Verdadero o Falso: Desmitificando el Dinero, la Inflación y el Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. El dinero surge por la necesidad de superar los inconvenientes del robo de mercaderías en la antigüedad
  • Falso. El dinero surgió principalmente para facilitar el intercambio y resolver problemas como la doble coincidencia de necesidades en el trueque, no específicamente para prevenir robos.
2. El dinero facilita el intercambio, permite medir el valor de los bienes y se puede destinar al ahorro
  • Verdadero. Estas son funciones esenciales del dinero: medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor.
3. El dinero signo se caracteriza por representar las reservas en oro depositadas en bancos centrales
  • Falso. El dinero signo (fiduciario) no necesariamente está respaldado por reservas en oro, sino que su valor depende de la confianza en la entidad emisora.
4. En 1992, en Argentina se cambió el signo monetario implementando el Plan Austral que quitó 2 ceros al peso
  • Falso. El Plan Austral se implementó en 1985 y sustituyó el peso argentino por el austral. En 1992, se implementó el Plan de Convertibilidad, volviendo al peso.
5. La principal función del Banco Central es mantener la estabilidad del valor de la moneda
  • Verdadero. Una de las funciones principales del Banco Central es controlar la inflación y mantener el poder adquisitivo de la moneda.
6. El Banco Central aplica política monetaria expansiva aumentando la tasa de interés y el encaje bancario
  • Falso. Una política monetaria expansiva implica reducir la tasa de interés y el encaje bancario para estimular la economía.
7. Una política monetaria restrictiva sería aplicable en contextos de alta inflación
  • Verdadero. La política monetaria restrictiva (aumento de tasas de interés y encaje bancario) busca reducir la inflación al frenar el crecimiento de la demanda.
8. Pérdida del poder de compra del dinero se produce cuando el Banco Central reduce la cantidad de dinero que circula en la economía
  • Falso. Al reducir la cantidad de dinero en circulación, el Banco Central generalmente incrementa el poder adquisitivo, disminuyendo la inflación.
9. Una de las causas de la inflación es la emisión monetaria sin respaldo para financiar el superávit fiscal
  • Falso. La emisión monetaria sin respaldo suele financiar el déficit fiscal, no el superávit, ya que un superávit significa que hay ingresos suficientes para cubrir los gastos.
10. Como consecuencia de la inflación, la actividad económica crece aumentando la producción y el empleo
  • Falso. La inflación alta generalmente reduce la inversión y la producción a largo plazo, afectando negativamente el empleo.
11. Las actividades del comercio internacional se refieren sólo a movimientos de capitales entre países
  • Falso. El comercio internacional incluye el intercambio de bienes y servicios, además de los movimientos de capital.
12. Un saldo positivo de balanza de pagos significa un aumento de las reservas de divisas en el Banco Central
  • Verdadero. Un superávit en la balanza de pagos tiende a aumentar las reservas de divisas, ya que entran más divisas al país.
13. Una política de fortalecimiento del comercio internacional sería alcanzar con mayores impuestos (retenciones) a las exportaciones
  • Falso. Los impuestos a las exportaciones desincentivan el comercio exterior; una política de fortalecimiento debería reducir barreras comerciales.
14. Las medidas proteccionistas fomentan la producción y el desarrollo industrial que genera valor agregado
  • Verdadero. El proteccionismo puede incentivar la producción local y el desarrollo industrial al reducir la competencia extranjera.

Entradas relacionadas: