: Transmitir conocimientos y costumbres.
  3. Transmisión de valores y creencias: Inculcar el sistema moral y ético.
  4. Modelado de identidad y roles: Modelar la identidad de género y los roles que la concretan, mediante la imitación de conductas de los padres.
  5. Comunicación afectiva del autoconcepto: Comunicar afectivamente el autoconcepto, proporcionando la seguridad y confianza que otorga la familia.
  6. Enseñanza de normas y límites: Enseñar unas normas de conducta y establecer límites claros.
  7. Fomento de actitudes: Favorecer unas actitudes y rechazar otras.
  8. Transmisión de estatus social: Transmitir un estatus social. La familia demuestra la posición social que tenemos y cómo nos reconocen los demás.

Características de la Socialización Familiar

La socialización dentro del núcleo familiar presenta características distintivas:

  1. Estructurante: Forma las estructuras psíquicas básicas del individuo.
  2. Afectiva: Posee un componente emocional fundamental.
  3. Dependiente: El niño aprende lo que otros quieren o esperan de él.
  4. Desigual: Las interacciones y aprendizajes no son simétricos.
  5. Imitativa: La socialización primaria se basa fundamentalmente en la imitación.

Funciones Sociales de la Educación

El sistema educativo, más allá de la transmisión de conocimientos, cumple roles esenciales dentro de la estructura social:

Función Socializadora

Contribuye a consolidar las estructuras existentes y a formar a los individuos para vivir en sociedad.

Función Reproductora

Actúa como mecanismo de formación de las élites dominantes, seleccionando a los elegidos mediante un sistema de cribas y promociones. El sistema educativo es un reflejo de la sociedad existente en sus rasgos dominantes: la sociedad de clases.

Función Renovadora

Renueva las estructuras sociales al difundir nuevas mentalidades, nuevas ideas y conocimientos, y a la vez sirve a una minoría como cauce de movilidad social para ascender a las posiciones más altas.

Factores Sociales Condicionantes de la Educación

La educación está intrínsecamente ligada a factores externos que determinan su alcance y calidad:

  • El desarrollo sociopolítico y económico del país.
  • Prioridades económicas que determinan la cantidad y calidad de la educación.
  • Nivel cultural.
  • Demanda social en pro de la educación.
  • Intereses políticos.

El Currículo Oculto

Definición del Currículo Explícito

El currículo engloba la definición y la explicación de una serie de intenciones y objetivos, selección de contenidos, opciones metodológicas, planificación secuencial y criterios de evaluación; es decir, todo lo que pasa dentro del aula o del centro educativo.

La Importancia del Currículo Oculto

El currículo oculto tiene incluso más importancia en relación con la transmisión y creación de significados e ideología que el currículo explícito. El currículo oculto son todos esos aspectos que, sin ser explicitados ni a menudo debatidos, se transmiten a los estudiantes a través de estructuras que subyacen tanto a los contenidos formales como a las formas de relaciones sociales que se dan en la escuela.

Las estructuras profundas, las expectativas del profesorado, las alabanzas, las formas de control y evaluación, y la organización de las relaciones entre iguales, son mecanismos a través de los cuales los alumnos adquieren creencias y conocimientos en torno a la justicia, la naturaleza del conocimiento, la autoridad o su propio valor.

El currículo oculto está velado al interés comunicativo. Un currículo más democrático facilita el diálogo de todas las personas implicadas en relación con todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje.

Entradas relacionadas: