Falsacionismo de Popper y Epistemología de Kuhn: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El Método Hipotético Deductivo y el Falsacionismo de Karl Popper

El método inductivo fue considerado durante mucho tiempo como el método científico por excelencia en la ciencia empírica, con una orientación verificacionista centrada en la validación de la ciencia a través de la acumulación de casos que apoyaban la hipótesis formulada. En contraposición al método inductivo y su vía de verificación, Popper formuló la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo. La verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente; la búsqueda sincera de estos hechos es parte de la honestidad intelectual.

La objetividad en Popper se manifiesta en la actitud honesta del científico o del individuo que formula una conjetura y no recurre a una serie de argumentos para defender su propuesta. Los más dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su teoría del error. El espíritu crítico, por el contrario, convierte al autor de la conjetura o teoría en el principal crítico, buscando desde su génesis la forma de demostrar su falsedad, único camino que permite la evolución del conocimiento, ya que el dogmatismo impide el avance y desarrollo de la ciencia. Utilizando el lenguaje de Kuhn, se diría que para Popper la ciencia está en una constante "Revolución científica".

La falsación propuesta por Popper se sustenta en el Modus Tollendo Tollens de la lógica simbólica.

Epistemología Post-Positivista de Thomas Kuhn

Kuhn es un epistemólogo que se centra en cuestiones sociológicas, en especial en el comportamiento de la comunidad científica frente a los problemas que la sociedad demanda. Sostiene que los paradigmas pensantes son los que tienen más fuerza en el momento y le da importancia al carácter revolucionario del progreso científico. El progreso de la ciencia es un esquema abierto que presenta una sucesión de etapas que se repiten una y otra vez:

  1. Presciencia: La ciencia no está constituida de manera formal. Está desorganizada y no existe consenso en la comunidad científica. Se trata de individuos o grupos de estudio aislados con poca comunicación, cada uno con hipótesis diferentes y su propio lenguaje. El avance científico se da en diferentes direcciones. La autoridad científica se asimila a un ejército caótico que avanza en diferentes direcciones. No hay acuerdo entre las teorías.
  2. Ciencia Normal: Una empresa comunitaria con éxito en la resolución de problemas que otras empresas no resolvieron. En la ciencia nueva, la comunidad científica adhiere o acuerda con un paradigma. Es siempre impreciso y abierto y susceptible a modificaciones, es una forma de resolución de problemas gobernados por un paradigma. Pueden existir anomalías, es decir, refutaciones. Es mucho más que una teoría, es una cosmovisión del mundo. En cada paradigma pueden existir anomalías (problemas o hipótesis).
  3. Crisis y Revolución: El paradigma puede tener anomalías que no dan cuenta de la realidad, a partir de eso se origina la crisis, la cual se agranda con un paradigma rival, diferente, incompatible e inconmensurable al anterior. Vincula el cambio de paradigma con un acto de conversión religiosa y dice que las revoluciones científicas se asemejan a las políticas, la elección de paradigmas rivales, resalta de incompatibles modos comunitarios.
  4. Ciencia Nueva: Cuando después de la crisis se llega a la solución, se adopta uno de los paradigmas que dé cuenta y respuesta de la realidad.

Paradigma de la Simplicidad de Descartes vs. La Complejidad de Morín

La complejidad es contraria a la completud, ya que la complejidad comprende un entramado de relaciones, conviven contradicciones y es inacabada. En cambio, la completud se refiere a lo ya definido o acabado.

El paradigma de la simplicidad de Descartes consiste en descomponer los problemas en la mayor cantidad de partes (simplificar: reducir a su mínima expresión). Se busca encontrar un orden recurriendo a métodos.

Entradas relacionadas: