Falsacionismo de Popper y Espiritualismo: Criterios de la Ciencia y Visiones de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Falsacionismo de Karl Popper: Criterio de Demarcación Científica

Karl Popper llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Por lo que propuso reconocer como teorías científicas solo aquellas que se expusieran al error. Según Popper, el científico procura deducir consecuencias experimentales que pongan a prueba la teoría en cuestión, por lo que una teoría científica ha de ser falsable; es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada. Popper pone como ejemplo la teoría de la relatividad de Einstein.

Según el falsacionismo, el hecho de que la predicción se cumpliera no probaba que la teoría fuera cierta de forma definitiva. Lo que Popper quería resaltar era la capacidad de la teoría para hacer predicciones arriesgadas y comprobables que, en caso de haber fallado, se habrían obligado a desestimarla. Aquellas teorías que carecen de dicha capacidad no deben ser consideradas científicas. Si una teoría nos permite hacer predicciones concretas y estas quedan falsadas o refutadas, entonces dicha teoría no será reconocida como ciencia válida. Según Popper, las teorías metafísicas o religiosas no son científicas, al no existir ninguna observación posible que las pudiera refutar.

El Espiritualismo: Una Concepción Metafísica y sus Desafíos

Definición y Características del Espiritualismo

El espiritualismo es una concepción metafísica que sostiene que la realidad que percibimos es solo una apariencia, una ilusión. Por debajo de las confusas y cambiantes apariencias, existe una realidad auténtica que, a pesar de no poder ser captada por los sentidos, constituye el verdadero soporte de la información que estos nos transmiten. Además, considera que el ser humano es algo más que un cuerpo y un cerebro, que las ideas, sentimientos y creencias no se pueden identificar con estados neurofisiológicos del cerebro. También cree en la existencia de algo más que dé sentido a la vida y al mundo, como un dios o principio que es la causa y razón de todo lo que existe.

Las metafísicas espiritualistas agrupan las teorías de todos aquellos pensadores que sostienen que, por debajo de la realidad material de la que tenemos experiencia, existe una realidad espiritual que le da sentido.

Principales Autores del Espiritualismo

Entre los autores que defienden el espiritualismo destacamos a Platón (idealismo platónico); Descartes y Hegel (absolutismo hegeliano).

Problemas Filosóficos del Espiritualismo

Sin embargo, el espiritualismo plantea distintos problemas:

  • Problema Epistemológico:

    Existen titubeos, contradicciones y replanteamientos de las teorías que ponen al descubierto el carácter problemático y discutible de una aprehensión rigurosa y fiable de este tipo de realidad.

  • Problema Ontológico:

    Al postular la existencia de diversos tipos de realidad, estos pensadores se ven obligados a explicar cómo se relacionan estas realidades.

  • Problema Antropológico:

    El problema ontológico es más evidente si se traslada al ser humano. Desde la perspectiva espiritualista, el ser humano viene a ser la unión de dos realidades de naturaleza distinta: cuerpo y alma.

Entradas relacionadas: