Falsacionismo de Karl Popper y la Teoría de la Correspondencia: Fundamentos Epistemológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Karl Popper y el Falsacionismo: Criterio de Demarcación Científica

El falsacionismo, también conocido como refutacionismo o principio de falsabilidad, es una corriente epistemológica fundamental establecida por el filósofo austriaco Karl Popper.

Para Popper, contrastar una teoría significa, esencialmente, intentar refutarla mediante la búsqueda de un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.

Tipos de Falsacionismo Metodológico

Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar:

  • El falsacionismo ingenuo inicial de Popper.
  • El falsacionismo sofisticado, desarrollado en la obra tardía de Popper.
  • La metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos (aunque Lakatos amplía y critica a Popper, su trabajo se enmarca en esta tradición).

El Problema de la Inducción

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros».

Por esta razón, Popper introduce el falsacionismo como el criterio de demarcación científica. Popper rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

La Teoría de la Verdad: Correspondencia y Coherencia

La teoría de la verdad establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por la forma en que esta se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud la realidad.

La Teoría de la Correspondencia

Esta teoría se originó a principios del siglo XX como reacción a la teoría coherentista de la verdad, la cual sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está determinada por su relación con otras proposiciones, en lugar de su relación directa con el mundo.

Las teorías de la correspondencia afirman que las creencias y las proposiciones verdaderas corresponden al estado de asuntos actual. Este tipo de teorías intenta establecer una relación entre los pensamientos o las proposiciones, por un lado, y las cosas o los hechos, por el otro.

Es un modelo tradicional que se remonta, por lo menos, a algunos de los filósofos griegos clásicos, tales como Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta clase de teorías sostiene que la verdad o la falsedad de una representación está determinada únicamente por la forma en que se relaciona con la realidad; es decir, si describe esa realidad con exactitud.

Actitudes Humanas ante la Verdad

El tema de la verdad es prioritario para el conocimiento humano. Se supone que es propio y natural de la cualidad humana, es lo que todo ser humano busca y se asume como un baluarte para las relaciones entre las personas en sociedad.

Entre los profesionales, quienes mayormente se encuentran dedicados al estudio de la verdad, sobresalen los científicos y los filósofos, quienes por una o varias razones buscan persuadir a otros mediante su frecuente búsqueda y encuentro con la verdad. Sin embargo, la verdad está por todas partes, cuando se quiere ver.

La verdad es necesaria para el ser humano. Quienes no nos dedicamos profesionalmente al estudio de temas sobre la verdad, lo queramos o no, lo admitamos o no, tenemos una actitud respecto de ella. La actitud básica respecto de la verdad es nuestra necesidad de poseer certezas por sentido común.

Para abordar la verdad, tenemos que hacer uso de la lógica, pero también de la ética y de la forma en cómo modificamos y adaptamos a nuestras preferencias la realidad: lo que percibimos de ella, lo que sabemos e ignoramos, y lo que imaginamos o sentimos.

Entradas relacionadas: